Diferencia entre revisiones de «Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Conicet (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Conicet (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
El '''Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas''' ('''CONICET''') es un ente [[autárquico]] dependiente del [[Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva]] de [[Argentina]] destinado a promover el desarrollo de la [[ciencia]] y la [[tecnología]] en ese país.
 
== Objetivos ==
Es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas:
 
* Fomentar y subvencionar la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el gobierno nacional.
• '''Ciencias Agrarias, Ingeniería y de materiales'''
*Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero.
 
*Otorgar subsidios a proyectos de investigación.
Esta área está compuesta por las ciencias agrarias, las ingenierías (civil, química, mecánica, electrónica, entre otras) y la arquitectura. Comprende principalmente desarrollos de investigación aplicada pero también, aunque en menor medida, desarrollo experimental e investigación básica vinculada con problemas tecnológicos.
*Otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios, o para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero.
En ella encontramos líneas de investigación tales como el diseño de nuevos materiales, el mejoramiento genético de especies de interés económico, el mejoramiento de los sistemas de fertilización, la modelación de control de sistemas, el planeamiento urbano y el diseño de viviendas. Alrededor del 21% de los investigadores y del 19% de los becarios trabajan en cuestiones relacionadas con estas disciplinas; un 9% de los centros de investigación del Conicet corresponden a esta gran área.
*Organizar y subvencionar institutos, laboratorios y centros de investigación, que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del CONICET.
 
*Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo.
• '''Ciencias Biológicas y de la Salud'''
*Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica.
 
*Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.
Las disciplinas que integran esta gran área -biología, bioquímica, ciencias médicas y veterinaria- son de vital importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y han adquirido una gran relevancia por su producción científica.
Aproximadamente el 32% de los investigadores y el 32% de los becarios internos y externos del Conicet pertenecen a este sector del conocimiento. La historia de la institución estuvo muy ligada a la investigación en las Ciencias Biológicas y de la Salud; de hecho, Bernardo Houssay, fundador del Conicet, pertenecía a esta área del conocimiento.
 
• '''Ciencias Exactas y Naturales'''
 
En esta gran área del conocimiento conviven disciplinas diversas como matemática, física, astronomía, química, computación y las ciencias de la tierra, del agua y de la atmósfera. Esta diversidad nos coloca frente a un área de las ciencias básicas y aplicadas con múltiples y variadas líneas de investigación.
Alrededor del 27% de los investigadores y del 18% de los becarios del Conicet se agrupan en algunas de estas disciplinas.
 
• '''Ciencias Sociales y Humanidades'''
 
El área de las ciencias sociales y humanas ofrece una amplia gama de disciplinas como derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales, lingüística, literatura, filosofía, psicología, ciencias de la educación, historia, antropología, arqueología, geografía, sociología, demografía, economía, ciencias de la gestión y administración pública, entre otras.
Agrupa a casi el 20% de los recursos humanos, investigadores y becarios y en el 31% de sus institutos se investigan temas relacionados con los principales intereses de la sociedad.
 
 
'''Objetivos:'''
 
• Fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.
 
• Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero.
 
• Otorgar subsidios a proyectos de investigación.
 
• Otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero.
 
• Organizar y financiar institutos, laboratorios y centros de investigación que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del Conicet.
 
• Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo.
 
• Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica.
 
• Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.
 
== Reseña histórica ==
Línea 66 ⟶ 36:
== Funcionamiento y organización institucional ==
 
El CONICET es autárquico, bajo la jurisdicción desde el 2007 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación de la Nación. Reestructurado por el decreto N° 1661/96, está gobernado por un directorio de nueve miembros, de los cuales uno ocupa la presidencia. Los miembros se eligen por el Poder Ejecutivo Nacional a partir de listas confeccionadas por los propios investigadores del CONICET, las entidades universitarias, los organismos científicos provinciales y las entidades industriales.
Está conducido por un Directorio integrado por ocho (8) miembros y un (1) Presidente, designados por el Poder Ejecutivo Nacional. El Presidente es propuesto por el presidente de la Nación, y los ocho miembros restantes del Directorio surgen de ternas constituidas del siguiente modo:
 
- Cuatro ternas electas por los investigadores activos en cada una de las grandes áreas del conocimiento
 
- Una terna propuesta por el Consejo de Universidades establecido por la Ley Nº 24.521
 
- Una terna propuesta por las organizaciones representativas de la industria
 
- Una terna propuesta por las organizaciones representativas del agro
 
- Una terna propuesta por los máximos organismos responsables de la ciencia y la tecnología de los Gobiernos Provinciales y el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.</nowiki>]]
 
 
El Conicet stá organizado en siete gerencias: la Unidad de Auditoría Interna, la Gerencia de Administración, la Gerencia de Asuntos Legales, la Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico, la Gerencia de Evaluación y Planificación, la Gerencia de Recursos Humanos y la Gerencia de Organización y sistemas.
 
A esto hay que agregar los Centros Científico-Tecnológicos, unidades concebidas, dentro de un modelo territorial descentralizador, como ámbitos de generación de iniciativas regionales y de representación local, descentralización administrativa y más eficiente instrumentación de políticas a nivel nacional.
 
Además, para garantizar la excelencia de sus recursos humanos, el Conicet cuenta con instancias de evaluación, a cargo de comisiones formadas por investigadores.
 
Las grandes áreas del conocimiento están formadas por las siguiente disciplinas:
 
Se organiza en tres Gerencias —de Desarrollo Científico y Tecnológico, Evaluación y Acreditación y Gestión Operativa, respectivamente— una unidad de Auditoría Interna y una Asesoría Legal. Como unidades ejecutoras cuenta con los CCRR descentralizados, Institutos de Investigación, y los Laboratorios Nacionales de Investigación y Servicios.
 
Cuenta con varios órganos consultivos: una Junta de Calificaciones, una Junta Técnica y varias Comisiones Asesoras por áreas del conocimiento: ciencias exactas y naturales, ciencias sociales y humanidades, ciencias biológicas y de la salud, ciencias agrarias, ingeniería y de materiales, y tecnología.
'''Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de Materiales'''
- Ciencias Agrarias
- Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica e Ingenierías Relacionadas
- Habitat
- Informática y Comunicaciones
- Ingeniería de Procesos Industriales y Biotecnología
 
== Áreas de trabajo ==
'''Ciencias Biológicas y de la Salud'''
- Ciencias Médicas
- Biología
- Bioquímica y Biología Molecular
- Veterinaria
 
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas:
'''Ciencias Exactas y Naturales'''
- Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera
- Matemática y Computación
- Física
- Astronomía
- Química
 
* '''Ciencias Agrarias, Ingeniería y de materiales''': esta área comprende especialmente desarrollos de investigación aplicada y en algunos casos desarrollo experimental, además de investigación básica vinculada con problemas tecnológicos. Está compuesta por las [[ciencias agrarias]], las [[ingeniería]]s (civil, química, mecánica, electrónica, entre otras) y la [[arquitectura]]. En ella se encuadran líneas de investigación tales como el diseño de nuevos materiales, el mejoramiento genético de especies de interés económico, el mejoramiento de los sistemas de fertilización, modelación de control de sistemas, planeamiento urbano, diseño de viviendas, hábitat y energía, arquitectura bioclimática y sustentable, historia de la arquitectura, diseño ambientalmente consciente. Alrededor del 14% de los investigadores y del 19% de los becarios trabajan en cuestiones relacionadas con estas disciplinas, mientras que un 9% de las Unidades Ejecutoras corresponden a esta gran área.
'''Ciencias Sociales y Humanidades'''
- Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
* '''Ciencias Biológicas y de la Salud''': las disciplinas que integran esta gran área, [[biología]], [[bioquímica]], [[ciencias médicas]] y [[veterinaria]], son de vital importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y han adquirido una gran relevancia por su producción científica. Aproximadamente el 35% de los investigadores y el 36% de los becarios internos y externos del CONICET pertenecen a este sector del conocimiento; la historia de la institución estuvo muy ligada a la investigación en las Ciencias Biológicas y de la Salud.
- Filología, Lingüística y Literatura
- Filosofía, Psicología y Cs. de la Educación
* '''Ciencias Exactas y Naturales''': en esta gran área del conocimiento conviven disciplinas diversas como [[matemática]], [[física]], [[astronomía]], [[química]], [[computación]], y las [[ciencias de la tierra]], del agua y la atmósfera. Esta diversidad coloca al organismo frente a un área de la ciencias básicas y aplicadas con múltiples y variadas líneas de investigación. Alrededor del 31% de los investigadores y del 25 % de los becarios del CONICET se agrupan en algunas de estas disciplinas.
- Historia, Antropología y Geografía
- Sociología y Demografía
* '''Ciencias Sociales y Humanidades''': el área de las ciencias sociales y humanas ofrece una amplia gama de disciplinas como [[derecho]], [[ciencias políticas]], [[relaciones internacionales]], [[lingüística]], [[literatura]], [[filosofía]], [[psicología]], [[ciencias de la educación]], [[historia]], [[antropología]], [[arqueología]], [[geografía]], [[sociología]], [[demografía]], [[economía]], ciencias de la gestión y administración pública, entre otras. Agrupa a casi el 20% de los recursos humanos, investigadores y becarios, y en el 11% de sus Unidades Ejecutoras se investigan temas relacionados con los principales intereses de la sociedad. Dentro de este conjunto de disciplinas, algunas poseen una importancia cuantitativa mayor como la filosofía, la historia y la sociología, si bien todas presentan un marcada diversificación y desarrollo del conocimiento científico.
- Economía, Cs. de la Gestión y de la Adm. Pública
'''
Tecnología'''
- Tecnología
 
== Sus investigadores ==