Diferencia entre revisiones de «Bosque y matorral mediterráneo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.32.151.5 (disc.) a la última edición de Taichi
Línea 40:
El '''bosque''' o '''matorral mediterráneo''' es un [[bioma]] que se desarrolla en regiones con [[clima mediterráneo]], caracterizado por los inviernos templados, los veranos secos y otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes [[incendios forestales]] a los cuales la vegetación está adaptada. Está presente primariamente en la [[cuenca endorreica]] alrededor del [[Mar Mediterráneo]], aunque existen [[comunidad (biología)|comunidades]] vegetales similares en las otras cuatro regiones climáticas mediterráneas del mundo ([[chaparral]] [[california]]no, [[matorral chileno]], [[fynbos]] [[sudafricano]], y el oeste y sur de [[Australia]]) situadas en la fachada occidental de los continentes, hacia los 30º y los 40º. El [[suelo]] dominante es el [[Ferruginoso|rojo mediterráneo]] y el [[Suelo pardo|pardo]], y la [[terra rossa]] relicta.
 
==Características==
yeyu glipixis
La vegetación típica es [[xerófilo|xerófila]], ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la [[encina]]. El [[sotobosque]] es leñoso, espinoso y aromático, con especies [[perennifolio|perennifolias]] como el [[lentisco]], el [[aladierno]], numerosas lianas ([[Smilax aspera|zarzaparrilla]]) y, en los claros, las [[jara]]s, el [[romero]] y el [[tomillo]]. En el [[cortejo florístico]] aparecen especies como el [[pino carrasco]] y el [[pino piñonero]], la [[sabina]], el [[madroño]], etc. En las zonas más húmedas aparece el [[quejigo]]; en suelos silíceos aparece el [[alcornoque]].
 
En la transición con otras [[biocenosis]] pueden aparecer especies [[frondosa]]s como [[matorral]], junto con las xerófilas, en un [[bosque mixto]]. Es muy importante el [[bosque galería]], en el que aparecen especies frondosas como el [[álamo]], el [[chopo]] o el [[olmo]], que encontramos en los márgenes de los ríos, lagos y lagunas.
 
El fuego juega un papel importante en la dinámica de estos bosques y, por ello, las especies que lo componen han desarrollado numerosos mecanismos para adaptarse a los incendios. Así, por ejemplo, los alcornoques presentan cortezas muy gruesas para protegerse; encinas y [[Quercus pyrenaica|robles melojos]] presentan una gran capacidad rebrotadora; y las jaras forman semillas que germinan más fácilmente cuando se ven sometidas a altas temperaturas.
 
Los bosques mediterráneos son, en su mayor parte, perennifolios, aunque también hay especies marcescentes, es decir, que presentan hojas caducas pero que permanecen en el árbol hasta la siguiente primavera, para proteger las yemas de las nuevas hojas. En general, estos bosques presentan un número relativamente poco variado de especies en el dosel arbóreo.
 
El país mediterráneo ha estado poblado desde muy antiguo, y la intervención en la [[biocenosis]] ha sido decisiva para formar el paisaje y el medio. El bosque se degrada en [[garriga]], dominada por la [[coscoja]], [[maquia]] y [[estepa]] mediterránea, dependiendo de la importancia de la degradación. En la [[península Ibérica]] existe un tipo de aclarado del bosque mediterráneo conocido como [[dehesa]].
 
El ecosistema de bosque mediterráneo es muy sensible a la [[desertificación]] si se destruye su cubierta vegetal. Las lluvias torrenciales arrastran el [[suelo]] con facilidad y se [[erosión|erosiona]] con gran rapidez.
 
== Origen y evolución del bosque mediterráneo ==
Línea 91 ⟶ 102:
* Región cantábrica, que durante la última [[glaciación]] albergó ''[[Pinus sylvestris]], [[Pinus uncinata]], [[Betula alba]], [[Betula pendula]], [[Juniperus]], [[Corylus avellana]], [[Quercus robur]], [[Quercus petraea]], [[Quercus ilex]], [[Quercus suber]], [[Fraxinus excelsior]], [[Alnus]], [[Ulmus]], [[Tilia platyphyllos]], [[Tilia cordata]], [[Juglans]], [[Fagus]], [[Arbutus unedo]], [[Erica arborea]], [[Crataegus monogyna]], [[Prunus]], [[Rhamnus]], [[Sorbus aria]], [[Sorbus aucuparia]], [[Sorbus torminalis]], [[Sorbus domestica]], [[Castanea sativa]]''.
 
=== Tardiglaciar y Holoceno: cambios climáticos y acción humana === LURDEESSS LOKAAAA JAJA
 
Los [[cambios climáticos]] que tuvieron lugar durante el [[Tardiglaciar]] y el [[Holoceno]] pudieron provocar fuertes cambios en la disponibilidad hídrica y la distribución de las especies vegetales, aunque en el área mediterránea es muy aventurado pensar que se trata del principal y más importante determinante de estos cambios hasta hoy.