Diferencia entre revisiones de «Vigo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.36.22.201 (disc.) a la última edición de 79.150.73.235
Línea 37:
El municipio de Vigo está situado en la parte occidental de la [[provincia de Pontevedra]], de la que forma parte. Históricamente, perteneció a la comarca de [[Val do Fragoso]], aunque actualmente constituye el núcleo de la [[comarca de Vigo]].
 
Es un [[municipio]] costero de las [[Rías BaixasBajas]], que incluye dentro de su [[término municipal]] las [[islas Cíes]]. La parte continental del municipio limita al norte con la ría a la que da nombre ([[Ría de Vigo]]), al noreste con el municipio de [[Redondela (Pontevedra)|Redondela]], al este con el de [[Mos]], al sur con los de [[Porriño]] y [[Gondomar]] y al suroeste con el municipio de [[Nigrán]]. Al otro lado de la ría y justo enfrente de la ciudad se encuentran las villas de [[Cangas]] y [[Moaña]], a 5 y 3,6 km de distancia, respectivamente.
 
La ciudad de Vigo, conocida como la ''Ciudad Olívica'', es la segunda más poblada de [[Galicia]], mientras que el municipio es el primero de Galicia y decimocuarto de España en población, con 297.332 habitantes. Además, dentro de las ciudades sin cualidad de capital de [[provincia]] o de [[comunidad autónoma]] de [[España]], es la más poblada. La extensión del municipio es de 109,1 [[km²]] y su densidad de población de 2.710 hab/km². El [[área metropolitana de Vigo]] ocupa el puesto decimosegundo en la lista de las áreas urbanas de España{{cita requerida}}.
Línea 154:
- Pese a discrepancias de diversa índole, el grupo de gobierno formado por [[PSOE]] y [[BNG]] aprobó el documento con el convencimiento de que el Plan General, aún habiendo sido modificado, estaba blindado jurídicamente. El pleno de aprobación del Plan General estuvo envuelto en alguna polémica.
Conforme a la división comarcal prevista por la [[Junta de Galicia]], la [[Comarca de Vigo]] está integrada por los siguientes municipios: Vigo, [[Redondela (Pontevedra)|Redondela]], [[Porriño]], [[Nigrán]], [[BaionaBayona (España)|BaionaBayona]], [[Gondomar]], [[Mos]], [[Fornelos de Montes]], [[Pazos de Borbén]], [[Salceda de Caselas]] y [[SotomaiorSotomayor]].
Las competencias, órganos de gobierno y financiación de la Comarca de Vigo están pendientes de desarrollo legislativo por parte de la [[Junta de Galicia]].
Línea 167:
La división interna del municipio de Vigo es compleja, como el de los restantes ayuntamientos gallegos. Se divide en [[Parroquia (civil)|parroquias]] (que no tienen por qué coincidir con las eclesiásticas) y éstas a su vez en ''[[barrio]]s'' (lo que en otros ayuntamientos se conocen como ''aldeas'' o ''lugares''), y los ''barrios'' a su vez en ''lugares''.
 
Las parroquias viguesas conservan todavía un fuerte carácter propio (la de Bembrive es, por ejemplo, [[Entidad Local Menor]]) y gozan de una activa vida asociativa. Son las siguientes: Vigo Centro, Alcabre (Santa Baia), Beade (Santo Estevo), [[Entidad Menor de Bembrive|Bembrive (Santiago)]], Cabral (Santa Mariña), [[Candeán|Candeán (San Cristovo)]], [[Castrelos (Pontevedra)|Castrelos (Santa María)]], [[San Andrés de Comesaña|Comesaña (Santo André)]], [[Coruxo|Coruxo (San Salvador)]], [[Lavadores|Lavadores (Santa Cristina)]], [[San Pedro de Matamá|Matamá (San Pedro)]], [[Navia (Vigo)|Navia (San Paio)]], [[San Miguel de Oia|Oia (San Miguel)]], Saiáns (San Xurxo), [[Sárdoma|Sárdoma (San Pedro)]], [[Teis|Teis (San Salvador)]], [[ValadaresValladares (Vigo)|ValadaresValladares]] y [[Zamáns|Zamáns (San Mamede)]].<ref>[http://hoxe.vigo.org/conecenos/parroquias.php?lang=cas Ayuntamiento de Vigo: Parroquias]</ref>
 
=== Mancomunidad de Vigo ===