Diferencia entre revisiones de «Juan Velasco Alvarado»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.108.111.151 (disc.) a la última edición de PhJ
Línea 36:
Como Comandante General del Ejército, lideró la Junta Militar que derrocó al [[Presidencia del Perú|presidente]] [[Fernando Belaúnde Terry]] el [[3 de octubre]] de [[1968]]. Asimismo, promovió la expropiación de las compañías petroleras [[Estados Unidos|estadounidenses]] que operaban en el país, llevada a cabo el [[9 de octubre]] de [[1968]], por lo cual se instauró esta fecha como Día de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efemérides fue eliminada del calendario cívico del país por haberse instaurado por parte de un gobierno no democrático.
 
Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros [[militar]]es, el cual nacionalizó todo el sector [[Petróleo|petrolero]]. Impuso restricciones a la [[Libertad de expresión|libertad de prensa]], instauró una [[Reforma agraria peruana|reforma agraria]] con el objetivo de poner fin a la [[oligarquía]] terrateniente. Luego, procuró nacionalizar los sectores clave de la [[economía]] por medio de medidas [[Proteccionismo|proteccionistas]] e intervencionistas.
 
Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó el [[Sistema Nacional de Movilización Social]] (SINAMOS).
Línea 42:
En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovio una política de [[Movimiento de Países No Alineados|no alineación]], bajo el lema "ni con el [[capitalismo]] ni con el [[comunismo]]". En los hechos, la ruptura con los [[Estados Unidos]] implicó alianzas con el [[bloque soviético]].
 
Tras la estatizacion de la actividad pesquera, se creó el Ministerio de Pesquería. Ante los graves problemas alimentarios generados por la reforma agraria, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar alimentos para el país.
 
En 1972 el gobierno de Velasco decretó una reforma educativa que previó entre otros una [[Educación intercultural bilingüe|educación bilingüe]] para los [[indígena]]s y hablantes de [[Lenguas del Perú|lenguas originarias]], que componían casi la mitad de la población. En 1975 se oficializó el [[quechua]] como lengua oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la caída de Velasco esta ley casi no fue puesta en práctica.