Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Domenico (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37934557 de Yodigo (disc.) por sabotaje. DRAE: Historiografía.
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Domenico (disc.) a la última edición de Yodigo
Línea 4:
|descripción_imagen= [[Miguel Hidalgo y Costilla]], también conocido como ''Padre de la Patria'' en México.
|conflicto=
|fecha= [[16 de septiembre]] de [[1810]] (el [[Grito de Dolores]])- [[27 de septiembre]] de [[1821]] (entrada del [[Ejército Trigarante]] a la Ciudad de México). El conflicto en México se prolonga con la capitulación de San Juan de Ulúa en [[1825]] y la expedición de Isidro Barradas en [[1829]].<ref>[http://books.google.es/books?id=cHiZ_AgAKWYC&pg=PA355&dq=Historia+de+la+revoluci%C3%B3n+Torrente+Barradas&cd=2#v=onepage&q&f=false História de la Revolución Hispanoamericana Torrente. Capítulo XVIII: Méjico 1822]</ref>
|resultado= Independencia de México por la firma del [[Acta de Independencia del Imperio Mexicano]]
|combatientes1= [[Insurgentes]] y [[Ejército Trigarante|Trigarantes]] leales a [[México]]
Línea 16:
|campaña=
}}
La '''Independencia de México''' fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio [[España|español]] en los territorios de [[virreinato de Nueva España|Nueva España]]. En México se considera que laLa guerra por la independencia mexicana se extendió desde el [[Grito de Dolores]] el [[16 de septiembre]] de [[1810]] hasta la entrada del [[Ejército Trigarante]] a la [[Ciudad de México]] el [[27 de septiembre]] de [[1821]].
 
Más allá de la guerra de independencia en la historiografía mexicana <ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=historiograf%C3%ADa RAE:historiografía]</ref>, España sostuvo la defensa de la fortaleza de [[San Juan de Ulúa]] hasta el año [[1825]], y más tarde, en [[1829]], envió la expedición de Barradas para intentar con apoyo del país —infructuosamente— la restauración de [[Nueva España]].<ref>[http://books.google.es/books?id=cHiZ_AgAKWYC&pg=PA355&dq=Historia+de+la+revoluci%C3%B3n+Torrente+Barradas&cd=2#v=onepage&q&f=false História de la Revolución Hispanoamericana Torrente. Capítulo XVIII: Méjico 1822]</ref> <ref>Banderas Olvidadas. Albi.</ref> <ref>Capitanes y Virreyes. El esfuerzo bélico realista en la emancipación. Semprún.</ref> <ref>Últimos Reductos españoles en América. Fernandez</ref>
 
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la [[Ilustración]] y las revoluciones liberales de la última parte del [[siglo XVIII]]. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de [[España]] con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las [[reformas borbónicas]], a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.