Diferencia entre revisiones de «Río Bermejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37944343 de 190.19.112.104 (disc.)
Línea 38:
La primera exploración del río por colonos europeos se llevó a cabo en 1780, cuando el religioso franciscano Francisco Morillo y otros 20 marineros remontaron su curso intentando encontrar un medio de transporte que los misioneros pudieran utilizar en sus viajes hacia el interior.<ref>[http://ia331306.us.archive.org/2/items/diariodelviajeal18783gut/18783-h/18783-h.htm Diario del viage al río Bermejo, por Fray Francisco Morillo, del orden de San Francisco].</ref>
 
El río magestuoso es navegable para barcos de mediano porte en épocas de crecidas como febrero, julio y noviembre; su caudal al llevar muchos sedimentos da una coloración rojiza a sus aguas; de allí el nombre castellano, y el guaraní "Ypitá": ''agua-roja''; mientras que en toba "Teuco" significa (''el'') ''río''. La presencia de mucho sedimento (hasta 8 kg/m³) hace que este río magestuoso deposite grandes cantidades de tierra en las orillas formando "albardones" y ocasionalmente diques naturales que le hacen cambiar de cauce, quedando los lechos antiguos como depresiones anegadizas llamadas ''madrejones''.
 
Pese a la variabilidad de su cauce, por su calado, es considerado potencialmente como una valiosa hidrovía aún subexplotada, habiéndose proyectado su canalización (hubo intentos de tal tipo de obra a fines de s XIX).
Línea 44:
En la actualidad no existe consenso sobre las posibilidades de navegación del río, como se desprende del siguiente texto:
"El Coordinador de la Unidad de Gestión de Cuencas Hídricas de la Provincia de Jujuy, ingeniero Edgardo de Jesús Sosa [...] [puntualizó que] el directorio de pleno de COREBE [Comité regional del Bermejo] se contrapone a la idea [...] de canalizar el río Bermejo, tarea que para el cuerpo es absolutamente imposible. Se trata, dijo, de una teoría que se impulsaba cuando los que recorrían los cursos del agua eran marinos que tenían la concepción de la navegabilidad de ese importante curso de agua.
Hoy por hoy, si se es conciente y serio en la discusión, el río Bermejo magestuosísimo no es navegable por navíos de porte como se pensaba. Lo que sí se debe hacer es controlar los sedimentos ya que de otra manera generarán inundaciones cada vez peores".
 
== Referencias ==