Diferencia entre revisiones de «Mercedes Sosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ph7456 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 37925352 de Ph7456 (disc.)
Línea 5:
|Subtítulo = Mercedes Sosa en [[1973]]
|Fondo = solista
|Nombre_de_nacimiento = Maria Haydée Mercedes Sosa
|Alias = La Negra Sosa, La Mamá Grande, La Voz de América, La Voz de la Tierra, Mecha, Marta.<ref>El nombre elegido para ella por su madre era Marta, pero su padre lo cambió por el definitivo al registrarla. Pese a ello, su madre, su familia y sus seres cercanos la llamaban habitualmente Marta.</ref>
|nacimiento=[[9 de julio]] de [[1935]]
Línea 21:
|URL = [http://www.mercedessosa.com.ar/ www.mercedessosa.com.ar]
}}
'''Maria Haydée Mercedes Sosa''', ([[San Miguel de Tucumán]], [[Argentina]], [[9 de julio]] de [[1935]] – [[Buenos Aires]], Argentina, [[4 de octubre]] de [[2009]]<ref name="Noticia">[http://www.infobae.com/contenidos/475367-100970-0-A-los-74-a%C3%B1os-falleci%C3%B3-Mercedes-Sosa A los 74 años, falleció Mercedes Sosa], diario ''InfoBAE'', 4 de octubre de 2009.</ref>) conocida como '''La ''Negra'' Sosa''' o '''La Voz de América''', fue una [[cantante]] de [[música folclórica argentina]] reconocida en [[América Latina]] y [[Europa]]. Considerada como la principal cantante de [[Argentina]]. Fundadora del [[Movimiento del Nuevo Cancionero]] y exponente mayor de la [[nueva canción|Nueva Canción latinoamericana]]. Incursionó en otros géneros como el [[tango]], el [[música rock|rock]] y el [[pop]]. Se definía a sí misma como "cantora" antes que "cantante", en lo que fue una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: "cantante es el que puede y cantor el que debe" ([[Facundo Cabral]]).<ref>{{cita web |url= http://jorge.bravereflections.com/|título= Entrevista a Facundo Cabral|fechaacceso=4 de octubre de 2009 |autor= Facundo Cabral|fecha= 22-07-2008|editor= Braver Reflections|idioma= |cita= }}</ref> Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como ''Canciones con fundamento'' y ''Yo no canto por cantar''.
 
Entre las obras con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran ''[[Canción con todos]]'', ''[[Alfonsina y el mar]]'', ''[[Gracias a la vida (canción)#Versiones|Gracias a la vida]]'', ''[[Como la cigarra]]'', ''[[La maza]]'', ''[[Todo cambia]]'' , ''[[Duerme negrito]]'' y ''[[Calle Angosta]]''.<ref name="Cumplo mi promesa" /> Entre sus discos se destacaron ''Canciones con fundamento'' (1965), ''Yo no canto por cantar'' (1966), ''Mujeres argentinas'' (1969), ''Homenaje a Violeta Parra'' (1971), ''Cantata Sudamericana'' (1972), ''Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui'' (1977), ''Mercedes Sosa en Argentina'' (1982), ''Alta fidelidad'' (1997). Su último trabajo es ''[[Cantora]]'', lanzado poco antes de su muerte, un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes [[Iberoamérica|iberoamericanos]], y cierra con el [[himno nacional argentino]].