Diferencia entre revisiones de «Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Viktor1986 (disc.) a la última edición de 200.126.152.128
Línea 335:
{{AP|Economía de Ecuador}}
 
Ecuador, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, a lo largo de su historia ha tenido problemas al no saber aprovechar sus recursos, estando siempre muy por debajo del crecimiento potencial. De acuerdo a la base de datos histórica de Angus Maddison se puede afirmar que Ecuador tiene un PIB pc por debajo de la media de Latinoamérica. En relación a los países desarrollados la brecha es aún mayor; a partir de la segunda mitad del siglo XX la diferencia incrementa notablemente, se empieza a dar un elevado crecimiento en las grandes potencias contrastado con el estancamiento que se da en Ecuador.
 
A medida que ha ido avanzando el siglo XX se han acentuado las diferencias de Ecuador con los países desarrollados y con el resto de América Latina, si bien en los años cincuenta el grado de convergencia con estos países estaba en torno al 60 y 70%, y en los años noventa se encuentran por debajo del 20%. Cabe destacar por otra parte que la convergencia con los Estados Unidos siempre ha sido muy pequeña, estando por debajo del 10% en los últimos años.
 
Muchas causas son las que ha dado lugar el retraso con respecto a los países desarrollados, muchas pegas a la inversión extranjera, reformas limitadas, inestabilidad, revueltas internas, guerras (problemas con Perú en 1941 y 1995) son las causas principales de la situación que vive el país ecuatorial.
Línea 344 ⟶ 346:
En el 2001 se estimó en un 45 % de la población, mientras que para el 2004 la cifra bajó a un 25 % del total de la población. Esto se explica en gran parte por la emigración, así como la estabilidad económica lograda tras la [[dolarización]].<ref>[http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/ECUADORINSPANISHEXT/0,,contentMDK:20830521~menuPK:500565~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:500558,00.html Banco Mundial]</ref> Las tasas de pobreza eran más elevadas para las poblaciones indígenas, afro-descendientes y rurales, alcanzando al 64 % de la población nativa<ref>[http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:20505827~menuPK:508626~pagePK:146736~piPK:226340~theSitePK:489669,00.html Banco Mundial Bajo Pobreza]</ref>
 
El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva. Desde finales de los años 60, la explotación del petróleo elevó la producción y sus reservas se calculan en unos 280 millones de barriles aproximadamente. La balanza comercial total para enero del 2010 alcanzó un superávit de casi 5,000 millones de dólares, una cifra gigantesca comparada con el superávit de 2007, que alcanzó un superávit de 5,7 millones de dólares, el superávit tuvo una disminución de alrededor de 425 millones comparado con el del 2006. Esta circunstancia se dio ya que importaciones, crecieron más rápido que las exportaciones. La balanza comercial petrolera generó una cifra positiva de 3,295 millones de dólares en el 2008; mientras la no petrolera fue negativa por un monto de 2,842 millones de dólares. Esto permitió un déficit comercial, sin considerar el petróleo, de un 19% en relación al año pasado. La balanza comercial con [[Estados Unidos]], [[Chile]], la [[Unión Europea]] y los países europeos que son socios de Ecuador, [[Bolivia]], [[Perú]] es positiva, en cambio con [[Brasil]], [[México]], [[Argentina]], [[Colombia]], [[Asia]], es negativa.<ref>{{cita web|url= http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc200802.pdf |título= Balanza comercial|fechaacceso=2 de enero de 2009 |formato=pdf |idioma=español}}</ref>
 
En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de [[banana]]s (primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de [[cacao]]. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y [[romerillo]]; y [[madera de balsa]], en la cuenca del río Guayas. Por otra parte, la industria se concentra principalmente en [[Guayaquil]], el mayor centro productor del país, y en [[Quito]] donde en los últimos años la industria ha crecido considerablemente, pero también existen algunas fábricas en [[manta (ambato) (Ecuador)|Cuenca]]. La producción industrial está dirigida principalmente al mercado interno. Pese a lo anterior, existe una limitada exportación de productos elaborados o procesados industrialmente. Entre éstos destacan los alimentos enlatados, licores, joyas , muebles y mas.
Línea 359 ⟶ 362:
=== Infraestructuras ===
[[Archivo:Wtcgye.jpg|thumb||250px|World Trade Center Guayaquil.]]
Otros campos donde el país cuenta con potencial para la industria y la exportación son el textil, por la mano de obra barata y la producción interna de materias primas textiles, la industria química, por disponer del principal input de esta industria, el pretróleo (la otra es el sistema educativo-tecnológico), o la fundición eléctrica de metales o cristal, aprovechando el potencial hidráulico para la producción eléctrica (producción libre por contratos con límite temporal a cambio del desarrollo de infraestructuras, por ejemplo, 30 años, con el 10% de la producción eléctrica para el país, y desarrollo del sistema ferroviario, el resto para la industria, libre de otros impuestos) y evidentemente, el turismo y la tecnologia.
 
En las zonas rurales, en las que vive el más o menos 40 % de la población del país, se calcula que el 40 % de los habitantes subsiste en condiciones de pobreza crítica. La mayor parte de los casos, no han sido considerados al momento de hacer obras de infraestructura o en la inversión en educación. Otro grave problema es que, entre los que viven en el agro, la mayoría carece de tierras adecuadas, regadío suficiente, vías de acceso en buenas condiciones y posibilidades de obtener créditos que permitirían implementar mejoras reales, pero en los ultimos tiempos el gobierno ecuatoriano ha hecho gigantescas inversiones en educacion y infraestructura, junto con creditos de los de las cuales a mejorado la vida del campesinado ecuatoriano. .<ref>[http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:20505827~menuPK:508626~pagePK:146736~piPK:226340~theSitePK:489669,00.html Banco Mundial]</ref>
 
== Educación ==