Diferencia entre revisiones de «América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
citación requerida
Laaknor (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Latinoamericano72 (disc.) a la última edición de Odedee
Línea 1:
{{Ficha de territorio
|Mapa = Greater Latin America (orthographic projection).svg
|Superficie = 21,069,501
|Población = 569,000,000
Línea 21:
* La definición según la cual a los países de habla española y portuguesa se le añaden los territorios de [[idioma francés|lengua francesa]] de [[América]], particularmente los [[Caribe|caribeños]] (es decir, [[Haití]], la [[Guayana francesa]], [[Clipperton]], [[Martinica]], [[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]], y las demás [[Colectividad de ultramar|dependencias francesas]] del [[Caribe (zona)|Caribe]]), refiriéndose, por tanto, a 21 países y 7 dependencias donde tiene oficialidad una lengua latina.
 
* El sentido más literal del término, aunque usado minoritariamente, designa a todo país y territorio de [[América]] donde alguna de las [[lenguas romances]] sea [[lengua oficial]]. De acuerdo con esta definición, «Latinoamérica» incluye no solo a los países de habla española y portuguesa, sino también a los países (como [[Haití]]) y territorios del continente donde se hable francés (como las provincias [[Canadá|canadienses]] de [[Quebec]], [[Nueva Escocia]] y [[Nuevo Brunswick]]; el estado [[Estados Unidos|estadounidense]] de [[Luisiana]]; la [[colectividad de ultramar]] [[Francia|francesa]] de [[San Pedro y Miquelón]], la Guayana Francesa, Martinica, Guadalupe, y todas las demás dependencias francesas en América). Por último, en algunos estados de [[EE.UU.]] el español es oficial (como en [[Nuevo México]]) o de uso dominante (como en [[Florida]], [[Texas]], [[Arizona]], [[California]], etc.), perdiendo utilidad práctica.
 
La designación no se aplica en ninguno de los casos a los países de lengua no latina de [[América del Sur]] (como [[Surinam]] y [[Guyana]]), el Caribe (decenas de islas de habla [[idioma inglés|inglesa]] y [[idioma neerlandés|holandesa]]), o [[América central]] (como [[Belice]], que tiene al inglés como idioma oficial).
Línea 44:
 
== Controversia ==
[[Archivo:América latina.png|thumb|250px|left|<center>300px|Territorios con idioma ofical Latino yoficial sonaslatino de influenciaAmérica.]]
[[Archivo:Americalatinatotum.png|thumb|250px|Paises, Provincias, Estados y Dependencias de América con idioma oficial Latino-Romántico).]]
 
El término "Latinoamérica" o "América Latina", a pesar de ser comúnmente aceptado por la población de los países a que se refiere, tiene sus detractores, en especial entre los grupos [[hispanista]]s, [[indigenismo|indigenistas]] y [[antirracismo|antirracistas]]. Los primeros por dar prioridad a la influencia española y los dos últimos por considerar que se trata de un término [[eurocentrismo|eurocentrista]] impuesto por los colonizadores, ya que jamás podrían considerarse de origen latino, ni los [[indígena]]s, ni los [[negro (persona)|afroamericanos]], decisivos cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población. Incluso en muchos casos los indígenas no hablan idiomas europeos. Como concesión ante estas críticas, en la actualidad se utilizan otras palabras como "Hemisferio", "Hemisferio Occidental" o "las Américas", en plural. Sin embargo, también hay quien piensa que estos términos han sido inventados por los [[Estados Unidos|estadounidenses]] para apropiarse del nombre de "América" con fines hegemónicos y que, dado que el continente es uno sólo, no se debe usar la palabra en plural. También se cuestiona el uso del término "hemisferio", pues puede referirse a cualquier parte del mundo y también porque, como sucede con "hemisferio occidental", implica una disolución de la propia identidad americana. Adicionalmente, las naciones y pueblos no latinos del Caribe consideran que el término "América Latina" no los abarca, porque no hablan una lengua romance.