Diferencia entre revisiones de «Cornelio Saavedra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Amigopiedra a la última edición de Roberto Fiadone usando monobook-suite
Línea 283:
 
Ante la proximidad del ejército realista, por pedido de su esposa doña Saturnina Otárola, el gobernador de [[Cuyo]], [[José de San Martín]], le concedió asilo en San Juan. En marzo del año siguiente fue llevado escoltado a Buenos Aires por orden del nuevo Director Supremo [[Carlos María de Alvear|Alvear]], pero tras la revolución del [[15 de abril]] de [[1815]], el Cabildo lo indultó provisoriamente y le regresó su cargo militar. El nuevo Director Supremo, [[Ignacio Álvarez Thomas]], lo conminó a abandonar la ciudad de Buenos Aires y le fijó domicilio en la estancia de su hermano cerca de la ciudad de [[Arrecifes (Buenos Aires)|Arrecifes]], con la excusa de ahorrarle el riesgo de sufrir represalias.
 
== Sus últimos años ==
[[Archivo:Recoleta 004.jpg|thumb|200px|Monumento fúnebre, en el cementerio de la Recoleta.]]
Fue rehabilitado en diciembre de [[1818]], por orden de una comisión especial ordenada por el Director Pueyrredón, con acuerdo del [[Congreso de Tucumán|Congreso Constituyente]]. Se le otorgó el rango de brigadier general de los ejércitos de la Nación con retroactividad a 1811, y más adelante el de Jefe de Estado Mayor. Al año siguiente asumió el cargo de comandante de campaña, con sede en [[Luján]]. Su misión era ejercer la policía de campaña, defender la frontera contra el indio, y auxiliar al ejército que estaba invadiendo [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]]. Logró concretar algunos acuerdos de paz con los [[ranquel]]es, que resultaron poco duraderos.
 
En [[1820]] apoyó el efímero gobierno de [[Juan Ramón Balcarce]] como ministro de guerra, y tras su fracaso se exilió en Montevideo. Regresó a la ciudad en octubre siguiente, instalándose en una estancia en el norte de la provincia. Allí escribió su [[autobiografía]] ''[[Memoria autógrafa]]'', dedicada a sus hijos, en que explicaba los hechos en que le tocó actuar desde su punto de vista.<ref>[[José María Rosa]] explica que lo escribió más como una justificación que como un testimonio, y que tenía especialmente en cuenta la idea que en la década de 1820 tenían los porteños de su actuación en la ya lejana época de la Revolución. Véase Rosa, José María ''Historia argentina'', volumen 2, Ed. Oriente, Bs. As., 1965.</ref>
 
En [[1822]] llega su retiro definitivo del ejército, aunque durante la [[guerra del Brasil]] ofreció sus servicios, que fueron gentilmente rechazados debido a su avanzada edad por el ministro de guerra, [[Marcos Balcarce]].
 
El altoperuano Cornelio Saavedra falleció en Buenos Aires el [[29 de marzo]] de [[1829]]. El gobernador [[Juan José Viamonte]] ordenó su traslado al [[Cementerio de la Recoleta]] de la [[Ciudad de Buenos Aires]] en el mes de diciembre con el respectivo homenaje. El decreto de Viamonte ordenando dicho traslado rezaba lo siguiente:
 
{{Cita|El primer comandante de Patricios, el primer presidente de un gobierno patrio, pudo sólo quedar olvidado en su fallecimiento por las circunstancias calamitosas en que el país se hallaba; pero después que ellas han terminado, sería una ingratitud negar al ciudadano tan eminente el tributo de honor debido a su mérito y a una vida ilustrada con tantas virtudes que supo consagrar entera al servicio de la patria.<ref>[http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/s/saavedra.php El Historiador]</ref>}}
 
Entre sus descendientes históricamente relevantes, se cuentan su hijo, [[Mariano Saavedra]], que fuera gobernador de la [[Provincia de Buenos Aires]] entre [[1862]] y [[1865]], su nieto [[Cornelio Saavedra Rodríguez]], militar chileno a cargo de la [[Ocupación de la Araucanía]], y su bisnieto [[Carlos Saavedra Lamas]], político, diplomático y jurista argentino, galardonado con el [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]] en [[1936]].
 
== Homenajes ==