Diferencia entre revisiones de «Hermanos de las Escuelas Cristianas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.142.86.138 a la última edición de Siger
Línea 32:
Aun cuando se lleva una vida de congregación, los hermanos lasallistas están facultados para ser ministros de la comunión y es común que en sus colegios se celebren misas en determinadas épocas y ocasiones especiales, donde los hermanos colaboran con el sacerdote en el momento de la comunión.
 
== Historia ==
no sirve
Una memoria escrita en [[Ruán]] el año [[1721]], dos años después de la muerte de Juan Bautista De La Salle, expresa de forma sucinta lo que este hombre había conseguido entre los años [[1679]] y [[1719]].[http://www.lasalle.org/Spanish/Resources/Publications/sharedmission.php]
 
{{cita|El Señor De La Salle ... tuvo la idea de crear escuelas en las que los hijos de los artesanos y de los pobres aprendieran gratuitamente a leer, escribir y aritmética, y recibieran una educación cristiana por medio de catecismos y otras instrucciones apropiadas para la formación de buenos cristianos. Con este propósito reunió un grupo de hombres solteros. Trabajó para hacerles vivir de un modo coherente con el fin de su Instituto, y para renovar la vida de los primeros cristianos... les compuso unas Reglas...}}
[[Archivo:John baptist de la salle 1.jpg|thumb|[[Juan Bautista de La Salle]], santo fundador de la Comunidad Lasallista y patrono universal de los educadores.]].
La aprobación formal del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas por la Iglesia vino mediante la concesión de un documento oficial, llamado [[Bula]] Papal, titulada ''In Apostolicae Dignitatis Solio''. Debido a los sucesos desencadenados en la [[Revolución francesa]] la existencia legal del Instituto en [[Francia]] queda en suspenso de [[1792]] a [[1805]]. Tan sólo un pequeño grupo de Hermanos continuó existiendo oficialmente en algunos [[Estados Pontificios]] y en [[Roma]].
 
La restauración de la misión lasallista (también lasaliana o lasallana<ref>En latinoamérica se utiliza el término "lasallista" para referirse a todo lo que rodea a la Institución, en Europa y gran parte del mundo se utiliza el adjetivo "lasaliano". Cabe destacar que el término "Lasallista" suele ir siempre en mayúsculas mientras que con "lasaliano" no ocurre lo mismo. En menor medida se usa el término "lasallano"; que es el único que se utiliza en Argentina.</ref>) en Francia supuso el comienzo de un siglo de extraordinario crecimiento en la propia tierra de origen, vio su expansión fuera de Francia en 35 países del mundo y el desarrollo de una política misionera, mucho más allá de lo que La Salle y la primera generación de Hermanos hubieran podido imaginar. Los 160 Hermanos de Francia e Italia en [[1810]], pasaron a ser 14.631 Hermanos a finales del siglo que culminó con la solemne canonización de su Fundador en [[1900]].
 
El perfil del Instituto, acelerado por la serie de "leyes de secularización" que afectaron al Instituto en Francia durante los años [[1904]] -[[1912]], cambió dramáticamente. Las escuelas, a menudo apresuradamente, fueron obligadas a cerrar, como consecuencia de una severa legislación contra las congregaciones religiosas que se responsabilizaban de ellas. Frente a estas prohibiciones, algunos religiosos se prepararon para renunciar a algunos aspectos de su vida pasada y así poder salvar las obras. Otros consideraron que esto era una traición, incluso una "apostasía", y procuraron continuar su vida religiosa y su apostolado fuera de Francia.
 
El sur de [[Bélgica]], [[Canadá]] y [[España]] fueron al principio los principales beneficiarios de la expatriación. Georges Rigault, en su ''Histoire générale des Frères des Ecoles Chrétiennes'' (Volumen10), anota el ímpetu dado a las comunidades ya existentes en [[Argentina]], [[Ecuador]] y [[Egipto]] por estos Hermanos auto-exiliados, al igual que ocurrió con los que resultarían ser los nuevos Distritos (Provincias religiosas) de [[Brasil]], [[Panamá]], [[México]], [[África]] Norte y [[Australia]].
 
Después de [[1966]], cuando el Instituto tenía el mayor número de miembros de toda su historia, vino un período de rápido declive, en cuyo transcurso un número significativo de sus miembros, por razones diversas, decidieron dejar el Instituto. A la vez se estaba dando una notable disminución en el ingreso de nuevos miembros, de manera que los números totales de [[1986]] venían a ser la mitad de los que existían veinte años antes. Y sin embargo, paradójicamente, las obras apostólicas de las que el Instituto era responsable en 1986 eran más numerosas, en razón del crecimiento de la Familia Lasallista.
 
Actualmente, el ministerio de los Hermanos se desarrolla junto a unos 60.000 colaboradores seglares y más de 750.000 alumnos en 85 países.
 
== Hermanos Superiores generales ==