Diferencia entre revisiones de «Pisco sour»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.22.5 (disc.) a la última edición de Mansoncc
Línea 33:
 
Esta receta del pisco sour se hace más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puro y otro que sea aromático.
 
== El pisco sour en Chile ==
 
[[Archivo:Pisco sour1.jpg|thumb|350px|Pisco sour [[chile]]no con [[hielo]] de [[glaciar]].]]
 
En [[1934]], el [[escritor]] chileno [[Joaquín Edwards Bello]], en su novela ''La Chica del Crillón'' publicada al año siguiente, hace mención a un trago denominado "''pisco sour, o rotting-sour''", ''"compuesto de pisco y limones''",<ref>{{cita libro| autor = [[Joaquín Edwards Bello|Edwards Bello, Joaquín]]| título = La Chica del Crillón| año = 1935| editorial = Santiago de Chile: Ercilla| id = }}</ref> que tomaban algunos personajes de la obra.
 
Oreste Plath en la publicación "El Santiago que se fue: Apuntes de la memoria" de [[1997]], indica que en la plaza Baquedano ''se encontraban los Establecimientos Oriente, que contaba con rotisería, salon de té y restaurante'' y allí el ''El Bar Oriente fue un lugar de cita, de reunión, a medio día y a media tarde, los buenos vinos y licores, el pisco sour, las vainas y el Tom Collins'' y que en el segundo piso estaba el restaurante donde atendían ''los maitres Lucho Moxia y Lucho Riffo''. Oreste Plath no menciona fechas, pero se sabe que los Establecimientos Oriente funcionaron en la década del 60 del [[siglo XX]].
 
A partir de los últimos años la industria chilena del pisco comenzó a comercializar pisco sour envasándola a gran escala. La regulación chilena de este último, lo define como el cóctel producido y envasado en las Regiones [[III Región de Atacama|III]] y [[IV Región de Coquimbo|IV]], preparado con [[pisco chileno]], [[zumo]] de limón o saborizante natural del mismo, pudiendo contener, además, aditivos autorizados tales como estabilizantes, espesantes, emulsionantes, enturbiantes y colorantes (artículo 58 del Decreto Nº 28 de [[1986]], del [[Ministerio de Agricultura de Chile|Ministerio de Agricultura]]<ref>[http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/8815.pdf Decreto Nº 28 del Ministerio de Agricultura, de 23 de octubre de 1986], que reglamenta la Ley N° 18.455, sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres</ref>). Su graduación alcohólica mínima debe ser de 12º [[Gay-Lussac]] y su contenido mínimo de impurezas de 2,5 [[gramo]]s por [[litro]]. Esta normativa acepta que esta bebida, en su forma industrial, se prepare con zumo de otras frutas [[citrus|cítricas]] o saborizantes naturales de las mismas, pero en tal caso al producto debe nominarse "Pisco Sour", seguido del nombre de la fruta que corresponda.
 
=== Diferencias ===
La preparación del pisco sour en Chile cuenta con distintos ingredientes que el pisco sour del Perú. En primer lugar, existen diferencias de preparación y de características organolépticas entre el [[pisco peruano]] y el [[pisco chileno]]; además, en Chile los limones verdes (''[[Citrus × aurantifolia]]'') o "limones de [[Pica (Chile)|Pica]]" son un producto costoso y muchas veces se utilizan limones amarillos (''[[Citrus x limon]]'') en su lugar, que tienen mucha menor acidez. También tiene una preparación más simple, de manera que en el pisco sour chileno no intervienen el [[jarabe de goma]] ni el [[amargo de Angostura]].
 
== Elliot Stubb ==
 
En [[1962]] la Universidad del Cuyo (Argentina) publica una tradición sobre el personaje Elliot Stubb que indica que habría sido el creador del whisky sour en el puerto de Iquique. Otra publicación explica que la fuente de la historia serían los archivos de "El Comercio de Iquique" que habían encontrado en el Club Chino. "El Comercio de Iquique" fue fundado por el tacneño Modesto Molina en [[1874]] y dejó de publicarse en diciembre de [[1879]], cuando las fuerzas chilenas ocupan el puerto peruano<ref>[http://books.google.com.pe/books?id=lU4yAAAAIAAJ&q=%22Por+esta+misma++%C3%A9poca,+fund%C3%B3++el+diario+El+Comercio%22&dq=%22Por+esta+misma++%C3%A9poca,+fund%C3%B3++el+diario+El+Comercio%22&ei=zjSxSdreDoWekwTHt8DIAg&pgis=1 Antología histórica de Tacna (1732-1916). Por Carlos Alberto González Marín. 1952]</ref>
 
{{Cita|¿Sabía usted que el exquisito whisky sour, hoy trago de acaudalados, es de origen iquiqueño?. Cuentan las tradiciones y en algunos párrafos del periódico "El Comercio de Iquique" que vimos en viejos archivos del Club Chino de este puerto que un buen mayordomo del velero "Sunshine" determinó anclar en este puerto...|'''Historias de la Pampa Salitrera. Comité del Salitre (Chile). Página 49'''<ref>[http://books.google.com.pe/books?q=%22que%20vimos%20en%20viejos%20archivos%20del%20Club%20Chino%22&sourceid=navclient-ff&rls=GGGL,GGGL:2006-32,GGGL:es&um=1&ie=UTF-8&sa=N&hl=es&tab=wp Historias de la Pampa Salitrera. Comité del Salitre (Chile). Página 49]</ref>}}
 
{{Cita|El Whisky Sour, es originario del puerto chileno de Iquique. La verdad es que
un buen mayordomo del velero Sunshine determinó echar anclas en el puerto de Iquique y se estableció en las cercanías del muelle de pasajeros con un bar. Cierto dia Elliot Stubb asi se llamaba el barman, estaba haciendo algunos experimentos en la en la "coctelera" con whisky y limón de pica y su sabor alcanzó delicias superiores a todos los otros menjurjes que acostumbraba a dar a sus clientes. "Voy a ponerle un poco de dulce", se dijo. Echó azúcar a una porción de jugo de limón de Pica, un poco de hielo, whisky en proporción y batió algunos segundos Y probo el mas exquisito drink que habia preparado. En adelante dijo Elliot — éste será mi trago de batalla, — mi trago favorito — , y se llamará Whisky Sour (sour, el ácido del limón). Luego dominó las fronteras y hacía su aparición en Inglaterra, donde ya estaba cimentada la fama del limón de Pica, el que hasta ahora se continúa exportando a la capital del Reino Unido y otros puntos de las Islas Británicas.|'''Anales del Instituto de Lingüística. Universidad Nacional de Cuyo. Vol. VIII. Mendoza, Argentina. Página 385. 1962'''<ref>[http://books.google.es/books?hl=es&q=En%20adelante%20dijo%20Elliot%20%E2%80%94%20%C3%A9ste%20ser%C3%A1%20mi%20trago%20de%20batalla%2C%20%E2%80%94%20mi%20trago%20favorito%20%E2%80%94%20%2C%20y%20se%20llamar%C3%A1%20Whisky%20Sour%20(sour%2C%20el%20%C3%A1cido%20del%20lim%C3%B3n)&sourceid=navclient-ff&rlz=1B5GGGL_esPE318&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wp Anales del Instituto de Lingüística. Universidad Nacional de Cuyo. Vol. VIII. Mendoza, Argentina. Página 385. 1962]</ref>}}
 
En [[1985]] Oreste Plath publica en el Diario La Estrella de Valparaíso la historia de Elliot Stubb, contada por Carlos Díaz, quien se basó en tradiciones y "El comercio de Iquique". En esta narración cambia el whisky por pisco.
 
{{Cita|...Lo cierto es que el nombre del producto deriva del pueblo peruano Pisco. Y ahora se habla del pisco del Huaso, del pisco de Elqui. Me contó, hace años, el periodista porteño Carlos Díaz Vera que, escuchando tradiciones y leyendo algunas crónicas del periódico "El Comercio" de Iquique, supo que el Pisco Sour es originario del puerto que dio gloria a la Marina de Chile. La verdad sería que un buen mayordomo del velero Sunshine determinó echar ancla en Chile y pidió su baja para instalarse con una cantina en el puerto. Se estableció en las cercanías del muelle de pasajeros, en la calle Vivar, como experto cantinero, en su negocio se paladeaban exquisitos aperitivos preparados en forma exclusiva y a base de limón de Pica. Cierto día Elliot Stubb -así se llamaba el copetinero- estaba haciendo algunos experimentos en la coctelera con pisco y limón de Pica, y entonces el sabor del preparado alcanzó delicias superiores. "Voy a ponerle un poco de dulce", habría dicho. Echó azúcar a una porción de jugo de limón de Pica, un trozo de hielo, pisco en proporción y batió algunos segundos. Probó y declaro haber obtenido el más exquisito drink. En adelante, dijo Elliot, este será mi trago de batalla, mi favorito, y se llamará Pisco Sour (sour, el ácido del limón). El Pisco sour pasó muy pronto a difundirse como aperitivo obligado en los clubes sociales y bares del puerto de Iquique y muy pronto, al igual que el salitre, dominaba el país y luego las fronteras. El pueblo, a esta mezcla de aguardiente barato, lo llama Roto Sagüer.|'''Oreste Plath. Diario La Estrella de Valparaíso. Sábado 22 de marzo de 1985'''<ref>{{cita web
|url=http://www.rodrigoalvarado.com/cronicas_17.php
|título=Rodrigo Alvarado Moore - Historia, Arte y Cultura del Vino - RodrigoAlvarado.com <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>}}
 
En [[1884]] por el [[Tratado de Ancón]], el Perú entrega a Chile el [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]] donde se encontraba el puerto de Iquique.
 
Sobre whisky sour se conoce también que un periódico de Wisconsin, [[EEUU]], publica en 1870 una narración donde los personajes toman un whisky sour. Esta publicación es anterior a "El Comercio de Iquique"<ref>[http://i96.photobucket.com/albums/l179/ntnfan/Picture4.png Waukesha Plaindealer. January 4th 1870. Fuente: newspaperarchive.com.]</ref><ref>[http://i96.photobucket.com/albums/l179/ntnfan/Picture3.png Waukesha Plaindealer. January 4th 1870. Fuente: newspaperarchive.com. Sección amplificada.]</ref>
 
== Notas ==