Diferencia entre revisiones de «Ciudadanía romana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.127.105.240 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 2:
La '''ciudadanía romana''' era una posición social privilegiada en relación a las leyes, status social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos.
 
== División de grupos ==
Alberto gay ortiz
Es difícil follargeneralizar a través de todo el periodo de la historia de la Roma antigua, dado que tanto la naturaleza como el criterio de accesión a la ciudadanía fueron modificados a través de la legislación, etc, durante el desarrollo de esa historia. Sin embargo, y muy generalmente, tanto durante el periodo de la República como peneracionposteriormente, durante la época del Imperio, los residentes en Roma podían ser divididos en los siguientes grupos:
 
* Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser habitantes de o nacidos en Roma -ver más abajo) quienes gozaban los derechos que se atribuían al estatus de ciudadano. Esa condición podía, en ciertas circunstancias, perderse.
* Los “nativos”: aquellos que vivían o provenían de territorios conquistados originalmente por Roma, habitantes de estados aliados o “clientes” (dependientes) incluyendo [[Colonia romana|colonias de Roma]], a quienes se les otorgaba una forma limitada de ciudadanía, que, en la práctica, consistía en una especie de ciudadanía de segunda clase. El ejemplo más conocido de este tipo de ciudadanía es el que se aplicaba a los nativos del centro de Italia: el Derecho Latino.
* Los romanos hacian orgias con los caballos de sus esclavos, ademas les gustaba mucho metaerse pepinillos por el agujerito del pitilin
 
* Las mujeres: constituían una clase aparte -cuyos derechos variaron, como los de la ciudadanía, a través del tiempo-. La mujeres, cualquiera fuera su estatus, nunca tuvieron la totalidad de los derechos ciudadanos otorgados a los varones. No podían, por ejemplo, votar o ser elegidas en cargos de elección. En la práctica las mujeres estaban sujetas al control casi absoluto de sus “pater familias”, los que, por lo menos durante un periodo histórico, tenían incluso el derecho a obligarlas a divorciarse y volverlas a desposar. - durante la República y entre las clases altas era práctica común utilizar los matrimonios para consolidar relaciones políticas.- Tenían, sin embargo, el derecho de propiedad personal.
* Las mujeres eran como en nuestros tiempos, no sirven para nada
 
* Esclavos: los esclavos eran considerados propiedad y poseían sólo algunos -y muy limitados- derechos (podían comprar su libertad u obtenerla por decreto del propietario). Los esclavos podían ser vendidos, maltratados, mutilados, violados, torturados o muertos a voluntad de sus propietarios. La muerte -por el propietario o algún otro- de un esclavo era tratado como un asunto de destrucción de propiedad, no como un homicidio. Sin embargo, un esclavo liberado (un libero) obtenía ciudadanía completa<ref> Fagan, Garrett G. (2003). History of Ancient Rome, "Lecture 38: Roman Slavery" [CD Lecture series]. </ref>
Línea 21:
* Los hijos de los esclavos liberados eran ciudadanos de derecho propio.
* La ciudadanía fue eventualmente concedida a aquellos que no habían nacido en Roma en 212 d.c por el emperador caracalla.
* El derecho de ciudadanía se extendió, gradualmente, a los habitantes de las [[Lacio|provincias latinas]].
 
 
El derecho de ciudadanía se extendió, gradualmente, a los habitantes de las [[Lacio|provincias latinas]].
* Aquellos que servían en cuerpos militares bajo las órdenes de romanos (auxiliares militares) adquirían ciudadanía, la que se trasmitía a sus hijos.
* Se podía lograr ciudadanía por servicios "extraordinarios" a Roma.
Línea 37 ⟶ 35:
 
Sólo los ciudadanos romanos podían servir en las legiones. Sin embargo, un legionario perdía algunos de sus derechos: no podía, por ejemplo, contraer matrimonio y, consecuentemente, los hijos de tales uniones no eran ciudadanos a menos que -una vez vuelto a la vida civil- se desposara legalmente.
 
 
== Derechos ciudadanos ==