Diferencia entre revisiones de «Euskera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.84.181.187 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 1:
{{Ficha de idioma|color=#dddddd|nombre=Euskera, vasco o vascuence|nativo=Euskara
|países={{España}}<br />{{Francia}}
|zona={{Bandera2|País Vasco}}<br />{{Bandera|Navarra}} [[Comunidad Foral de Navarra|Navarra]]<br />&nbsp;<small>(Com. autónomas delde [[Estado EspañolEspaña]])</small><br />[[Archivo:Drapeau pyreneesatlantiques.svg|20px]] [[Pirineos Atlánticos]]<br/>(Departamento de [[Francia]])<br /><small>([[País Vasco francés]],<br />&nbsp;región natural de [[Francia]])</small>
|hablantes= 883.146 ([[2006]])<br /><small>(hablantes sin sumar bilingües pasivos, 517.465, que entienden pero hablan con dificultad)</small><ref>A partir de los datos de competencia lingüística en euskera de 2001 del [http://www1.euskadi.net/euskara_adierazleak/Dialog/varval.apl?gaia=25&ma=px80_c&ti=Competencia+ling%FC%EDstica+%28%3E+%3D+16+a%F1os%29%2C+seg%FAn+edad+%28Pa%EDs+Vasco%29&path=/euskara_adierazleak/euskara_adierazleak_dat/px/&lang=2 Sistema de Indicadores Lingüísticos de Euskal Herria y del estudio del [[Eustat]] de 2006], del Gobierno Vasco</ref>
|familia=[[Lengua aislada]] (véase [[vascoiberismo]], [[idioma bereber]] y [[lenguas caucásicas]])
|oficial={{bandera|País Vasco}} [[País Vasco]]<br />{{flag|Navarra}} [[Comunidad Foral de Navarra|Navarra]] <small>([[Ley Foral del Vascuence#Zona vascófona|zona vascófona]])</small><br />&nbsp;<small>(Com. Autónomas delde [[Estado EspañolEspaña]])</small>
|agencia=[[Real Academia de la Lengua Vasca]]<br />(Euskaltzaindia)
|iso1=eu
Línea 22:
 
== Número de hablantes ==
En la actualidad unas 850.000 personas lo hablan (datos del [[2006]]), a lo que hay que añadir otras 515.000 que lo entienden pero lo hablan con dificultad (bilingües pasivos), en algunos territorios del norte delde [[Estado EspañolEspaña]] ([[Comunidad autónoma del País Vasco]], [[Comunidad Foral de Navarra]]) y extremo suroeste [[Francia|francés]] ([[País Vasco Francés]], en el departamento de [[Pirineos Atlánticos]]). La presencia del euskera en estos territorios define el concepto cultural y antropológico de [[Euskal Herria]]. Es una [[lengua minorizada]] por los idiomas dominantes [[idioma español|castellano]] y [[idioma francés|francés]] y en la actualidad es [[lengua minoritaria|minoritaria]] en estos territorios. Hay también algunas comunidades vascohablantes en el continente americano, en las cuales se pueden encontrar vascos de segunda y tercera generación que siguen hablando la lengua en el [[dialecto]] original, e incluso híbridos de los dialectos tradicionales, resultado del encuentro de [[vascos]] de diferentes regiones. En [[2009]] fue mencionado en el libro rojo de la [[Unesco]] sobre lenguas en peligro como un lenguaje vulnerable.<ref>[http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00206 UNESCO Culture Sector - Intangible Heritage - 2003 Convention : UNESCO Interactive Atlas of the World’s Languages in Danger<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
Es lengua cooficial desde 1982 en la comunidad autónoma del [[País Vasco]] y es considerada legalmente como [[lengua propia]] de la [[Comunidad Foral de Navarra]] junto con el castellano, aunque solo es cooficial en una de las tres zonas lingüísticas reguladas por la [[Ley Foral del Vascuence]] (dicha ley divide a la comunidad en tres zonas: vascófona, donde es cooficial, no vascófona y mixta). En [[Francia]], el euskera, como otras [[Francia/lenguas minoritarias|lenguas minoritarias]], no tiene reconocimiento oficial.
Línea 35:
[[Archivo:Percentage of basque speakers by municipalities.JPG|thumb|300px|right|El euskera como lengua materna, por municipios.]]
[[Archivo:Navarra+Euskadi - Mapa densidad euskera 2001.svg|thumb|250px|Porcentaje de personas que conocen bien el euskera en Navarra y País Vasco (2001).]]
Dentro delde [[Estado EspañolEspaña]] se habla en las tres provincias del [[País Vasco]] ([[Álava]], [[Vizcaya]] y [[Guipúzcoa]]) y en la Comunidad Foral de [[Navarra]]. Dentro de [[Francia]] se habla en una zona integrada dentro del departamento de [[Pirineos Atlánticos]], en los territorios de [[Labort]], [[Baja Navarra]] y [[Sola]]; a estos tres últimos comúnmente se los denomina [[País Vasco francés]] (''Iparralde'' en euskera, "Norte").
 
El euskera era hablado por la mayoría de los habitantes de las zonas vascohablantes históricas antes de la industrialización. Según los datos de 1867 que maneja [[Ladislao de Velasco]], lo hablaban 170.000 de los 176.000 habitantes de Guipúzcoa, 149.000 de los 183.000 vizcaínos (de los que 6.000 eran extranjeros y 28.000 vivían en el distrito de [[Valmaseda]]-[[Encartaciones]] (donde el euskera desapareció a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el final de la primera guerra carlista),<ref>[http://hedatuz.euskomedia.org/577/1/10009014.pdf Sabino Agirre Gandarias. Revista Internacional de Estudios Vascos (RIEV). ''Dos documentos inéditos sobre el euskera en Encartaciones'']</ref><ref>[http://hedatuz.euskomedia.org/46/1/03017114.pdf Andoni Sagarra. ''Euskara XVIII. mendean'']</ref> 12.000 de los 120.000 alaveses, 60.000 de los 300.000 habitantes de la Navarra española y 80.000 de los 124.000 habitantes del País Vasco francés.
Línea 45:
 
== Protección legislativa ==
El [[Consejo de Europa]] en su política de salvaguardar la variedad [[Lenguas de Europa|lingüística europea]] estimuló el [[tratado internacional]] [[Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales]], que firmaron varios de los Estados. Esta posible protección y su grado la establecen los propios Estados. El Estado EspañolEspaña firmó y posteriormente lo ratificó con entrada en vigor el 1 de agosto de 2001, estableciendo que protegía las lenguas según dispusieran las [[comunidades autónomas]] en sus [[Estatutos de Autonomía]]. Por ello en la comunidad autónoma del País Vasco está protegida en todo el territorio, mientras que en la Comunidad Foral de Navarra, sólo en la zona vascófona, aunque el mayor número de vascohablantes se encuentra en el resto de la comunidad, fundamentalmente en la denominada zona mixta,<ref>[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/4605930624.pdf Eduardo Aldasoro Lecea. La evolución de la enseñanza en euskera en Navarra: una perspectiva pedagógica. Pág 597.]</ref><ref>[http://medios.mugak.eu/noticias/noticia/153312 Navarra gana 16.200 euskaldunes en 15 años, gracias a la escuela y a las nuevas generaciones] De los 56.400 euskaldunes de Navarra, 22.800 están en la zona mixta (que tiene 274.300 habitantes), la más poblada, y representan el 8,3% de su población.</ref> donde no lo está y por tanto el Consejo de Europa no analiza el impacto de las políticas en esta zona. [[Francia]] firmó la Carta en 1999, sin ratificarla posteriormente ni concretar medida alguna de protección.
 
== Parentesco del euskera ==