Diferencia entre revisiones de «Historia de Roma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.222.170.213 a la última edición de Jorge c2010
Línea 132:
Emperadores destacados fueron [[Tito]], [[Trajano]], [[Adriano]], [[Antonino Pío]], [[Marco Aurelio]]. Durante el gobierno de Tito (s. I d.d.C) Roma destruyó el Templo de [[Jerusalén]] y se tuvo que afrontar las consecuencias de la erupción del Vesubio que sepultó [[Pompeya]] y otras ciudades de la bahía de Nápoles. Trajano (s.II d.d.C)llevó los límites del Imperio a su máximo; a partir de él Roma se dedicará a consolidar y defender sus conquistas. Adriano (s.II d.d.C) estabilizó las fronteras y su gestión se caracterizó por las grandes obras públicas (ej: el muro que lleva su nombre en Britania). Antonino Pío (s.II. d.d.C) consolidó la Paz Romana. Marco Aurelio (finales del siglo II ), el "emperador filósofo", se vio en la necesidad de combatir a los bárbaros del otro lado del Danubio, derrotándolos en forma inapelable.
 
Otros emperadores, como [[Calígula]], [[Nerón]] y [[Domiciano]], todos del siglo I d.d.C, se caracterizaron por su crueldad y locuras. Intentaron imponer un concepto de absolutismo imperial de carácter divino, prematuro para la mentalidad todavía republicana de los romanos, lo que provocó la reacción en el Senado, en el pueblo y en el ejército. Terminaron asesinados.
 
'''b) El Dominado (siglo III y IV).'''
Línea 138:
También ha sido llamado [[Bajo Imperio]]. En esta fase los emperadores se transforman en monarcas absolutos, toda ficción de república desaparece. El Senado mantuvo un carácter de institución asesora; los emperadores llegaron al extremo de hacerse adorar como dioses. Los principales emperadores fueron [[Septimio Severo]], [[Caracalla]], [[Alejandro Severo]], [[Aureliano]], [[Diocleciano]], [[Constantino I el Grande|Constantino]] (el primer emperador cristiano), [[Juliano]], [[Teodosio I el Grande|Teodosio]].
 
Marco Aurelio fue sucedido por su hijo [[Cómodo]], el cual gobernó en forma excéntrica y con despreocupación por la administración y la política exterior. Su derrocamiento y asesinato (192 d.d.C) marcó un punto de dislocación en la historia del Imperio, pues a partir de ahí comenzó la intervención del ejército en la elección de los emperadores. De la guerra civil que siguió a la muerte de Cómodo emergió, con el apoyoejército del ejército,apoyó Septimio Severo;, Severoel cual empeñó las fuerzas de Roma en la guerra contra el [[Imperio Parto]], al cual venció, saqueando su capital [[Ctesifonte]]; Severo tuvo una actitud hostil hacia el Senado, al que persiguió duramente; así mismo, comienza la política de favorecer económicamente al ejército como unaun formamedio de conservar el trono. Severo fue sucedido por Caracalla (211), quien mandó matar a su hermano Geta y realizó ejecuciones masivas entre los partidarios de éste; pero también reconoció, como consecuencia de una lógica evolución social, la calidad de ciudadano romano a todos los hombres libres del imperio. Alejandro Severo, que sucedió un tiempo después a Caracalla, tuvo que hacer frente a la agresión del renacido [[Imperio Sasánida]] de los persas, el que había reemplazado al Parto en Irán; fue el primer emperador romano que tuvo cierta tolerancia hacia el cristianismo, y representó los últimos restos de autoridad civil sobre el ejército. A partir de su asesinato (235) la Monarquía cae en manos de los generales y Roma se precipita en un confuso período de anarquía que duró unos 60 años y que ha sido denominado la "Crisis del siglo III". La mayoría de los emperadores tuvieron el carácter de "emperadores-soldados", y su reinado fue efímero, siendo en la mayoría de los casos derrocados y asesinados por su sucesor o los soldados.
 
Durante la crisis del siglo destaca la figura de Aureliano (asesinado en 275), el cual puso coto a las incursiones germánicas en territorio romano y logró la unidad del Estado al reintegrar al dominio imperial a las provincias de la Galia, la quecual se manejaba en forma autónoma a consecuencia de los desórdenes generados por la crisis.
 
La crisis será superada por Diocleciano, el cual intentó dar al Imperio una administración más ágil, creando el sistema de la [[Tetrarquía]] imperial. Mediante este sistema se dividió al Estado en cuatro partes, a cargo de "césares" y "augustos" que tenían el deber de ayudarse y sucederse mutuamente. Pero el sistema fracasó debido al desarrollo del principio dinástico. A la muerte de Diocleciano su sistema naufragó en medio de la guerra civil, guerra de la cual salió vencedor Constantino el Grande.
 
A Diocleciano se lo recuerda, también, por haber desencadenado la mayor de las persecusiones en contra de los cristianos, persecusión que fracasaría y haría comprender a Roma la necesidad de transar con el nuevo poder que representaba la religión de Cristo.
Línea 311:
=== El Sacro Imperio Romano Germánico y el cesaropapismo medieval (desde la segunda mitad del siglo X) ===
 
El [[Sacro Imperio Romano Germánico]] fue creado por el rey alemán Otón I y constituyó el tercer intento de restauración imperial, y, tal como el de [[Carlomagno]], fue patrocinado por el Papado. El Papa [[Juan XII]], que apenas alcanzaba los 18 años de edad, debido a su conflicto con la nobleza romana, llamó en su auxilio al rey de Alemania [[Otón I]], el que respondió ycual marchó a Italia con sus ejércitos, poniendo orden en la península y en Roma. En premio, el Papa coronó a Otón emperador de Occidente (962). Nacía de esta forma el Sacro Imperio Romano Germánico, el cual duraría en teoría hasta [[1806]], en que se disolvió debido a la acción de [[Napoleón]]. Este imperio, más cercano a la idea romana del estado, difería bastante del carolingio, pues era más pequeño y estaba circunscrito a Alemania e Italia; su base nacional seguía siendo germánica. Jugó un rol importante en la [[Baja Edad Media]] al expandir la Civilización Occidental por el Norte, Este y Centro de Europa.
Otón impuso su pleno dominio en [[Italia]] y los [[Estados Pontificios]] y obligó a los romanos a prestarle juramento de fidelidad en el sentido de que no elegirían a ningún papa sin su consentimiento. Comenzaba el cesaropapismo medieval.
Línea 408:
==== La Roma fascista de Benito Mussolini y la Segunda Guerra Mundial ====
 
Después de la [[Primera Guerra Mundial]], [[Italia]] quedó en manos de un gobierno [[Fascismo|fascista]] guiado por [[Benito Mussolini]], quien tomó la ciudad en [[1922]], eventualmente declarándoladeclarándolo un [[Imperio]] y convirtiéndose ensiendo aliado de la [[Alemania]] [[Nazismo|Nazi]]. Este fue un periodo en el que la población creció aceleradamente, pasando de 212.000 habitantes durante la unificación a un poco más de un millón, pero esta tendencia fue cesando al empezar la [[Segunda Guerra Mundial]]. Durante la misma Roma fue dañada por el bombardeo [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|aliado]] -hay que decir que el bombardeo fue muy planificado, a la luz del día, y, en general, con bastante respeto por su casco histórico tradicional y por la Ciudad del Vaticano, respeto que no se tuvo con otras capitales europeas-; también la ocupación [[Nazismo|nazi]] ocasionó vejámenes sobre la población; al final, los nazis optaron por declararla "ciudad abierta", lo que evitó las destrucciones que afectaron a otras capitales de Europa. Después de la ejecución de [[Benito Mussolini]] y el fin de la guerra, el [[Referéndum de 1946]] abolió la monarquía e instauro la [[Italia|República italiana]].
 
==== Roma, capital de la República de Italia ====