Diferencia entre revisiones de «Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.250.146.143 a la última edición de Gelpgim22
Línea 117:
 
Tres años después, el [[3 de abril]] de [[1933]], luego de haber permanecido la mayor parte del tiempo detenido, murió [[Hipólito Yrigoyen]]. El pueblo de la ciudad de [[Buenos Aires]] realizó entonces una de las manifestaciones masivas más extraordinarias y sorpresivas de la historia argentina ([http://www.elortiba.org/video/muerteirig.wmv ver video]).
 
==Radicalismo y fascismo ==
Diversos estudios han puesto de relieve las relaciones entre el radicalismo y el fascismo en esta etapa, principalmente a través de la [[Liga Patriótica]] y el "Grupo Italiano" de [[Vittorio Valdani]].
 
La Liga Patriótica Argentina fue fundada por dos personas íntimamente relacionadas con el radicalismo: [[Manuel Carlés]], quien fuera convencional constituyente y diputado nacional por la UCR, y el almirante [[Manuel Domecq García]], quien fuera ministro de Marina del gobierno de [[Marcelo T. de Alvear]]. Otros radicales fundadores de la Liga Patriótica fueron [[Vicente Gallo]] (senador y ministro) y [[Manuel De Iriondo]] (diputado). La Liga Patriótica reunió un ejército parapolicial de varias miles de personas, ejecutando actos de [[terrorismo]], contra objetivos [[sindicato|sindicales]], [[anarquista]]s, [[socialista]]s y [[judío]]s. En 1919 fue responsable de la realización de los únicos [[progrom]]s [[antisemitismo|antisemitas]] registrados en Argentina.
 
El apoyo de los gobiernos radicales a la actuación violenta de la Liga Patriótica fue amplio y desde el más alto nivel. Hipólito Yrigoyen personalmente, ordenó al Jefe de Policía entregar armas a los miembros de la Liga, así como habilitar las comisarías como lugares de reunión de sus miembros.<ref>{{cita web |url= http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/fundacion-liga-patriotica.htm|título= Fundación de la Liga Patriótica|fechaacceso=31-01-2010 |autor= |fecha= 29-04-1969|editorial= Primera Plana|idioma= |cita= }}</ref> Marcelo T. de Alvear, por su parte, nombró a uno de sus máximos líderes, el almirante [[Manuel Domecq García]], como uno de sus ministros.
 
Los gobiernos radicales también mantuvieron una estrecha relación con el grupo fascista del empresario [[Vittorio Valdani]], propietario de la Compañía General de Fósforos Sudamericana y de la Compañía General Fabril Financiera. Valdani fue el encargado por el Partido Fascista italiano de organizar y dirigir los Fasci italianos en Argentina, creando en 1930 el principal órgano de prensa de fascismo en Sudamérica, el periódico Il Mattino d’Italia, que se publicó en italiano hasta octubre de 1944. Valdani, además, fue un alto dirigente empresarial, desempeñándose como vicepresidente de la [[Unión Industrial Argentina]] (UIA) entre 1911 y 1930.
 
De manera similar a la Liga Patriótica, los gobiernos radicales mantuvieron estrechas relaciones con el grupo fascista de Valdani, quien le ofrecía a la UCR el apoyo del voto italiano. El grupo fascista de Valdani apoyaba la política laboral de Yrigoyen de que el Estado fuera mediador en los conflictos laborales. En 1924, el propio Valdani, fue designado por el presidente [[Marcelo T. de Alvear]], a sugerencia del ministro [[Tomás Le Breton]], amigo personal de Valdani, como Director Administrativo de la empresa estatal [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales]] (YPF).<ref>{{cita web |url= http://www.serviciosesenciales.com.ar/articulos/scarzanella-001.pdf|título= Industriales y comerciantes italianos en Argentina y apoyo al fascismo (1922-1955)|fechaacceso=31-01-2010 |autor= Eugenia Scarzanella|fecha= 10-02-2008|editorial= Imago Mundi|idioma= |cita= }}</ref>
 
== Referencias ==