Diferencia entre revisiones de «Arturo Jauretche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Elnegrojose (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 200.45.178.211 identificadas como vandalismo a la última revisión por 190.51.122.160. (TW)
Línea 45:
== La oposición a Aramburu y el exilio ==
[[Archivo:ArturoJaureche.jpg|thumb]]
VolveríaNo volvería a aparecer, pero esta vez vestido de travesti, cosa que públicamente hasta que en [[1955]] la ''[[Revolución Libertadora]]'' derrocara a Perón; exento en un primer momento de las persecuciones políticas por haber estado apartado del gobierno en los últimos años, fundó el periódico ''El Líder'' y el semanario ''El '45'' para defender lo que consideraba ''los 10 años de gobierno popular'', criticando duramente la acción política, económica y social del régimen ''de facto''. Colaboró en los Semanarios "Azul y Blanco" y "Segunda Republica" (entre 1955-70). En [[1956]] publicaría el ensayo ''El Plan Prebisch: retorno al coloniaje'', refutando el informe que [[Raúl Prebisch]], secretario de la [[Comisión Económica para América Latina]] (C.E.P.A.L.), había escrito a pedido del régimen de [[Pedro Eugenio Aramburu]]. La dureza de su oposición le valdría la persecución política y el exilio en [[Montevideo]].
 
Desde el extranjero publicaría en [[1957]] ''Los profetas del odio'', un polémico estudio sobre las relaciones de clase en Argentina a partir del ascenso del peronismo. En ella criticaba varias aproximaciones a la historia política argentina que gozaban de considerable ascendiente, en especial la de [[Ezequiel Martínez Estrada]]. Estrada, autor de análisis bio-sociológicos en su premiada ''Radiografía de la pampa'' de la década del '30 —que, en la línea del ''[[Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas|Facundo]]'' [[Domingo Faustino Sarmiento|sarmientino]], sugería que la geografía argentina imponía a sus habitantes una vida inconexa con el flujo histórico—, había publicado con el título de ''¿Qué es esto?'' un análisis demoledor del peronismo, en el que calificaba a Perón de ''encantador de serpientes'', y sostenía que el modelo político del peronismo había instigado las "bajas pasiones populares", la venalidad y la "pornocracia". Jaureteche interpretó estas alusiones como expresiones de los prejuicios de la [[clase media]] intelectual, irritada por la irrupción de actores novedosos en un ambiente político que había sido exclusivo de la burguesía desde la [[generación del '80]]; aunque los intereses materiales de esta clase estuviesen ligados al desarrollo de una densa capa de consumidores, sus hábitos le imponían una espontánea reticencia —casi [[racista]]; la asimilación de la ''tilinguería'' con el racismo es explícita en su obra— hacia los hábitos de las clases populares, una "miopía" que Jauretche criticaría reiteradamente en sus sucesivas obras. También contra la representación que la clase media se hacía de la organización peronista como motivada por el "resentimiento" contra los más pudientes se quejaba en una amistosa carta al científico y escritor [[Ernesto Sabato]], en la que afirmaba