Diferencia entre revisiones de «Fiestas de San Juan del Monte»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 193.238.54.82 (disc.) a la última edición de Mr. Benq
Línea 16:
 
== Historia ==
aliLos viveorígenes donde conejazodeesta romería no están claros. Se tiene claro que al principio la festividad se celebraba en una fecha fija, el [[6 de mayo]], en conmemoración al martírio de [[San Juan Evangelista]]. Según el [[fuero de Miranda]], en su traducción de [[1945]] por [[Francisco Cantera]], ya existía un paraje llamado los ''Llanos de San Juan'' lo que permite intuir una ermita bajo la advocación del santo lo que convertiría a la romería en una de las más antiguas de [[España]]. Los primeros datos aparecen en un documento del año [[1347]], en el que se menciona la ermita. El texto es la llamada ''Sentencia del Chantre'' y trata de los pleitos entre el ayuntamiento de Miranda y el [[Monasterio de Herrera]]. Según parece, los mirandeses y vecinos de otros pueblos peregrinaban en mayo hasta la ermita, para venerar al Santo y así rogarle por sus cosechas.
 
La historia de la romería siempre ha estado marcada por los pleitos tantos religiosos como civiles. Tal fue la magnitud de las disputas que en [[1620]] hubo un motín contra el mismísimo [[Corregidor]] don Esteban de Carvajal, que a punto estuvo de eliminar la romería. El momento de mayor tensión llegó en [[1646]], cuando el obispo de [[Calahorra]] Don Juan Piñero Osorio culpó a los romeros de inmorales por beber y comer durante el trayecto a la ermita. Fue entonces cuando el obispo decidió trasladar el peregrinaje hasta la iglesia de Santa Marina de [[Bardauri]] y así acortar el camino. Otra de las decisiones fue separar hombre de mujeres en dos hileras, debiendo ir rezando y sin hablar. Esta sentencia se mantuvo firme hasta el año [[1794]]. [[Juan Antonio de los Tucros]], [[arzobispo de Burgos]], prohibió la fiesta en [[1794]] y mandó destruir la ermita y trasladar la imagen del santo a un lugar más oportuno. Tras la destrucción de la ermita los mirandeses llevaron la imagen a la gruta que hoy conocemos para venerarla.