Diferencia entre revisiones de «Padrón (La Coruña)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de JuanIIdecastilla (disc.) a la última edición de 79.146.212.29
Línea 17:
| gentilicio = Padronés - Iriense
| alcalde = Camilo Forján Seoane ([[PSOE]])
| web = [http://www.ayuntamientodepadron.com]
| teniente de alcalde = Eloy Rodríguez Carbia ([[CiPA]])
}}
 
Línea 29:
 
== Etimología ==
El nombre de la villa deriva de la palabra ''pedrón'', un militario romano que estaba enclavado en la orilla de la [[ría de Arosa]] y, al que según la leyenda, se ató la barca que portaba el cuerpo del [[Santiago el Mayor|Apóstol Santiago]]. Este pedrón, que hoy se encuentra en la iglesia parroquial de Santiago de Padrón, dio origen al topónimo del pueblo.
El topónimo de la villa procede de la palabra ''pedrón'', probablemente una pseudointerpretación ambigua en la lengua gallega de la palabra piedra (de origen griego), que a su vez ya fue deformada etimológicamente hablando en el latín vulgar. Dicha palabra es la fuente de inspiración, como ya he mencionado, para darle nombre no sólo a la villa sino al municipio. El ''pedrón'' en sí, es un altar de origen latino dedicado al dios Neptuno y que hasta el siglo XV se encontraba situado en el margen izquierdo del río Sar (si miramos de norte a sur), actualmente está colocado en el interior de la iglesia parroquial de Santiago de Padrón.
 
== Historia ==
Hasta la llegada del ejercito imperial romano en la primera década de nuestra era, apenas se tiene cosntancia de restos (2010) que hayan dejado los nativos galaicos. En base a los estudios y hallazgos arqueológicos realizados en el área de la comarca del Sar, tenemos la certeza de la presencia de dichos pueblos, así por ejemplo tenemos "las mámoas de la Paradegua" y "los petroglifos de Bouza Abadín" en el ayuntamiento colindante de [[Dodro]], o el "castro de Picadizo", en el municipio de [[Rois]].
La llegada de los pobladores latinos es la primera prueba feaciente de la existencia de unos habitantes en dichas tierras. Posiblemente una de las razones que disuadiese a las tribus galaicas en su asentamiento en el valle fuese la característica de ser una zona sumamente pantanosa, tal es así que la villa de Padrón esta levantada literalmente en cieno.
Al margen de esta breve explicación orográfica, debemos destacar la fundación de un pequeño poblado, Iria Flavia, como es lógico pensar el segundo nombre se debe en honor a la dinastía de los Flavios que gobernó el alto imperio entre el 69 y el 96 d.C.. El pequeño pueblo de Iria Flavia se encuentra a un par de quilómetros en dirección noreste con respecto Padrón.
Ciertamente la pesca fue la actividad de los primeros pobladores, y así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en los alrededores de la villa, conchas de bibalvos, cerámicas especiales y una serie de objetos represantativos que lo dan por hecho, incluidos los hallazgos en las excavaciones realizadas en el Iria Flavia.
La historia posterior del ayuntamiento está unida de forma genuina a la de Iria, y eso es así debido a la su importancia una vez que el apóstol [[Santiago el Mayor]], desembarcase en el humilde puerto de Iria, donde actualmente se encuentra la villa de Padrón, hacia el 34 d.C..
Justamente he aquí donde cabe destacar, la razón más importante por la que el "pedrón" sea una piedra sagrada para el culto cristiano. El apóstol en su afán evangelizador amarró la nave en dicha [[ara]].
La predicación y posterior traída de los restos mortales por sus discípulos (Teodoro y Anastasio) en el 44 d.C. por mar hasta desde [[Judá]], es la raíz de la tradición "Jacobea". El cádaver del apóstol es depositado en lugar remoto, en las colinas de la ciudad de [[Santiago de Compostela]], más concretamente en el monte "Libredón" en donde se levanta la catedral.
 
Este acontecimiento será el motivo de la creación[...].ATENCIÓN: Página en proceso de rediseño, disculpen las molestias.
 
Desde que los restos del Apóstol fueron llevados a [[Santiago de Compostela]], Padrón se convierte en el principio de la ruta hacia el sepulcro para los peregrinos que llegan por mar. También se convierte en objetivo para los saqueadores vikingos y normandos entre los siglos [[siglo X|X]] y [[siglo XI|XI]], por lo que [[Alfonso V de León|Alfonso V]] ordenó reconstruir las [[Torres del Oeste]], el antiguo ''Castellum honesti'' de origen romano, a principios del [[siglo XI]] y, de este modo, la villa dejó de ser asaltada, disfrutando de una gran prosperidad durante los siglos [[siglo XII|XII]] y [[siglo XIII|XIII]].