Diferencia entre revisiones de «Claude Bernard»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.161.58.221 a la última edición de 189.145.236.194
Línea 19:
ya no ve la sangre que derraman, solamente ve su idea y los organismos que le esconden los problemas que él desea descubrir. No siente que está perpetrando una horrible carnicería; bajo la influencia de una idea científica él examina con placer el repugnante filamento nervioso y la carne lívida que a cualquier otra persona provocarían disgusto y horror…”
Así lo escribió Claude Bernard en su Introduction (Op. Cit., página 154), y el escritor inglés John Vyvyan afirmó que si el santo padre de la vivisección moderna hubiera vivido en nuestra época freudiana no habría publicado esas líneas, porque son un ejemplo de libro de texto de una de las enfermedades mentales más graves que conoce la psiquiatría, una enfermedad
de la que Claude Bernard era un caso típico y de la que probablemente ningún vivisector está completamente libre: la esquizofrenia paranoide.esta aparte muy feo
Hijo de una modesta familia de [[viticultura|viticultores]], Bernard abandonó su villa natal a los 19 años para trasladarse a la ciudad de [[Lyon]], donde trabajó como mancebo en una farmacia. En esta época, el joven Bernard escribió una obra de [[teatro]] (''Rose du Rhône'') que tuvo cierto éxito de público. Sin embargo, un amigo de la familia (profesor de literatura en la Sorbona) le recomendó dejar de lado estas inclinaciones literarias, tras una lectura crítica de su segundo manuscrito, un drama en cinco actos titulado ''Arthur de Bretagne'', que sería publicado por su amigo G. Barral nueve años después de su muerte, en 1887. Fuera o no acertado, este consejo hizo que Claude Bernard diera un giro a su vida y se trasladara a [[París]] para iniciar tardíamente la carrera de [[medicina]].