Diferencia entre revisiones de «Alberto Lleras Camargo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.70.189.154 (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 67:
Después de su ejercicio en la OEA, en [[1954]] fue nombrado rector de la [[Universidad de los Andes (Colombia)|Universidad de Los Andes]]. También fue elegido jefe único del Partido Liberal de Colombia y emprendió una campaña para derrocar el gobierno militar de [[Gustavo Rojas Pinilla]], sobre todo desde los periódicos [[El Espectador (periódico)|El Espectador]] y [[El Independiente]], del cual fue director. En [[1956]], con el apoyo del ex presidente liberal Alfonso López Pumarejo, firmó con el exiliado dirigente conservador [[Laureano Gómez]] la Declaración de Benidorm, y, en [[1957]], el Pacto de Sitges, un acuerdo bipartidista para la sucesión de Rojas, lo que daría paso al [[Frente Nacional (Colombia)|Frente Nacional]]. Este pacto establecía que en las elecciones de [[1958]] los dos partidos respaldarían a un conservador para la Presidencia, al cual sucedería en [[1962]] un liberal.
 
Las rencillas internas del conservatismoconservadurismo impidieron la elección de un candidato único, por lo que Laureano Gómez propuso ceder el primer turno al liberalismo, y más específicamente a su líder más prestigioso, Alberto Lleras. En las elecciones presidenciales Lleras derrotó con más del 77% de los votos al candidato de Rojas —el ex parlamentario bogotano Jorge Leyva— y se convirtió por segunda vez en Presidente de Colombia.
 
Durante su segundo mandato se convirtió en representante de la unidad nacional, garantizando el éxito del pacto bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el gobierno militar. Dio gran apoyo a la educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de [[1959]]. En el campo internacional, fue uno de los principales promotores, junto a [[John Fitzgerald Kennedy]], de la [[Alianza para el Progreso]]; asimismo, su gobierno rompió relaciones diplomáticas con [[Cuba]]. Uno de los logros más importantes de la Alianza en Colombia fue la creación de Ciudad Techo, hoy conocida como la "localidad de [[Kennedy (Bogotá)|Kennedy]]" en Bogotá.