Diferencia entre revisiones de «Astorga»

Contenido eliminado Contenido añadido
m enlace [Adif] -> [Administrador de Infraestructuras Ferroviarias]
Revertidos los cambios de Hprmedina a la última edición de Rodelar usando monobook-suite
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de localidad de España
|nombre = Astorga
|bandera = Flag of Astorga Spain.svg
|escudo = Escudo de Astorga.svg
| imagen = {{Mapa de localización
|España
|label = Astorga
|position = right
|lat_deg=42 | lat_min=27 | lat_seg=32 |lon_deg=-6 | lon_min=-3 |lon_seg=48
|lat_deg = 42
|float=none
|lat_min = 27
|caption=
|lat_seg = 32
|width=300
|lon_deg = -6
|lon_min = -3
|lon_seg = 48
|float = none
|caption =
|width = 300
}} [[Archivo:Leon - Mapa municipal astorga.svg|300px]]</br>''Situación de Astorga en la provincia de León.''
|cod_provincia = 24
|cod_municipio = 008
|comarca = [[Maragatería]]
|partido = [[Partido judicial de Astorga|Astorga]]
|coor = {{Coordcoord|42|27|32|N|6|3|48|O|type:city|display =inline,title}}
|altitud = 870,3
|distancia = 48
|referencia = [[León (España)|León]]
|distancia2 = 155
|referencia2 = [[Valladolid]]
|distancia3 = 323
|referencia3 = [[Madrid]]
|distancia4 = 1502
|referencia4 = [[Bruselas]]
|superficie = 46.78
|núcleos = Astorga, [[Castrillo de los Polvazares]], [[Murias de Rechivaldo]], [[Santa Catalina de Somoza]] y [[Valdeviejas]].
|fundación = Hacia el [[14 a. C.|14&nbsp;a.&nbsp;C.]], como ''[[Asturica Augusta]]''.
|gentilicio = astorgano / na <sup>1</sup>
|cp = 24700
|prefijo = 987
|presupuesto = 10.052.396,17 € (2008)<ref name = "CE">{{Citacita web| título = Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España | url = http://www.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipios/48D6CDF8346A1E99C1256BB5003CC678/$File/24008.PDF?OpenElement | fechaacceso = 27 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Caja España]]}}</ref>
|alcalde = Juan José Alonso Perandones ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]])<ref>{{Citacita web| título = Registro de alcaldes| url = http://www.dgal.map.es/cgi-bin/webapb/webdriver?MItabObj=elec_prov_pdf&MInamObj=prov&MIcolObj=documento&MItypeObj=application/pdf&MIvalObj=24 | fechaacceso = 18 de diciembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ministerio de Política Territorial]]}}</ref>
|alcalde_año = 2007
|web = [http://www.ayuntamientodeastorga.com/ Ayuntamiento de Astorga]
|patrón = [[Toribio de Liébana|Santo Toribio]], [[16 de abril]], pero su celebración varía cada año.
|patrona = [[Marta de Astorga|Santa Marta]], [[23 de febrero]], aunque se celebra a finales de Agosto.
|notas = <sup>1</sup> Aunque en desuso, también asturicense, de la antigua [[Asturica Augusta]].
}}
 
{{Otrosotros usos|Astorga (desambiguación)}}
 
'''Astorga''' es un municipio y ciudad [[España|española]] situada en la zona central de la [[provincia de León]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]]. Está situada en la comarca de la [[Maragatería]], de la cual es su núcleo más importante, en el tránsito entre el [[Páramo Leonés|Páramo]] y los [[montes de León]]. La ciudad es cabeza de una de las [[diócesis de Astorga|diócesis]] más extensas y antiguas de España, cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de [[provincia de Orense|Orense]] y [[provincia de Zamora|Zamora]].<ref>{{Citacita web|url = http://www.diocesisastorga.es/pages/la-diF3cesis.php|título = Descripción y datos generales| fechaacceso = 17 de julio | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diócesis de Astorga]]}}</ref> Es, además, cabeza de [[partido judicial]].
 
Nacida como campamento militar [[Antigua Roma|romano]] de la ''[[Legio X Gemina]]'' a finales del [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]], poco después se transformó en un núcleo civil. Capital del [[Conventus Asturum]], ''[[Asturica Augusta]]'' fue un importante nudo de comunicaciones en el noroeste [[Península Ibérica|peninsular]] y gozó de cierta prosperidad en los primeros siglos de nuestra era gracias a la cercanía de varias explotaciones mineras, entre ellas [[Monumento Natural de las Médulas|Las Médulas]]. Tras el fin de éstas y las sucesivas destrucciones de la ciudad, ésta se vio sumida en un prolongado letargo hasta que en el [[siglo XI]] el impulso del [[Camino de Santiago Francés|Camino de Santiago]] supuso la revitalización del núcleo urbano.
 
Creado el [[marquesado de Astorga]] en [[1465]], en época [[Edad Moderna|Moderna]] la ciudad quedó sumida en una etapa de estancamiento. Durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], Astorga soportó dos asedios de las tropas francesas, hasta la derrota, después de varios meses.<ref name="ReferenceA">{{Citacita libro| apellidos = Cabero Diéguez y López Trigal| nombre = Valentín y Lorenzo| título = La provincia de León y sus comarcas, pag. 241| editor = Diario de León | fecha = 1987| id = }}</ref> Durante el período napoleónico, la ciudad fue propuesta como capital de uno de los [[Departamento del Esla|departamentos]] en los que quedaría dividida la España de la época. En el [[siglo XIX]], la implantación del ferrocarril provocó el declive de la [[arriería]] pero permitió una revitalización de la vieja urbe al potenciar de nuevo las posibilidades que brindaba como nudo de comunicaciones.
 
Su patrimonio histórico y monumental, su situación como cruce de la [[Vía de la Plata]] y el [[Camino de Santiago Francés|Camino de Santiago]], así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destacan los carnavales, la [[Semana Santa de Astorga|Semana Santa]] y las fiestas de astures y romanos, la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional.<ref>{{Citacita web| título = El número de turistas crece en el 2009 un 1% y frena la caída del año anterior | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=499756 | fechaacceso = 6 de enero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> Entre sus monumentos más representativos se encuentran la [[Catedral de Astorga|Catedral]], el [[Palacio Episcopal de Astorga|Palacio Episcopal]], el [[Ayuntamiento de Astorga|Ayuntamiento]] y la [[Ergástula romana]], todos ellos declarados [[Bien de Interés Cultural]].<ref>{{Citacita web|url = http://www.mcu.es/bienes/cargarFiltroBienesInmuebles.do?layout=bienesInmuebles&cache=init&language=es |título = Base de datos de bienes inmuebles| fechaacceso = 17 de julio |autor =[[Ministerio de Cultura de España]]| añoacceso = 2009 | idioma = español}} Información en su página oficial.</ref>
 
La actividad económica de la ciudad maragata, en la que el [[turismo]] es un pilar fundamental, se centra principalmente en el [[sector servicios]] debido a su papel de centro comarcal. Cuenta también con una destacada industria alimentaria.
Línea 66 ⟶ 61:
== Símbolos ==
 
* '''Escudo''': la descripción del escudo de Astorga es la siguiente: en campo de [[gules]] una rama de roble de su color, [[timbre|timbrado]] con corona abierta de cinco [[Florón|florones]] o corona de marqués.<ref name="escudo">{{Cita web| título = Vexileón| url = http://www.terra.es/personal/vexileon/astorga.htm | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español}} Información sobre el escudo y la bandera de Astorga.</ref>
* '''Bandera''': la bandera municipal es rectangular e incorpora el escudo centrado sobre un fondo rojo.<ref name="escudo" />
 
Línea 73 ⟶ 68:
;Ubicación
[[Archivo:Placa altitud de Astorga.jpg|thumb|220px|Placa indicadora de la [[altitud]] de Astorga.]]
La ciudad de Astorga se encuentra en la comarca de la [[Maragatería]], de la cual es capital, a una altitud de 870,3 [[altitud#Unidad de medida|msnm]], situándose su casco histórico sobre un cerro localizado entre los ríos [[río Jerga|Jerga]] y [[Río Tuerto|Tuerto]]. Está situada en el centro de la provincia y gran parte de su entorno está rodeado por los [[Montes de León]], que culminan en el monte [[Teleno]]. Su término municipal limita al norte con [[Brazuelo]] y [[Villaobispo de Otero]], al sur con [[Santiago Millas]], [[Val de San Lorenzo]] y [[Santa Colomba de Somoza]], al este con [[San Justo de la Vega]], y al oeste con Brazuelo. El territorio del término municipal está representado en la hoja 193 del Mapa Topográfico Nacional.<ref>{{Cita web| título = Mapa topográfico nacional 193 | url = http://www.ign.es/imgmtn50/A1/501932003cns.pdf | fechaacceso = 25 de octubre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Instituto Geográfico Nacional}}</ref>
 
<center>
{| {| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" {{#if:{{{class}}}|class ="{{{class}}}"}} style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;{{{1}}}" {{{2}}}<noinclude> width ="60%" border = 2 align="center"
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Noroeste:'' [[Brazuelo]]
| width ="30%" align="center" | ''Norte:'' [[Brazuelo]] y [[Villaobispo de Otero]]
| width ="35%" align="center" | ''Noreste:'' [[San Justo de la Vega]]
|-----
| width ="10%" align="center" | ''Oeste:'' [[Brazuelo]]
| width ="35%" align="center" | [[Archivo:Rosa de los vientos.svg|75px]]
| width ="30%" align="center" | ''Este:'' [[San Justo de la Vega]]
|----
| width ="35%" align="center" | ''Suroeste'' [[Santa Colomba de Somoza]]
| width ="30%" align="center" | ''Sur:'' [[Val de San Lorenzo]] y [[Santiago Millas]]
| width ="35%" align="center" | ''Sureste:'' [[San Justo de la Vega]]
|}</center>
Línea 100 ⟶ 95:
!colspan=1 align="cneter" |'''Distancia'''
|-
| align=left |Astorga
| align=center|{{Coordcoord|42|27|32|N|6|03|48|O|type:city}}
| align=center|11.701
| align=center |
|-
| align=left |[[Valdeviejas]]
| align=center|{{Coordcoord|42|27|41|N|6|04|44|O|type:city}}
| align=center |170
| align=center |1´7
|-
| align=left |[[Murias de Rechivaldo]]
| align=center|{{Coordcoord|42|27|37|N|6|06|15|O|type:city}}
| align=center |109
| align=center |3´5
|-
| align=left |[[Castrillo de los Polvazares]]
| align=center|{{Coordcoord|42|27|54|N|6|07|43|O|type:city}}
| align=center |80
| align=center |5´5
|-
| align=left |[[Santa Catalina de Somoza]]
| align=center|{{Coordcoord|42|27|16|N|6|09|31|O|type:city}}
| align=center|55
| align=center |8´5
Línea 129 ⟶ 124:
|}
 
<div style="position:relative; width:360px;">
[[Archivo:Blank map.svg|300px|left|Lugares próximos]]
{{Image label|x =0.88|y =0.50|scale =300|text =[[Archivo:Map pointer black.svg|20px|Astorga, 11.701 habitantes (2008)]]'''Astorga'''}}
{{Image label|x =0.75|y =0.58|scale =300|text =[[Archivo:Small-city-symbol.svg|6px|Valdeviejas, 170 habitantes (2008), 1'7 km]]<small>Valdeviejas</small>}}
{{Image label|x =0.6|y =0.62|scale =300|text =[[Archivo:Small-city-symbol.svg|6px|Murias de Rechivaldo, 109 habitantes (2008), 3'5 km]]<small>Murias de Rechivaldo</small>}}
{{Image label|x =0.48|y =0.55|scale =300|text =[[Archivo:Small-city-symbol.svg|6px|Castrillo de los Polvazares, 80 habitantes (2008), 5'5 km]]<small>Castrillo de los Polvazares</small>}}
{{Image label|x =0.25|y =0.68|scale =300|text =[[Archivo:Small-city-symbol.svg|6px|Santa Catalina de Somoza, 55 habitantes (2008), 8'5 km]]<small>Santa Catalina de Somoza</small>}}
</div><br clear=left>
 
;Relieve
[[Archivo:Teleno desde Astorga.jpg|thumb|220px|El monte [[Teleno]] visto desde las murallas de Astorga.]]
El terreno circundante se puede diferenciar en dos partes, la vega del [[Río Tuerto|Tuerto]], al este de la ciudad, casi totalmente llana y aprovechada intensamente para el cultivo de regadío, y el inicio de los [[montes de León]], al oeste, formado por colinas suaves que se van elevando progresivamente a medida que avanzamos hacia [[El Bierzo]].<ref>{{Cita web| título = Mapa topográfico nacional | url = http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español }}</ref> En el centro de estas dos zonas se encuentra el cerro en el cual se asienta la capital [[Maragatería|maragata]], cuya elevación, que apenas sobrepasa los 20 metros sobre las tierras circundantes, fue el verdadero motivo de los primeros asentamientos humanos en Astorga. En el término municipal se encuentra el [[vértice geodésico]] del Cuerno, a una altitud de 1.114 [[altitud#Unidad de medida|msnm]].<ref>{{Cita web| título = Vértices geodésicos | url = http://www.ign.es/ign/es/IGN/vertices_geodesicos.jsp | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español }} Información obtenida del Instituto Geográfico Nacional.</ref>
 
;Hidrografía
Línea 147 ⟶ 142:
;Clima
{{AP|Clima mediterráneo continentalizado}}
El clima en Astorga es un [[clima mediterráneo continentalizado]], levemente alterado por la influencia de la [[Cordillera Cantábrica]] y los [[Montes de León]]. Las precipitaciones están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo, de forma irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño.<ref name="AEMET">{{Cita web| título = Registros históricos del observatorio de León (1971-2000) | url = http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=2661&k=cle | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español}}</ref>
 
Las temperaturas son frescas, con importantes variaciones a lo largo del día. Los inviernos son fríos y con frecuentes heladas. La nieve hace acto de presencia aunque ya no son las grandes nevadas de antaño. Los veranos son calurosos y secos, suavizados por la altitud de la ciudad, que provoca unas mínimas frescas.
 
== Historia ==
 
{{AP|Historia de Astorga}}
[[Archivo:Bellum-Asturicum-Cantabricum.png|thumb|220px|right|Las [[Guerras Cántabras]] motivaron la fundación de [[Asturica Augusta]].]]
 
=== Edad Antigua: Los astures ===
 
Astorga fue, según Plinio el Viejo en el [[siglo I]], la capital de la tribu de los [[astures]], debido a que su posición, junto al monte sagrado del [[Teleno]] la convirtió en un cruce de caminos para los pueblos celtas que habitaban en el noroeste peninsular. Este asentamiento llamó poderosamente la atención de [[Imperio romano|Roma]], que conquistaron la ciudad en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]] y la convirtieron en base de la [[Legio X Gemina]] durante las [[Guerras Cántabras]],<ref>{{Cita web| título = Las Guerras Cántabras | url = http://www.phistoria.net/reportajes-de-historia/LAS-GUERRAS-CANTABRAS_62.html | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Breve reseña sobre las guerras, así como de la conmemoración que se celebra en [[Cantabria]].</ref> dirigidas por el propio emperador [[César Augusto|Octavio Augusto]]. El dominio de la ciudad astur tenía como objetivo fundamental el control de los ricos yacimientos auríferos de la zona y el establecimiento de rutas más seguras para transportar el mineral de [[oro]] desde el cercano paraje de [[Monumento Natural de las Médulas|Las Médulas]]. Por dicha razón, el castro astur fue rebautizado en honor del [[César Augusto|César]] como Asturica Augusta.
[[Archivo:Muralla, Palacio Gaudí, Catedral de Astorga.jpg|thumb|220px|La muralla de origen romano junto al [[Parque del Melgar (Astorga)|parque del Melgar]] y en segundo plano, el [[Palacio Episcopal de Astorga|Palacio Episcopal]] y la [[Catedral de Astorga|Catedral]].]]
 
=== Edad Antigua: Roma ===
 
{{AP|Asturica Augusta}}
Con la llegada de los romanos y la fundación de la ''civitas'' en el año [[14 a. C.|14&nbsp;a.&nbsp;C.]], Asturica Augusta vincula a su centro no solamente el suelo y los productos agrícolas, sino también, y ante todo, el subsuelo, pues bajo su control se hallaba el área minera más importante del mundo conocido entonces, [[Monumento Natural de las Médulas|Las Médulas]].<ref>{{Cita web| título = Fundación Las Médulas | url = http://www.phistoria.net/reportajes-de-historia/LAS-GUERRAS-CANTABRAS_62.html | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información acerca del sitio arqueológico, la Fundación y sus actividades.</ref> En estrecha relación con ello cabe añadir la transformación del núcleo en un enclave fundamental en la red viaria del Noroeste [[Península Ibérica|peninsular]] y en importante centro político por la capitalidad jurídico-administrativa del [[Conventus Asturum]]. Mudo testigo de su gran relevancia en el imperio eran las muchas calzadas que tenían origen o pasaban por la ciudad; entre estas calzadas destaca la [[Vía de la Plata]], que comunicaba Asturica Augusta con [[Mérida (España)|Emerita Augusta]]. Todo ello lleva a que [[Plinio el Viejo]] calificase a la ciudad de ''Urbs Magnifica'',<ref>Plinio el Viejo. ''Historia Natural''. Ed. Cátedra. Madrid, 2002.</ref> de la cual se van descubriendo abundantes restos en las más de 27 hectáreas que ocupaba la civitas por aquel entonces.
 
Posteriormente, tras esta época de esplendor, con la decadencia y la crisis romana, el fin de las explotaciones mineras hacia finales del [[siglo IV]] y la desintegración final del imperio, Astorga pierde su categoría y se inicia una etapa de sucesivas destrucciones de la ciudad, como la acaecida en el [[456]] por [[Teodorico II]] o la que vendría después en el [[714]] por parte de los musulmanes.<ref>Valentín Cabero Diéguez y Lorenzo López Trigal. ''La ciudad de Astorga, La provincia de León y sus comarcas''. Ed. Diario de León, León, 1986, pag. 240.</ref> En definitiva, la ciudad sufrió un largo letargo, roto tan solo por la presencia de la sede episcopal y la reconstrucción de la ciudad por el obispo Toribio en el [[460]].
Línea 171 ⟶ 163:
=== Edad Media ===
 
La repoblación ejercida por [[Ordoño I de Asturias|Ordoño I]] a mediados del [[siglo IX]] afecta a la ciudad, que se repuebla con gentes provenientes del [[El Bierzo|Bierzo]] y supone la revitalización del núcleo urbano y de la sede episcopal, que no obstante fue interrumpida de nuevo a finales del [[siglo X]] por la destrucción de la ciudad por parte de [[Almanzor]] en el año [[987]].<ref>{{Citacita libro| apellidos = Cabero Diéguez y López Trigal| nombre = Valentín y Lorenzo| título = La provincia de León y sus comarcas, pag. 240| editor = Diario de León | fecha = 1987| id = }}</ref>
 
A partir de la segunda mitad del [[siglo XI]], la ciudad de Astorga recibe el impulso de la peregrinación a [[Santiago de Compostela]], que resultó ser un nuevo modelador urbano y mercantil. El impulso se concreta en un incremento de población, entre la que aparecen inmigrantes extranjeros de diversas procedencias, como los francos, que dejaron su testigo en el callejero de la ciudad con la calle de los francos. La ciudad crece extramuros, adosándose a las murallas nuevos arrabales como los de [[San Andrés (Astorga)|San Andrés]], [[Rectivía]] y [[Puerta de Rey (Astorga)|Puerta de Rey]]. Se construyen también nuevas iglesias y monasterios, que se ubicarán tanto en el núcleo antiguo como en los nuevos arrabales. Surgen también entre estos arrabales dos juderías que tendrán un importante papel en la vida comercial y social de la ciudad.<ref name="ReferenceA" /> El desarrollo de estos barrios imprime a la ciudad un mayor dinamismo económico y social y aumenta la complejidad funcional de la ciudad.
Línea 178 ⟶ 170:
 
=== Edad Moderna ===
 
[[Archivo:Astorga en el Arco de Triunfo de París.jpg|thumb|220px|Astorga aparece mencionada en el [[Arco de Triunfo de París]].]]
La ciudad comienza la edad moderna inmersa en los efectos de la crisis del [[siglo XIV]], recuperándose de ellos a finales del [[siglo XVI]] con una población de 2.624 personas en el año [[1591]]. Durante la edad moderna, Astorga arrastra una vida lánguida que sin embargo nos deja huellas en la [[Catedral de Astorga|Catedral]], la [[Plaza Mayor de Astorga|Plaza Mayor]] y el [[Ayuntamiento de Astorga|Ayuntamiento]], dejando presente que las dos instituciones que dominan la vida de la ciudad durante este tiempo son el Concejo y el [[Diócesis de Astorga|Obispado]], que realizan su labor junto a la del [[Marquesado de Astorga]].
 
=== Edad Contemporánea ===
 
;Astorga en la Guerra de la Independencia
{{AP|Sitios de Astorga}}
[[Archivo:Santocildes.jpg|thumb|220px|left|El monumento de Santocildes conmemora la resistencia de la ciudad a los franceses. Es obra del escultor [[Enrique Marín Higuero]] (1876-1951).]]
La recuperación iniciada en parte en el [[siglo XVIII]] a raíz de la construcción del seminario menor en la segunda mitad de dicho siglo se ve bruscamente interrumpida por la crisis del [[siglo XIX]] y por la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], que afectó duramente a la ciudad, que tuvo que soportar el asedio por parte de las fuerzas francesas, evento que originó la aparición de héroes como [[José María Santocildes]] y de huellas en la propia ciudad como la de la Brecha.<ref>{{Cita web| título = El Sitio de Astorga | url = http://gie1808a1814.tripod.com/meses/abril.htm | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Descripción, entre otros, del asedio de Astorga por parte de las tropas francesas.</ref> La actuación de los maragatos en dicho asedio le vale a la ciudad el título de ''Benemérita'', haciendo que por éste y otros méritos contraídos a lo largo de historia, tenga el timbre de ''Ciudad Muy Noble, Leal, Benemérita, Magnífica, Augusta y Bimilenaria''. Durante el período en que los [[Francia|franceses]] se mantuvieron en el poder, la ciudad fue propuesta como capital de uno de los departamentos en los que quedaría dividida la [[España]] de la época, el [[Departamento del Esla]].<ref>{{Citacita libro| apellidos = Melón Ruiz de Gordejuela| nombre = Amando| título = Revista Estudios geográficos, El mapa prefectural de España (1810), pags. 689-762| editor = CSIC | fecha = 1977 | id = ISSN 0014-1496}}</ref> Finalmente, con la vuelta de los [[casa de Borbón|borbones]] al poder, la ciudad y la [[Maragatería|comarca maragata]] fueron adscritas a la [[provincia de León]] en 1833.
 
A mediados del [[siglo XIX]], la ciudad proseguía con la estructura funcional heredada del [[siglo XVIII]], es decir, el sector terciario abundante, actividades artesanales estabilizadas y significado mediocre de la actividad agrícola. Los panaderos continuaban siendo numerosos, alcanzando el centenar según [[Pascual Madoz|Madoz]] y destacaban por su trabajo artesanal los tejedores, curtidores y chocolateros, que abastecían con sus productos el intenso tráfico comercial que mantenían los arrieros maragatos. Se exportaban harina y pan cocido hacia [[Galicia]] y curtidos y [[chocolate]] hacia [[Madrid]].<ref>{{Cita web| título = Arriería Maragata | url = http://www.lamaragateria.com/principal/default.php?cod=5&idreg=25 | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información sobre los arrieros maragatos y su trabajo.</ref> La implantación del [[ferrocarril]] en este siglo motiva por una parte el entorpecimiento y la decadencia de la [[arriería]] y por otra el desarrollo funcional de la ciudad al potenciar de nuevo las posibilidades, que como nudo de comunicaciones, brinda la capital [[Maragatería|maragata]]. La incorporación de nuevos servicios en función de cabeza de Partido Judicial, del desarrollo de la enseñanza, del acuartelamiento y por último, del aumento del transporte por carretera dan una gran diversidad a las actividades urbanas, revitalizando el papel de centro comarcal sin que la ciudad pierda sus funciones tradicionales y el carácter del viejo núcleo urbano.
 
=== Siglo XXI ===
 
[[Archivo:Spain.Leon.Astorga.Catedral.de.Santa.María.jpg|thumb|220px|Astorga con la [[Catedral de Astorga|catedral]] presidiendo su silueta urbana.]]
En el año [[2009]] la capital [[Maragatería|maragata]] es una pequeña ciudad anclada en una [[Economía de Astorga|estructura económica]] obsoleta que le ha pasado factura con una pérdida de peso demográfico importante. El desarrollo de la ciudad no ha generado nuevos barrios, ensanchando los antiguos sin modificar su trazado, que se ha mantenido invariable excepto en el caso del [[Casco antiguo de Astorga|casco antiguo]], que ha sido parcialmente peatonalizado para recibir al cada vez mayor número de turistas que se aproximan a Astorga para disfrutar de su gran legado monumental, fruto de una [[Historia de Astorga|historia]] en la que la ciudad era más importante de lo que es hoy. En dicho turismo se basa desde hace unos años gran parte de la base económica de la ciudad que pretende modernizar su estructura económica apostando por la recuperación de su patrimonio y por la creación de suelo industrial que favorezca la implantación de empresas que generen empleo.
 
== Demografía ==
 
{{AP|Demografía de Astorga}}
 
{{Pirámide de población
|año=(2008)<ref>{{cita web|url = http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00024001.px&type=pcaxis
|año = (2008)<ref>{{Cita web
|título = Revisión del padrón municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Astorga| editor = Instituto Nacional de Estadística, España.| fechaacceso = 15 de junio de 2009}}</ref>
|url = http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00024001.px&type=pcaxis
|v0=2.01| v5=2.02| v10=2.26| v15=2.47| v20=2.67| v25=3.51| v30=3.64| v35=3.55| v40=3.69| v45=3.61| v50=3.16| v55=2.69| v60=2.30| v65=2.10| v70=2.55| v75=2.40| v80=1.80| v85=1.17
|título = Revisión del padrón municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Astorga
|m0=1.86| m5=1.85| m10=1.85| m15=2.21| m20=2.99| m25=3.43| m30=3.46| m35=3.43| m40=3.75| m45=3.67| m50=3.35| m55=2.63| m60=2.87| m65=2.50| m70=3.65| m75=3.39| m80=2.73| m85=2.60
|editor = Instituto Nacional de Estadística, España.
|fechaacceso = 15 de junio de 2009
}}</ref>
|v0 = 2.01
|v5 = 2.02
|v10 = 2.26
|v15 = 2.47
|v20 = 2.67
|v25 = 3.51
|v30 = 3.64
|v35 = 3.55
|v40 = 3.69
|v45 = 3.61
|v50 = 3.16
|v55 = 2.69
|v60 = 2.30
|v65 = 2.10
|v70 = 2.55
|v75 = 2.40
|v80 = 1.80
|v85 = 1.17
|m0 = 1.86
|m5 = 1.85
|m10 = 1.85
|m15 = 2.21
|m20 = 2.99
|m25 = 3.43
|m30 = 3.46
|m35 = 3.43
|m40 = 3.75
|m45 = 3.67
|m50 = 3.35
|m55 = 2.63
|m60 = 2.87
|m65 = 2.50
|m70 = 3.65
|m75 = 3.39
|m80 = 2.73
|m85 = 2.60
}}
 
 
 
{| style="background:#eeeeee; text-align:center" align="center"
! Gráfico de la evolución demográfica de Astorga entre 1900 y 2009<ref>{{Citacita web
|url = http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L=
|título = Población de municipios españoles. Serie histórica. Astorga
|editor = Instituto Nacional de Estadística (INE) España
|fechaacceso = 15 de junio de 2009
}}</ref><ref>{{Citacita web
|url = http://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=astorga&btnBuscarDenom=Consultar+selecci%F3n
|título = Alteracines de los municipios en los Censos de población
|editor = Instituto Nacional de Estadística (INE) España
|fechaacceso = 4 de mayo de 2010
}}</ref>
|-
Línea 266 ⟶ 218:
id:d value:rgb(0.6,0.7,1)
 
ImageSize = width:500 height:300
PlotArea = left:50 bottom:30 top:30 right:30
DateFormat = x.y
Period = from:0 till:15000
TimeAxis = orientation:vertical
AlignBars = justify
ScaleMajor = gridcolor:b increment:1000 start:0
ScaleMinor = gridcolor:a increment:5000 start:0
Línea 290 ⟶ 242:
bar:2001 text:2001
bar:2009 text:2009
 
PlotData=
color:d width:20 align:left
Línea 306 ⟶ 258:
bar:2001 from:0 till: 12242
bar:2009 from:0 till: 12078
 
PlotData=
 
Línea 321 ⟶ 273:
bar:2001 at: 12242 fontsize:s text: 12.242 shift:(-10,5)
bar:2009 at: 12078 fontsize:s text: 12.078 shift:(-10,5)
 
</timeline>
|-
Línea 329 ⟶ 281:
|}
 
El municipio de Astorga cuenta, según los datos del censo de [[2008]], con una población de 12.039 habitantes,<ref>{{Citacita web|url = http://www.ine.es|título = Instituto Nacional de Estadística| fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español}} Datos del padrón municipal de 2008.</ref> lo que le convierte en el quinto [[municipio]] de la [[Provincia de León|provincia]] por número de habitantes tras [[León (España)|León]], [[Ponferrada]], [[San Andrés del Rabanedo]] y [[Villaquilambre]]. La dinámica demográfica de la ciudad ha sido tradicionalmente de estancamiento, cuando no decrecimiento y conjuga años de débil crecimiento con otros de severo ajuste tras los que pierde más de lo ganado anteriormente.<ref>{{Cita web| título = Instituto nacional de Estadística | url = http://www.ine.es/intercensal/busquedaMunicipio?numPag=0&opcionDeBusqueda=PorTexto&criterioDelTextoMunicipio=0&textoMunicipio=Astorga&L=0 | fechaacceso = 26 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Variación intercensal desde 1842.</ref>
 
La ciudad, a diferencia de las otras dos ciudades [[Provincia de León|leonesas]] de León y Ponferrada no supo atraer hacia sí la población de las comarcas que gravitan sobre ella, de gran densidad poblacional a principios de siglo y creció lentamente durante todo el [[siglo XX]] hasta llegar a los 14.040 habitantes en el año [[1981]],<ref>{{Cita web| título = Instituto nacional de Estadística | url = http://www.ine.es/intercensal/busquedaMunicipio?numPag=0&opcionDeBusqueda=PorTexto&criterioDelTextoMunicipio=0&textoMunicipio=Astorga&L=0 | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español}} Cifras de población referidas al 1 de enero de 2008. Variación intercensal desde 1842.</ref> su máximo histórico, ya que el dato de [[1940]] está fuertemente influido por la presencia en la ciudad de soldados y reclusos de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], que engrosaron el censo exageradamente. A partir de ese máximo, la ciudad ha entrado en decadencia y en [[2007]] tenía casi 2.000 habitantes menos. La solución que están poniendo las autoridades locales a esta decadencia pasa por la promoción de la ciudad en los principales circuitos turísticos y la creación de suelo industrial que favorezca la instalación de nuevas empresas que generen empleo para los [[Maragatería|maragatos]].
 
La población municipal se distribuye de la siguiente forma:<ref name=autogenerated2>{{Cita web| título = Caja España | url = http://www.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipios/379F7212A48B353EC1256BB5003CC1DF/$File/47186.PDF?OpenElement | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Datos procedentes del Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España. Población según INE 2007.</ref>
* Astorga: 11.701
* [[Valdeviejas]]: 170
Línea 352 ⟶ 304:
El '''[[sector secundario]]''' astorgano está basado en el sector textil, la alimentación y las artes gráficas. Tradicionalmente la ciudad ha sido una ciudad poco industrializada, como el resto de la comarca [[Maragatería|maragata]] y ha basado su producción industrial sobre todo en el sector de la alimentación, que engloba productos como el [[Chocolate de Astorga|chocolate]], la [[Cecina de León|cecina]] o las [[Mantecadas de Astorga|mantecadas]], que están amparados y regulados por una marca de Denominación de Origen.
[[Archivo:Poligonoastorga.jpg|thumb|220px|Vista parcial del polígono industrial de Astorga, junto a la [[Autovía del Noroeste|A-6]].]]
En los últimos años, la ciudad, gracias en gran medida por el impulso de su condición de cruce de caminos con la apertura total de la [[Autovía del Noroeste|A-6]] y de la [[Autopista León-Astorga|AP-71]], ha puesto en marcha un polígono industrial, que pese a haber sido creado en 1996 nunca ha dado buenos resultados hasta ahora. El polígono industrial astorgano ocupa una parcela de 300.000 metros cuadrados con un total de 3 fases totalmente vendidas poco tiempo después de su inauguración. Las próximas expansiones dirigirán este espacio industrial hacia la [[Autovía del Noroeste|N-VI]] para alcanzar los 700.000 metros cuadrados.<ref>{{Cita web| título = Ampliación del polígono industrial | url = http://aorillasdelbernesga.blogspot.com/2008/11/astorga-y-la-baeza-ampliarn-sus.html | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia sobre la ampliación de los polígonos industriales de Astorga y [[La Bañeza]].</ref> A pesar del crecimiento del polígono, las empresas que se quieren instalar en Astorga no pueden hacerlo por falta de suelo, provocando que en el caso de que sigan interesadas en su implantación en la capital maragata se vayan a otros municipios.
 
El ''' [[sector servicios]] ''' astorgano se encuentra altamente desarrollado, especializándose concretamente en el turismo, debido al gran volumen de turistas que visitan cada año la capital [[Maragatería|maragata]] y al poco volumen del mercado interno de las comarcas que tienen a Astorga como centro comercial de referencia. La potencia turística maragata se demuestra con el hecho de que en 2007 fue visitada por 149.889 personas, de las que 21.000 aproximadamente eran extranjeros.<ref>{{Cita web| título = Astorga en The Independent | url = http://www.independent.co.uk/travel/sound-and-vision/?vid=825093 | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = inglés }} Aparición de la ciudad y otras partes de León en un reportaje realizado por el periódico británico [[The Independent]].</ref> La ciudad celebra varias ferias a lo largo del año, entre las que destacan el Salón Internacional del Chocolate de Astorga y ExpoAstorga, citas que potencian el comercio astorgano.
 
== Organización político-administrativa ==
 
[[Archivo:Juan José Alonso Perandones.jpg|thumb|220px|[[Juan José Alonso Perandones]], actual alcalde de Astorga.]]
;Administración municipal
La administración política del municipio se realiza a través de un [[ayuntamiento]] de gestión democrática, cuyos componentes se eligen cada cuatro años por [[sufragio universal]]. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Astorga, mayores de 18 años y con nacionalidad de cualquiera de los países miembros de la [[Unión Europea]]. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,<ref>{{Citacita web
| url = http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1985/11672
| título = Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Art. 169.
| fecha = 1985
| editor = Jefatura del Estado. [[BOE]] n.º 147/1985 (España)
| fechaacceso = 9 de septiembre
|añoacceso = 2009
}}</ref> que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal está formada por 17 ediles.
 
<center>
{| class="wikitable" border="1" style="font-size: 90%; text-align:center;"
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em;" | Corporación municipal de Astorga<ref>{{Citacita web
| url = http://www.elmundo.es/especiales/2007/05/elecciones_mayo_2007/html/resultados/municipales/24/astorga.html
| título = Resultados Elecciones Municipales 2007. Astorga
| fecha = mayo 2007
| editor = Periódico El Mundo
| fechaacceso = 19 de diciembre
|añoacceso = 2009
}}</ref>
|- style="background:#eee"
!rowspan="2"|Partido político
|colspan="2"|[[Elecciones municipales españolas de 2007|2007]]
|- style="background:#eee"
!% votos||Concejales
Línea 395 ⟶ 346:
 
<center>
{| class="wikitable" border="1" style="font-size: 90%; text-align:center;"
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em;" | '''Alcaldes desde las elecciones municipales de 1979'''
|- style="background:#eee"
Línea 417 ⟶ 368:
;Áreas municipales
[[Archivo:AyuntamientoAstorga.jpg|thumb|220px|El [[Ayuntamiento de Astorga]], en la plaza Mayor.]]
La gestión ejecutiva municipal está organizada en áreas de gestión al frente de las cuales hay un concejal del equipo de gobierno. Cada área de gobierno tiene varias delegaciones en función de las competencias que se le asignan y que son variables de unos gobiernos municipales a otros. Las áreas actuales de gestión del Ayuntamiento son las siguientes:<ref>{{Citacita web| título = Corporación municipal| url = http://www.aytoastorga.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.8/idmenu.1028/chk.c578d37b76a000a33f74cb7f5e4911e0.html | fechaacceso = 19 de diciembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Ayuntamiento de Astorga}}</ref>
 
* ''Sanidad y servicios sociales, Industria, comercio, matadero, mercado y cementerio, Medio ambiente y jardines, Deportes, protección civil, personal y proyectos de empleo, Biblioteca, banda municipal y escuela de música, Hacienda, policía local y servicios, Cultura y turismo, y Obras, participación ciudadana, cultura tradicional y valores autóctonos.''
Línea 423 ⟶ 374:
;Administración judicial
 
El municipio es cabeza del [[partido judicial]] número 5 de León, contando con dos [[juzgado de primera instancia e instrucción|juzgados de primera instancia e instrucción]].<ref>{{Citacita web| título = Partido judicial de Astorga| url = http://www.cgpe.es/juzgados.aspx?idprovincia=24&numpartido=5 | fechaacceso = 19 de diciembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Consejo general de procuradores de España}}</ref>
 
== Arquitectura ==
 
Astorga cuenta con 7 declaraciones de [[Bien de interés cultural|Bien de Interés Cultural]]: en la categoría de [[Conjunto Histórico-Artístico|Conjuntos Históricos]] están el de la propia Astorga y el de [[Castrillo de los Polvazares]], y en la categoría de Monumentos el Entorno del Palacio Episcopal, la Catedral de Santa María, la Ergástula Romana, el Palacio Episcopal y el Ayuntamiento.<ref>{{Cita web| título = Bienes de Interés Cultural | url = http://www.mcu.es/bienes/cargarFiltroBienesInmuebles.do?layout=bienesInmuebles&cache=init&idioma=es | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español}} Página estatal donde consultar la base de datos de bienes de interés cultural.</ref>
 
=== Catedral de Santa María ===
Línea 435 ⟶ 386:
La '''[[Catedral]] de Astorga''', dedicada a Santa María, se empezó a construir en [[1471]] durante el mandato del obispo astorgano [[Álvaro Osorio y Guzmán]] dentro del mismo enclave amurallado de sus antecesoras [[Arte románico|románicas]] de los siglos [[siglo XI|XI]] y [[siglo XIII|XIII]] y constituyendo ésta última la base para su ampliación. Las obras, que se extendieron hasta el [[siglo XVIII]], dieron pie a diferentes estilos arquitectónicos: [[gótico tardío|gótico florido]] en el interior con un claustro reformado en el siglo XVIII en estilo [[neoclasicismo|neoclásico]], exterior [[barroco]] en torres y fachada, y pórtico con toque [[renacimiento|renacentista]].
 
La fachada, de estilo [[barroco]], se organiza a modo de retablo pétreo decorado exuberantemente con cinco escenas de la vida de Cristo y un rosetón con motivos vegetales sobre el que se encuentra el escudo de la monarquía. Queda flanqueada por las dos torres que coronan la [[Catedral de Astorga|seo astorgana]], unidas al resto del templo de tal forma que en el interior de la seo forman dos capillas abiertas a la nave lateral. La torre vieja de la catedral data del año [[1678]], pero fue afectada por el [[terremoto de Lisboa de 1755|terremoto de Lisboa]] del año [[1775]]<ref>{{Cita web| título = Terremoto de Lisboa | url = http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/08RiesgN/116TerLisb.htm | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Datos acerca del terremoto de Lisboa y sus efectos en [[España]].</ref> y no fue totalmente reconstruida hasta el año [[1965]]. La torre nueva, de color rosáceo, fue finalizada en [[1708]], comenzando las obras en [[1698]]. Sobre una de las torretas que coronan el ábside se encuentra una estatua de [[Pedro Mato]], personaje legendario asociado a la [[Batalla de Clavijo]].
 
=== Palacio Episcopal ===
Línea 445 ⟶ 396:
Construido en granito gris procedente de la comarca leonesa del [[El Bierzo|Bierzo]], el edificio tiene una fachada que presenta cuatro torres cilíndricas, y está rodeada de un foso. El pórtico tiene tres grandes [[Arco (construcción)|arcos abocinados]], hechos con sillares separados entre sí por [[contrafuerte]]s inclinados; Gaudí había proyectado coronar la fachada con un [[ángel]] de cinco metros de altura, que finalmente no se llevó a cabo.<ref name=autogenerated1>Crippa, op. cit., p. 35.</ref> La parte posterior presenta un [[ábside]] en la capilla, rodeado de tres pequeños absidiolos. La planta baja contiene un gran vestíbulo, del que parte la escalera noble, adquiriendo una gran altura que permite la apertura de grandes ventanas, de forma triangular, que proporcionan una gran luminosidad; este esquema recuerda un poco al utilizado en el [[Palacio Güell]].<ref>Bassegoda, op. cit., p. 152.</ref> La estructura del edificio se sustenta en [[pilar]]es con [[capitel]]es decorados y en [[Bóveda de crucería|bóvedas de crucería]] sobre [[arco apuntado|arcos ojivales]] de [[cerámica]] vidriada. Se remata con un [[merlón|almenado]] de estilo [[Arte mudéjar|mudéjar]].<ref name=autogenerated1 />
 
En [[1893]], tras la muerte del obispo Grau, Gaudí dimitió por desavenencias con el Cabildo, estando las obras paradas durante varios años. Finalmente, fue terminado entre [[1907]] y [[1915]] por el arquitecto [[Ricardo García Guereta]].<ref>Bassegoda, op. cit., p. 151.</ref> Durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] sirvió de cuartel de la [[Falange Española|Falange]]. En [[1956]], el obispo Julià Castelltort inició la restauración para convertir el edificio en residencia del obispo, función inicial que nunca llegó a consumarse; fallecido al poco tiempo, el nuevo obispo, Marcelo González Martín, renunció finalmente a la función episcopal y promovió la conversión a lo que es el palacio, el Museo de los Caminos, dedicado, entre otros temas, al [[Camino de Santiago]].<ref>Férrin, op. cit., p. 222.</ref><ref name = "AUDES">{{Cita web| título = Palacio Episcopal de Astorga | url = http://www.gaudiallgaudi.com/EA017%20Astorga.htm | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información sobre el edificio y el actual Museo de los Caminos.</ref>
 
=== Ayuntamiento ===
 
[[Archivo:PlazaMayorAstorgaSemanaSanta.jpg|thumb|220px|El Ayuntamiento de noche, con la [[Plaza Mayor de Astorga|plaza]] engalanada en [[Semana Santa de Astorga|semana santa]].]]
El '''edificio consistorial''' inicia su construcción en [[1683]] según las trazas del maestro cantero Francisco de La Lastra. El edificio original se terminó en 1703, realizándose posteriormente la Espadaña central, el balcón corrido y los chapiteles de las torres laterales, según diseño de José Álvarez de la Viña. En 1739, Francisco García Casellas realiza los tres balcones de hierro y en el año 1748, el maestro de obras Domingo Martínez levanta la espadaña central para sustentación de la campana y el reloj, en el que dos [[maragato]]s marcan las horas. Artísticamente, es uno de los ejemplos de arquitectura civil del barroco leonés.
 
La portada del edificio consta de dos plantas generales y una tercera sobre las torres laterales. El eje de simetría contiene el arco de medio punto, flanqueado por columnas estriadas, que da acceso al edificio, la espadaña y el escudo nacional. Las torres ostentan el escudo de armas de la ciudad y están unidas a la espadaña por dos arbotantes. Fue restaurado entre 1986 y 1994 bajo la dirección del arquitecto Andrés Lozano Ferreras. Declarado Bien de Interés Cultural el 2 de julio de 1992.<ref>{{Cita web| título = Guiarte | url = http://www.guiarte.com/astorga/que-ver/ayuntamiento.html | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2008 | idioma = español }} Breve reseña sobre el Ayuntamiento astorgano</ref>
 
=== Ruta Romana ===
Línea 458 ⟶ 408:
{{AP|Asturica Augusta}}
[[Archivo:Asturica1.jpg|thumb|220px|right|Ruinas de la ciudad romana.]]
Desde [[2005]], la ciudad de Astorga cuenta con una ruta que guía a los visitantes de la capital maragata por el inmenso legado que tiene debido a su pasado romano como Asturica Augusta.<ref>{{Cita web| título = Ruta Romana | url = http://www.ayuntamientodeastorga.com/quevisitar/ruta.htm | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información dada en la página del Ayuntamiento de Astorga.</ref> La Ruta comienza en el foso campamental del primitivo campamento romano que siguió al castro astur. El foso defensivo se compone de dos fosos paralelos de carácter defensivo, cuyas evidencias se han encontrado en la zona noroccidental del cerro sobre el que se asienta la ciudad. Otro elemento destacado es la red de cloacas, formada por dos modelos diferenciados de cloacas, las galerías adinteladas, las más antiguas, que son sustituidas, probablemente a finales del siglo I&nbsp;d.&nbsp;C., por otras de mayor tamaño cubiertas con bóveda de cañón. La ruta continúa hasta las dos termas, las Termas Mayores del siglo I&nbsp;d.&nbsp;C. y las Termas Menores del siglo III.d.C. El siguiente punto es el foro, que coincidía en parte con la actual Plaza Mayor, constituía el centro de la actividad pública de Asturica Augusta y estaba presidido por el Aedis Augusti, un templo para el culto imperial, situado en Asturica probablemente por ser esta capital de conventus. En la plaza de los Padres Redentoristas, cercana a la Plaza Mayor, se encuentra la Ergástula, estructura abovedada que formaba parte del foro y que acoge el [[Museo Romano de Astorga|Museo Romano]] de la ciudad. Junto a él, la Domus del Oso y los Pájaros, que debe su nombre al bello mosaico que decora una de las habitaciones. Ya por último, y envolviendo el casco antiguo, que se ubica en una colina, se encuentran las murallas, que se asientan sobre sus precedentes romanas del [[siglo III]].
 
=== Murallas ===
 
{{AP|Muralla de Astorga}}
[[Archivo:Astorga muralla JMM.JPG|thumb|220px|right|Las murallas de Astorga.]]
Línea 477 ⟶ 426:
=== Otros lugares de interés ===
 
Todos los núcleos del municipio, incluida la capital, se encuentran atravesados por el [[Camino de Santiago Francés|Camino de Santiago]], con soberbios ejemplos de arquitectura tradicional [[Maragatería|maragata]]. Algunos de sus mejores ejemplos los encontramos en [[Castrillo de los Polvazares]],<ref>{{Cita web| título = Castrillo de los Polvazares | url = http://www.castrillodelospolvazares.net/ | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página con información sobre el pueblo.</ref> donde podemos admirar las típicas casas de los arrieros maragatos, con sus grandes puertas de entrada y sus patios interiores, siendo en su momento declarado Conjunto Histórico-Artístico.
 
=== Parques y jardines ===
Línea 502 ⟶ 451:
* '''San Andrés''': situado en la parte este, incluye la zona de Santa Clara, caracterizándose por ser un barrio predominantemente de casas bajas y unifamiliares. En él se encuentra la iglesia neomudéjar de San Andrés y el Convento de las Clarisas.
 
* '''San Pedro de Rectivía''': el de mayor crecimiento poblacional de las últimas décadas, se sitúa al norte y al oeste del cerro.<ref>{{Cita web| título = Rectivía | url = http://www.rectivia.org/index.html | fechaacceso = 8 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página del barrio con una extensa y completa información acerca del mismo.</ref>
 
== Servicios Públicos ==
Línea 543 ⟶ 492:
|}
 
En el instituto de educación secundaria se imparte [[Educación Secundaria Obligatoria (España)|Educación Secundaria Obligatoria]], [[Bachillerato]] y algunos ciclos formativos de [[Formación Profesional]]. Estos ciclos formativos son Sistemas de Regulación y Control Automáticos y Administración y Finanzas, en grado superior, y Equipos e Instalaciones Electrónicas, Equipos Electrónicos de Consumo, Gestión Administrativa, y Panificación y Repostería, en grado medio.<ref>{{Cita web| título = IES Astorga | url = http://centros4.pntic.mec.es/ies.de.astorga/ | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página del Instituto, con información acerca de su oferta educativa o departamentos, entre otros.</ref> En la Escuela Oficial de Idiomas se imparten inglés y francés.<ref>{{Cita web| título = Escuela Oficial de Idiomas | url = http://eoiastorga.centros.educa.jcyl.es/sitio/ | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Oferta educativa, horarios, actividades y más.</ref>
 
No hay instalaciones universitarias en la localidad. Los estudiantes universitarios acuden a diversas universidades como la [[Universidad de León]], la [[Universidad de Valladolid]], la [[Universidad de Salamanca]] o la [[Universidad de Oviedo]].
Línea 549 ⟶ 498:
;Servicio de aguas
 
El abastecimiento de agua en Astorga corre a cuenta de la empresa [[Aquagest]].<ref>{{Cita web| título = Aquagest | url = http://www.aquagest.es/astorga | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página de la oficina de Aquagest en Astorga, con información sobre el abastecimiento de agua a la ciudad.</ref> Aguas arriba del río [[Río Tuerto|Tuerto]] se sitúa el embalse de [[Embalse de Villameca|Villameca]], que además de proporcionar riego para los campos de cultivo, surte de agua potable a los pueblos de la comarca a través de dicho cauce fluvial; en el caso de Astorga, la captación se realiza en el paraje de la Forti.
 
;Sanidad
Línea 555 ⟶ 504:
Astorga no dispone de hospital propio, por lo que sus habitantes han de acudir a los centros hospitalarios de la capital leonesa.
 
Cuenta con un [[centro de atención primaria|centro de salud]] en el cual se centralizan las zonas básicas de salud Astorga I y Astorga II, y con un [[helipuerto]] situado junto a la plaza de toros en el que tiene su base un helicóptero del servicio de [[112 (teléfono)|Emergencias 112]]. La zona básica Astorga I engloba los municipios de [[San Justo de la Vega]] y [[Villaobispo de Otero]], además de la propia Astorga, y la zona básica Astorga II abarca [[Brazuelo]], [[Val de San Lorenzo]], [[Valderrey]], [[Quintana del Castillo]], [[Santa Colomba de Somoza]], [[Magaz de Cepeda]], [[Luyego]], [[Lucillo]], [[Villamejil]], [[Villagatón]] y [[Santiago Millas]].<ref>{{Cita web| título = Sacyl | url = http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/ciudadanos/tkContent?pgseed=1239975792920&idContent=711606&locale=es_ES&textOnly=false | fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Portal de Sanidad de Castilla y León, Áreas y Zonas Básicas de Salud.</ref>
 
Además cuenta con un puesto de la [[Cruz Roja Española]], 7 [[farmacia]]s,<ref>{{Cita web| título = Farmacias de Astorga| url = http://www.astorga.com/farmaciasdeastorga.htm | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Relación de las farmacias localizadas en Astorga.</ref> y pequeños centros médicos privados.
 
;Servicio de basuras
 
El servicio de basuras en Astorga se atendido por la empresa Urbaser, que se ocupa de la limpieza de las calles y la recogida de basuras para su posterior tratamiento mediante distintos tipos de contenedores, dependiendo de si son plásticos, papel o vidrio. El punto limpio se encuentra en el barrio de Puerta de Rey, junto al Cementerio Municipal, y en él hay contenedores para distintos tipos de deshechos. Hasta hace poco tiempo, el municipio contaba con vertedero municipal, en la carretera al [[Val de San Lorenzo]], pero dentro del Plan de Residuos Urbanos de Castilla y León (2005-2010), se aprobó el sellado, entre otros, del de la capital maragata, y la posterior recuperación de la zona degradada.<ref>{{Cita web| título = Adjudicado el sellado del vertedero de Astorga | url = http://la-cronica.net/2008/07/01/comarcas/adjudicado-el-sellado-del-vertedero-de-astorga-por-un-importe-de-688000-euros-3280.htm | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia aparecida en La Crónica acerca del cierre del vertedero.</ref>
 
;Seguridad
 
Al igual que en el resto de [[Castilla y León]], está operativo el sistema de [[112 (teléfono)|Emergencias 112]], que atiende cualquier situación de urgencia. En cuanto a la seguridad ciudadana, cuenta con tres cuerpos de seguridad: la [[policía Local|policía local]], con sede provisional en la Plaza de los Marqueses, la [[Guardia Civil]] que se sitúa en la Calle Mayuelo del barrio de Rectivía, y la [[Cuerpo Nacional de Policía (España)|policía nacional]] con su nueva sede en la Plaza de los Marqueses.<ref>{{Cita web| título = La Moncloa | url = http://www.la-moncloa.es/ServiciosdePrensa/NotasPrensa/MIR/_2007/ntpr20071226_Astorga.htm | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información de la inauguración de la nueva comisaría de Astorga.</ref> [[Protección Civil]] no tiene dependencias en la localidad, y además hay carencia de un parque de [[bombero]]s. Por otra parte, en el municipio se asienta el Cuartel de Santocildes, en el que tiene su sede el Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Astorga número 62.
 
;Servicios sociales
Línea 573 ⟶ 522:
* Centro Social Las Cinco Llagas
* Hospital de San Juan Bautista
* Residencia San Francisco de Asís
* Residencia Virgen Desamparados
 
Debido a esto, a la numerosa población envejecida y a la elevada participación ciudadana mediante asociaciones, la concejalía de Servicios Sociales realiza una intensa labor a lo largo del año. Para mejorar esa prestación, el Ayuntamiento prevé construir un nuevo edificio de Servicios Sociales.<ref>{{Cita web| título = El Pleno aprueba el proyecto para el nuevo edificio de Servicios Sociales | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=413732 | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia aparecida en el Diario de León en relación al nuevo edificio.</ref>
 
== Transporte ==
 
[[Archivo:Autovía A-6 (Comunidad de Madrid) 01.jpg|thumb|220px|La llegada de la [[Autovía del Noroeste|A-6]] ha permitido el despegue industrial de la ciudad.]]
[[Archivo:Red española de autopistas y autovías.png|thumb|220px|Astorga es un importante nudo de carreteras, pues en ella confluyen la [[Autopista León-Astorga|AP-71]] y la [[Autovía del Noroeste|A-6]].]]
 
=== Carreteras ===
 
Línea 593 ⟶ 540:
|align="center" | [[Archivo:A-6Spain.png|40px]]||align="center" | [[Autovía del Noroeste]]||Discurre entre [[Madrid]] y [[La Coruña]].
|----
|align="center" | [[Archivo:AP-71Spain.png|40px]]||align="center" | [[Autopista León-Astorga]]|| Comunica la [[León (España)|capital leonesa]] con Astorga y tiene mayoritariamente tramos de peaje y alguno libre.<ref>{{Cita web| título = Aulesa | url = http://www.aulesa.es/Menu.htm | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Información de la autopista en la página de la empresa concesionaria.</ref>
|----
|align="center" | [[autovía del Noroeste|{{IdVíaEsp|tipo =nacional|id =N-VI}}]]||align="center" | Carretera de La Coruña||Discurre entre [[Madrid]] y [[La Coruña]].
|----
|align="center" | [[N-120|{{IdVíaEsp|tipo =nacional|id =N-120}}]]||align="center" | Carretera nacional||Uno de los grandes ejes viarios del norte del país, cuyo recorrido enlaza [[Logroño]] y [[Vigo]].
|----
|align="center" | [[LE-451|<font style ="background-color:green;color:white"> '''&nbsp;LE-451&nbsp;'''</font>]]||align="center" | Carretera provincial|| Comunica con [[Cepeda|La Cepeda]].
|----
|align="center" | [[LE-141|<font style ="background-color:green;color:white"> '''&nbsp;LE-141&nbsp;'''</font>]]||align="center" | Carretera provincial|| Comunica con el interior de la [[Maragatería]].
|----
|align="center" | [[LE-133|<font style ="background-color:green;color:white"> '''&nbsp;LE-133&nbsp;'''</font>]]||align="center" | Carretera provincial|| Comunica con [[Nogarejas]] y [[provincia de Zamora|Zamora]].
|----
|align="center" | [[LE-142|<font style ="background-color:green;color:white"> '''&nbsp;LE-142&nbsp;'''</font>]]||align="center" | Carretera provincial|| Comunica con [[Ponferrada]] a través del [[puerto de Foncebadón]].
|----
|}
</center>
 
Para el transporte de viajeros, la compañía [[ALSA Grupo|ALSA]] ofrece servicios por carretera entre Astorga y múltiples destinos nacionales como por ejemplo [[León (España)|León]], [[Ponferrada]], [[La Coruña]], [[Valladolid]], [[Madrid]], [[Gijón]], o [[Barcelona]].<ref>{{Citacita web| título = Destinos interurbanos en autobús| url = http://www.alsa.es/portal/site/Alsa/menuitem.fbc50f3625b7aa254b774b77421000e5/?vgnextoid=26e89f2b9a909110VgnVCM1000002401005eRCRD&searchType=schedules | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español}} Página de la empresa Alsa donde se pueden consultar los destinos desde Astorga.</ref> A nivel local, son varias las compañías que ofrecen servicios entre Astorga y los pueblos de las comarcas circundantes. La estación de autobuses se sitúa en la Avenida de las Murallas, muy cerca del casco histórico.
[[Archivo:La red de ferrocarriles.svg|thumb|250px|Antes del cierre de la [[Ruta de la Plata]] en [[1983]], Astorga era un importante centro ferroviario del noroeste peninsular.]]
 
=== Ferrocarril ===
 
Astorga, desde la llegada en [[1866]] del ferrocarril a la ciudad, tiene una [[estación de ferrocarril]], situada en el barrio de Puerta del Rey, al noreste de la ciudad. Dicha estación está gestionada por [[Administrador de Infraestructuras Ferroviarias|Adif]], encontrándose en medio de la línea [[Palencia]]-[[La Coruña]].
 
Las conexiones que mantiene Astorga por ferrocarril, a través de la compañía [[Renfe Operadora|RENFE]], son las siguientes:<ref>{{Cita web| título = Destinos por ferrocarril desde Astorga| url = http://horarios.renfe.es/hir/index.jsp?ID=s&page=hjhir110.jsp&image2.x=23&image2.y=1 | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español}} Página de Renfe donde se listan todos los destinos por ferrocarril.</ref>
 
* Astorga-[[Vigo]] (Estrella, Arco y [[Alvia]])
Línea 629 ⟶ 576:
* Astorga-[[Bilbao]] (Arco)
 
Hasta [[1983]], la ciudad era también el punto de partida del [[ferrocarril Vía de la Plata]], construido en [[1898]], que salvaba la distancia entre la capital [[Maragatería|maragata]] y [[Plasencia (Cáceres)|Plasencia]]. Desde hace unos años, numerosas organizaciones<ref>{{Cita web| título = Foro por el tren Vía de la Plata | url = http://www.nodo50.org/plataformaferrocarril/viadelaplata/ | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }}</ref> y empresas reclaman su reapertura para vertebrar el oeste [[Península Ibérica|peninsular]] eficazmente y recuperar la alternativa de transportar mercancías por ferrocarril.<ref>{{Cita web| título = El Norte de Castilla | url = http://www.nortecastilla.es/20081221/zamora/colectivo-tren-plata-considera-20081221.html | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia referida a la viabilidad de la reapertura del tren de la Plata.</ref>
 
=== Aeropuerto ===
Línea 640 ⟶ 587:
 
En cuanto a los medios locales, Astorga cuenta con los siguientes:
* '''Prensa escrita''': [[El Faro Astorgano]],<ref>{{Cita web| título = El Faro Astorgano| url =http://www.astorga.com/faro/| fechaacceso = 31 de diciembre de 2008}} Edición digital del periódico maragato.</ref> La Luz de Astorga, El Pensamiento Astorgano, La Voz de la Cepeda y Maragatería,<ref>{{Cita web| título = La Voz de la Cepeda y Maragetería| url =http://www.cedra.es/vozcepeda/1_1.htm | fechaacceso = 31 de diciembre de 2008}} Edición digital del periódico.</ref> Argutorio.
* '''Radio''': Radio Popular de Astorga<ref>{{Cita web| título = Radio Popular de Astorga| url =http://archivo.cope.es/emisoras.php?id_emisora=79| fechaacceso = 31 de diciembre de 2008}}</ref> ([[COPE|Cadena Cope]] y [[Cadena 100]]), [[Punto Radio]] Astorga,<ref>{{Cita web| título = Punto Radio Astorga| url =http://www.puntoradio.com/emisoras/punto_radio_astorga.html| fechaacceso = 31 de diciembre de 2008}}</ref> [[Onda Cero]] La Bañeza y Astorga.
 
== Cultura ==
 
[[Archivo:RestosAsturica.jpg|thumb|220px|El Museo Romano muestra y ayuda a comprender los restos de la antigua [[Asturica Augusta]].]]
 
=== Museos ===
 
[[Archivo:Lateral Catedral de Astorga.jpg|thumb|220px|right|El museo catedralicio se encuentra en la [[Catedral de Astorga|catedral]].]]
[[Archivo:InteriorPalacioEpiscopalAstorga.jpg|220px|thumb|Interior del Museo de los Caminos, situado en el [[Palacio Episcopal de Astorga|palacio episcopal]].]]
Línea 657 ⟶ 601:
La ciudad cuenta con varios museos, entre los que se cuentan el museo catedralicio, el museo de los caminos, el museo del chocolate, el museo romano y el museo de la semana santa. Estos museos, que se complementan con varias actividades culturales y rutas turísticas, son sin duda un reclamo turístico de la ciudad de Astorga, pero también un potente recurso cultural que anima en gran medida la vida cultural de la ciudad.
 
El '''Museo Catedralicio''' se encuentra en lo que en otro tiempo fue la escuela, la biblioteca y el archivo de la [[Catedral de Astorga|catedral]]. La idea del museo surgió en el año [[1889]] bajo el mandato del obispo Grau y Vallespinós, pero no se inauguró como tal hasta el año [[1954]], en el mandato del obispo Mérida Pérez.<ref>{{Cita web| título = Museo de la Catedral | url = http://www.diocesisastorga.es/pages/el-museo-de-la-catedral.php | fechaacceso = 2 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información del museo recogida en la página de la diócesis de Astorga.</ref> El '''Museo de los Caminos''', dedicado a todo lo relacionado con el [[Camino de Santiago Francés|camino de Santiago]] y con la diócesis astorgana, está situado en el [[Palacio Episcopal de Astorga|palacio episcopal]] después de que en el año [[1962]], bajo la dirección del obispo Mérida Pérez, se reorganizase el edificio para acoger las piezas, que bien por abandono por parte de las iglesias de la Diócesis, bien por su mejor conservación, necesitaban un lugar apropiado para su almacenaje. El '''Museo del Chocolate''' fue fundado en [[1994]] por iniciativa particular y cuenta con un amplio patrimonio perteneciente a la fase industrializadora de la ciudad y de la [[Maragatería|comarca]], que tuvo lugar durante el [[siglo XIX]] como consecuencia de la arriería entre [[Madrid]] y [[Galicia]]. El chocolate originó una incipiente industria en la comarca no solo basada en la propia producción chocolatera, sino basada también en la producción de la maquinaria y la imprenta necesaria para el desarrollo y la publicidad de estos productos.<ref>{{Cita web| título = Museo del Chocolate | url = http://www.revistaiberica.com/museos/chocolate.htm | fechaacceso = 26 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Breve reseña con información acerca del museo y el chocolate.</ref> El '''Museo Romano''' se encuentra en el edificio de "La Ergástula".<ref>{{Cita web| título = Ayuntamiento de Astorga | url = http://www.ayuntamientodeastorga.com/quevisitar/romano.htm | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información del ayuntamiento sobre el Museo Romano.</ref> Para la instalación del museo en dicho edificio, se llevó a cabo una labor de restauración del inmueble y se construyeron encima del edificio dos plantas adicionales para la correcta exposición de los restos romanos de la ciudad. Estos restos provienen de los solares excavados en todo el casco urbano para conocer cómo era exactamente la antigua ciudad de [[Asturica Augusta]]. Todos ellos conforman una colección museográfica importante, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Todo el arte procesional de la Semana Santa de Astorga se guarda de forma independiente en cada una de las parroquias urbanas de las que dependen las diferentes cofradías, así como en el Palacio Episcopal. El '''Museo de la Semana Santa''', perteneciente a la cofradía de la Santa Veracruz y Confalón,<ref>{{Cita web| título = Cofradía de la Santa Veracruz y Confalón | url = http://www.semanasanta-astorga.com/cofradias/cofradia1/index.htm | fechaacceso = 26 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Breve reseña sobre la cofradía, así como sus procesiones y pasos.</ref> muestra su patrimonio más valioso.
 
=== Espacios culturales ===
 
Astorga dispone de varios espacios donde desarrollar la multitud de eventos culturales y lúdicos que se celebran:
* [[Teatro Gullón]]: abandonado durante años, en los [[Años 1990|90]] fue transformado en discoteca, uso en el que permaneció hasta que en el [[2006]] el ayuntamiento compró el inmueble en el cual se desarrolla un amplio programa de actividades a lo largo del año.<ref>{{Cita web| título = Diario de León | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=243703 | fechaacceso = 26 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} El ayuntamiento firma la compra del teatro Gullón.</ref>
* [[Centro Cultural Lyda]]: financiado por el Ministerio de Vivienda, se trata de un complejo cultural cuyo proyecto, ya aprobado, se encuentra a la espera de iniciar los trabajos de construcción. Está previsto que la creación del mismo se inicie con la renovación del Teatro Gullón.<ref>{{Citacita web| título = La creación del complejo Lyda comenzará con la mejora del Gullón | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=431755 | fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia aparecida en el Diario de León.</ref> Constará de tres edificios, uno dedicado a biblioteca, otro para congresos y otro será un auditorio.<ref>{{Citacita web| título = El Centro Lyda será un complejo de tres edificios | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=174293 | fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia aparecida en el Diario de León.</ref><ref>{{Cita web| título = Boletín Oficial del Estado | url = http://www.boe.es/boe/dias/2008/04/01/pdfs/B03937-03937.pdf | fechaacceso = 26 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Resolución por la que se anuncia la adjudicación del concurso, redacción del proyecto y otros estudios de las obras del Centro Cultural Lyda.</ref><ref>{{Cita web| título = Diario de León | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=327793 | fechaacceso = 26 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} El Gobierno saca a contratación el proyecto del Centro Cultural Lyda.</ref>
* Biblioteca Municipal: situada en un antiguo edificio de ladrillo, junto al jardín de la Sinagoga, alberga, además de la propia biblioteca,<ref>{{Cita web| título = Bibliotecas Públicas | url = http://www.bibliotecaspublicas.es/astorga/index.jsp | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página oficial con información relativa a la biblioteca astorgana.</ref> un pequeño salón de actos y una sala de exposiciones. En el futuro formará parte del Centro Cultural Lyda.
* Cine "Velasco": único superviviente de los varios cines que en su día tuvo la ciudad, es utilizado para el Certamen Internacional de Cortometrajes.<ref>{{Cita web| título = Un guiño al cine | url = http://www.asemac.com/index.php?option=com_content&task=view&id=169&Itemid=2 | fechaacceso = 26 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información en la página de la Asociación de Empresarios sobre la utilización del cine para diversos eventos culturales.</ref>
 
=== Eventos ===
 
* Festival Internacional de Magia: tiene lugar durante la celebración de los carnavales, y reúne a destacados magos de dentro y fuera de [[España]].<ref>{{Cita web| título = Festival Internacional de Magia | url = http://aile.awardspace.com/sphpblog_0511/index.php?entry=entry080122-102556 | fechaacceso = 2 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Programa de la edición de 2008.</ref>
 
* Certamen Nacional de Cortometrajes: se celebra desde el año [[1998]]. Entre las numerosas actividades que tienen lugar durante el mismo, además del propio concurso, están exposiciones, ciclos de cine, proyección de los cortometrajes preseleccionados, etc.<ref>{{Cita web| título = Certamen de Cortometrajes "Ciudad de Astorga" | url = http://aytoastorga.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.143/relcategoria.372/idmenu.114/chk.776a114c2ba4bb7f2f11366f2a843906.html | fechaacceso = 26 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información de la edición celebrada en 2008 y palmarés del Certamen en todas sus ediciones.</ref>
 
* Curso Internacional de Música: referente continuo en la vida cultural de la ciudad (Banda Municipal, Conservatorio Profesional, Bandas de Semana Santa), la música cuenta desde hace años (en [[2009]] se celebra la XVI Edición) con otro evento que enriquece la oferta cultural de la ciudad.<ref>{{Cita web| título = Curso Internacional de Música | url = http://cursomusicastorga.wordpress.com/ | fechaacceso = 2 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Presentación de la próxima edición del Curso e información de la celebrada en 2008.</ref>
 
=== Cruce de caminos ===
 
La situación estratégica de Astorga ha favorecido que a lo largo de la historia diversas rutas de comunicación finalicen en la ciudad o la atraviesen. Entre ellas, las más destacadas son el [[Camino de Santiago]] y la [[Vía de la Plata]].
 
De las diferentes rutas de peregrinación a [[Santiago de Compostela]], la más famosa es el [[Camino de Santiago Francés|Camino Francés]]. Es sin duda el más utilizado, tanto en la [[Edad Media]] como en la actualidad, pudiéndose ver peregrinos en Astorga prácticamente en todos los meses del año.
 
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga,<ref name = "EME">{{Cita web| título = Amigos del Camino de Santiago | url = http://www.caminodesantiagoastorga.com/ | fechaacceso = 2 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página de la asociación con una completa información sobre sus actividades y el Camino de Santiago.</ref> galardonada con el [[Premio Elías Valiña]] en [[2007]],<ref>{{Citacita web| título = Amigos del Camino de Santiago | url = http://www.caminodesantiagoastorga.com/index.php?modulo=1&noticia=42 | fechaacceso = 18 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia aparecida en relación al galardón de 2007.</ref> se encarga de la gestión del albergue "Siervas de María", situado junto a Las Cinco Llagas, en la entrada del Camino al casco histórico.<ref>{{Cita web| título = Albergue Siervas de María | url = http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-siervas-de-maria | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Artículo de la revista Consumer sobre el albergue.</ref> El recorrido del Camino por la ciudad se halla marcado tanto en las baldosas del suelo, como en las placas con el nombre de las calles, llevando en su caso el nombre que la calle tenía hace siglos. La ciudad también cuenta con otro albergue en la ciudad, el de San Javier, de carácter privado.<ref>{{Cita web| título = Albergue San Javier | url = http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-peregrinos-san-javier | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Artículo de la revista Consumer sobre el albergue.</ref>
 
Respecto a la Vía de la Plata, Astorga es el punto donde finaliza esta antigua calzada romana, citada en el [[Itinerario de Antonino]] como ''Iter ab Emeritam Asturica'', y que a lo largo de su ruta conserva un importante patrimonio [[Arqueología|arqueológico]] [[Imperio romano|romano]]. Pese a la equívoca reinvención actual de la misma, a través de la [[N-630]], la Asociación de Pueblos en Defensa de la Vía de la Plata, presidida por el alcalde astorgano, lleva a cabo una continua defensa del trazado original entre [[Mérida (España)|Mérida]] y Astorga.<ref>{{Citacita web|url = http://commentariola.blogspot.com/2006/01/astorga-leon.html|título = Los pueblos de la Vía de la Plata, en pie de guerra contral el "bodrio" promocional de la N-630| fechaacceso = 18 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
=== Participación ciudadana ===
 
Uno de los aspectos más destacados en la vida cultural de la ciudad es el gran número de asociaciones, que a lo largo del año ofrecen una rica y variada serie de actividades. Entre todas ellas están las siguientes:
 
* '''AMPAS''' (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos): Cosamai, "Camino de Santiago" (CEIP Santa Marta), Antiguos alumnos del colegio La Milagrosa, Conservatorio Profesional de Música "Angel Barja", La Salle, "San José de Calasanz" (Paula Montal), Escuela Municipal de Música, "Matías Rodríguez" (La Milagrosa), CEIP Blanco de Cela, y CEIP Ángel González Álvarez.
 
* '''Asociaciones socioculturales''': Amigos del Camino de Santiago de Astorga y Comarca,<ref name="EME" /> Agrupación Astorgana de Aficionados al Arte Lírico, Amigos de la Rondalla, Amigos de Rusia, Astorga Punto de Encuentro, Filatelia y Cultura (AAFYC), Amigos de la Catedral de Astorga,<ref>{{Cita web| título = Amigos de la Catedral | url = http://amigoscatedraldeastorga.iespana.es/ | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información general sobre la asociación y sus actividades.</ref> Astorga-Moissac, La Caleya, Grupo Scout Astorga, Radio Club "Las Murallas", Jubilados y Pensionistas, Caly, Casino de Astorga, Centro Cultural Astur-Gallego, Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías, Centro de Iniciativas Turísticas de Astorga, Centro Provincial de Etnografía y Folklore leonés, Círculo Templario Maragato, Coral Ciudad de Astorga Excelsior, Gigantes y Cabezudos Asturica Augusta, Regimiento de Infantería de Línea Voluntarios de León.<ref>{{Cita web| título = Voluntarios de León | url = http://www.voluntariosdeleon.es/ | fechaacceso = 9 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página oficial de la asociación.</ref>
 
* '''Asociaciones sociales''': Enfermos Parkinson Astorga y Comarca, Autoayuda de Mujeres de Astorga, Diabéticos de Astorga y Comarca, Laringectomizados de León, Mujeres de Hoy, Fraternidad Cristiana de Enfermos y Minusválidos, Familiares de Enfermos de Alzheimer de Astorga y Comarca, Familiares y Amigos de Enfermos Mentales, Viudas "Virgen de Fátima", Prevención Cardiaca, Minusválidos de Astorga (AMA).
Línea 706 ⟶ 647:
[[Archivo:Circoromano2003.jpg|thumb|220px|right|El Circo Romano es una de las actividades que tiene lugar durante la fiesta de Astures y Romanos.]]
[[Archivo:Romeria de Castrotierra.jpg|thumb|220px|Llegada de la procesión al Santuario de Castrotierra.]]
La '''Semana Santa de Astorga''', de Interés Turístico Regional, es el máximo exponente de la religiosidad de la ciudad maragata. Durante lo que dura la Semana Santa, y si las condiciones climatológicas acompañan, desfilan por las calles astorganas 8 cofradías que portan un total de 40 pasos.<ref>{{Cita web| título = Junta Profomento de la Semana Santa de Astorga | url = http://www.semanasanta-astorga.com/index.htm | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página oficial de la Semana Santa Astorga, con información de cofradías, procesiones y pasos.</ref> Éstos son un gran elenco de tallas de imaginería religiosa, destacando entre otras, el ''Cristo Crucificado de 1560, la Cruz Dorada de 1789, Jesús Nazareno de 1783 y la Santa Cena de 1952''. Todas ellas recuerdan al que las contempla la gran relación existente entre el [[arte]] y la [[religión]].
 
=== Fiestas ===
Línea 712 ⟶ 653:
{{AP|Fiestas de Astorga}}
 
* '''Carnaval''': el carnaval astorgano tiene lugar el Sábado de Piñata, que se celebra el primer sábado después del Miércoles de Ceniza.<ref>{{Cita web| título = Carnaval de Astorga | url = http://infoastorga.wordpress.com/2008/02/07/carnavales-de-astorga-pinata-2008/ | fechaacceso = 2 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Blog con información de los carnavales de 2008.</ref>
 
* '''La Zuiza''': se trata de un evento de tradición medieval en el que se recuerda la [[batalla de Clavijo]]. La enseña de dicha batalla fue depositada en el Ayuntamiento de la capital maragata. Recuperada en 1994, se celebra cada tres años, coincidiendo con Expoastorga.<ref>{{Cita web| título = Procesión de la Zuiza | url = http://www.camaraastorga.com/es/LA_ZUIZA/?menuid=11651&idioma=es | fechaacceso = 3 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información sobre la Zuiza en la página de la Cámara de Comercio e Industria de Astorga.</ref>
 
* '''Astures y Romanos''': el último fin de semana de Julio la ciudad celebra la fiesta de [[Astures]] y [[Imperio romano|Romanos]], que rememora los días en los que Astorga era [[Asturica Augusta]].<ref>{{Cita web| título = Astures y Romanos concentra a más de 30000 personas | url = http://www.aol.es/noticias/story/La-Fiesta-de-Astures-y-Romanos-concentra-a-m%C3%A1s-de-30000-personas-en-Astorga/5718704/index.html | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia aparecida en Aol en relación a la edición de 2008.</ref>
 
* '''Santa Marta''': se celebra en la última semana de Agosto y está dedicada a la patrona de la ciudad.<ref>{{Cita web| título = Santa Marta | url = http://www.santamartaastorga.com/ | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página con información de la parroquia de la patrona astorgana.</ref>
 
* '''Jornadas Napoleónicas''': rememoran distintos acontecimientos bélicos durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]],<ref>{{Cita web| título = Napoleón en Astorga | url = http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/Napoleon-En-Astorga-vn21874-vst218 | fechaacceso = 27 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Información y programa de actividades de la edición de 2008.</ref> cuando la urbe sufrió dos grandes asedios.
 
* '''Virgen de Castrotierra''': se trata de una romería rogativa del agua, cuya celebración se produce siempre que sea necesario (en ese caso votado por los procuradores de la tierra) o cada siete años.<ref>{{Cita web| título = Romería de Castrotierra | url = http://www.lasromerias.com/pages/c_yleon/castrotierra/castrotierra.htm | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Breve reseña con información acerca de la romería.</ref>
 
=== Gastronomía ===
 
;Cocido Maragato
{{AP|Cocido Maragato}}
 
Se trata de un [[cocido]] que tradicionalmente alimentaba a los trabajadores del campo en una sola comida para un duro día de trabajo. El Cocido Maragato consta básicamente de los elementos del campo, [[sopa]], [[berza]], [[garbanzo]]s y siete [[carne]]s. Se trata de un plato muy celebrado en Astorga. Una de las características más resaltadas de este cocido es que en los [[tres vuelcos]] se sirve 'al revés', siendo primero las carnes del cocido, luego las verduras, para acabar con la [[sopa]].<ref>{{Cita web| título = El Cocido Maragato | url = http://web.cocido-maragato.com/ | fechaacceso = 1 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Su receta y algunos de los lugares donde poder degustarlo.</ref>
 
;Cecina de León
{{AP|Cecina de León}}
[[Archivo:Cecina.jpg|220px|thumb|La cecina de León.]]
Es un embutido de gran tradición en [[provincia de León|León]], cuyo mayor centro de producción es Astorga, ya que aquí es donde se concentran la mayoría de industrias que producen este embutido. El secreto está en el proceso de ahumado y el clima continental extremo, con abundantes heladas y escasa humedad. Aunque tradicionalmente la cecina era o de vaca o de chivo, hoy se elaboran cecinas de otras carnes como conejo o incluso ciervo. Desde [[1994]] goza del beneficio de una [[Denominación de origen|Denominación de Origen]] y de un Consejo Regulador.<ref>{{Cita web| título = Consejo Regulador de la Cecina de León | url = http://www.cecinadeleon.org/| fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español}}</ref>
 
;Hojaldres
{{AP|Hojaldres de Astorga}}
 
Los '''Hojaldres''' son un dulce típico de Astorga. Estos hojaldres son más jugosos que los comunes, y utilizados muy a menudo en las escuelas de [[hostelería]], por su sencilla elaboración. Tienen una textura jugosa pero algo pegajosa debido al baño de almíbar del que se cubren. Es un dulce surgido en la capital [[Maragatería|maragata]] hace 35-40 años y su tradición y fama le ha valido un puesto preferente en la gastronomía astorgana.<ref>{{Cita web| título = Hojaldres de Astorga | url = http://www.patrimonio-gastronomico.com/panreposteria_c.shtml?idboletin=129&idseccion=415&idarticulo=3251 | fechaacceso = 3 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Breve artículo con información acerca de la elaboración y otros aspectos relacionados con los hojaldres.</ref>
 
;Mantecadas
{{AP|Mantecadas de Astorga}}
 
Su antigüedad documental data de principios del siglo XIX y su origen es incierto aunque parece que la receta surgió de una monja que abandonó el convento y lo popularizó. A partir de 1850 se comienzan a comercializar, y hoy son un clásico de la repostería leonesa.<ref>{{Cita web| título = Mantecadas de Astorga | url = http://www.mantecadasdeastorga.es/igp.html | fechaacceso = 3 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página de la I.G.P. (Indicación Geográfica Protegida) Mantecadas de Astorga, con información sobre su historia y su elaboración.</ref> La base primaria de las mantecadas es la harina y el segundo ingrediente es el huevo; el azúcar y la canela completan la composición.
 
;Merles
Se trata de una masa de hojaldre rellena de crema, y cubierta de azúcar tostado, que aunque sólo se puede conseguir en una de las confiterías de la ciudad,<ref>{{Cita web| título = Asemac | url = http://www.asemac.com/index.php?option=com_content&task=view&id=265&Itemid=123 | fechaacceso = 3 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Entrevista con los propietarios de la confitería que fabrica los Merles.</ref> es un dulce que está teniendo un éxito cada vez mayor entre vecinos y visitantes.
 
== Deporte ==
Línea 766 ⟶ 706:
|}
 
Astorga cuenta con varios clubes deportivos, aunque el que más seguimiento tiene es el equipo de fútbol, el [[Atlético Astorga Club de Fútbol|Atlético Astorga]],<ref>{{Cita web| título = Atlético Astorga C.F. | url = http://www.atleticoastorga.com.es/news.php| fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español}} Página oficial del equipo maragato.</ref> que juega en el grupo VIII de la [[Tercera División de España|Tercera División]]. Hasta 2001, la ciudad contó con un equipo de [[Astorga Fútbol Sala|fútbol sala]] en la División de Honor de la Liga Nacional de Fútbol Sala.
En el mes de octubre se organiza la '''''Marcha Cicloturista Contra la Droga''''', y durante las fiestas patronales de Santa Marta, en agosto, son numerosos los campeonatos deportivos locales, entre los cuales se encuentran el torneo de fútbol, el torneo de billar o el torneo de tenis. Asimismo, a lo largo del curso el Ayuntamiento cuenta con varias escuelas municipales de deporte, como [[Atletismo]], [[Baloncesto]], [[Fútbol sala|Fútbol Sala]], [[Lucha leonesa]] y [[Natación]].<ref>{{Cita web| título = Ayuntamiento de Astorga | url = http://www.aytoastorga.es/index.php/mod.pags/mem.listado/relcategoria.382/relcategoriainicial.371/idmenu.116/chk.f6135cbf3c1be67133cc1fc70f1007a2.html| fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español}} Área de Deportes del Ayuntamiento de Astorga.</ref>
 
En [[1947]] y [[1967]], Astorga fue meta y salida de etapa de la [[Vuelta ciclista a España]],<ref>{{Citacita web|url = http://www.lavuelta.com/04/espanol/historia/index.asp?e=p|título = Vuelta a España| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial de la Vuelta con información sobre su historia.</ref> siendo asimismo varias las veces en que la misma, la [[Vuelta a Castilla y León]] y la Vuelta Ciclista a León han pasado por la ciudad.
 
El municipio tiene situadas sus instalaciones deportivas en la zona de La Eragudina, donde se encuentran el campo municipal de fútbol "La Eragudina", el pabellón polideportivo "Felipe Miñambres", las [[Piscina|piscinas municipales]] (tanto la climatizada como las exteriores) y varias canchas de [[tenis]]. La ampliación del complejo, prevista a partir de [[2010]], incluirá dos pistas de [[pádel]] y una piscina recreativa, llegando a ocupar todo el recinto deportivo más de 12.000 metros cuadrados.<ref>{{Citacita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=499758|título = La zona deportiva de Astorga incluye pistas de padel y una piscina de recreo | fechaacceso = 6 de enero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> Asimismo, con frecuencia se utilizan también las instalaciones deportivas sitas en los campos del colegio Santa María Madre de la Iglesia. La ciudad también cuenta con un circuito de [[motocross]], localizado en ''El Sierro''. Cuenta además de otro pabellón en el CEIP González Álvarez, y cuatro frontones.
 
== Ciudades hermanadas ==
Línea 780 ⟶ 720:
{| class="wikitable" "text-align:left; font-size:100%;"|
|-
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! |
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" height="17" width="85" | País
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! |
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! width="90" | Región
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! |
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! width="100" | Localidad
|-
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{Banderabandera|Francia}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Francia]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Flag of Midi-Pyrénées.svg|25px|border]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Mediodía-Pirineos]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Blason Moissac.svg|20px]]
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Moissac]]''<ref>{{Citacita web| título = Moissac y el Camino de Santiago | url = http://tourisme.moissac.fr/contenu.php?page=22# | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = francés }} Página de la localidad francesa con información acerca del Camino de Santiago y los servicios que ofrecen a los peregrinos.</ref>
|-
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{Banderabandera|España}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[España]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Bandera de La Rioja.svg|25px|border]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[La Rioja (España)|La Rioja]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Escudo de Clavijo.png|25px]]
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Clavijo]]''<ref>{{Citacita web| título = Una delegación de 50 personas acudirá al encuentro en Clavijo | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=455261 | fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia aparecida en el Diario de León en relación a los actos derivados del hermanamiento.</ref>
|}
</center>
Línea 862 ⟶ 802:
 
== Referencias ==
{{Listareflistaref|2}}
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro
 
| autor = Secundino Serrano (Director del Equipo)
*
| título = Enciclopedia de León Volumen I
{{Cita libro
| año = 1991
|autor = Secundino Serrano (Director del Equipo)
|título editorial = La = EnciclopediaCrónica de León Volumen I
| id = ISBN 84-920557-4-X
|año = 1991
|editorial = La Crónica de León
|id = ISBN 84-920557-4-X
}}
* {{cita libro
*
| autor = Secundino Serrano (Director del Equipo)
{{Cita libro
| título = Enciclopedia de León Volumen II
|autor = Secundino Serrano (Director del Equipo)
| año = 1991
|título = Enciclopedia de León Volumen II
| editorial = La Crónica de León
|año = 1991
| id = ISBN 84-920557-5-8
|editorial = La Crónica de León
|id = ISBN 84-920557-5-8
}}
* {{cita libro
*
| autor = Wenceslao Álvarez Oblanca, Secundino Serrano
{{Cita libro
| título = Crónica Contemporánea de León
|autor = Wenceslao Álvarez Oblanca, Secundino Serrano
| año = 1991
|título = Crónica Contemporánea de León
| editorial = La Crónica de León
|año = 1991
| id = ISBN 84-87469-10-08
|editorial = La Crónica de León
|id = ISBN 84-87469-10-08
}}
* {{cita libro
*
| autor = Varios autores
{{Cita libro
| título = La Provincia de León y sus comarcas
|autor = Varios autores
| año = 1986
|título = La Provincia de León y sus comarcas
| editorial = Diario de León
|año = 1986
| id =
|editorial = Diario de León
|id =
}}
* {{cita libro
*
| apellidos = Bassegoda Nonell
{{Cita libro
| nombre = Joan
|apellidos = Bassegoda Nonell
| título = Gaudí o espacio, luz y equilibrio
|nombre = Joan
| año = 2002
|título = Gaudí o espacio, luz y equilibrio
| editorial = Criterio, Madrid
|año = 2002
| id = ISBN 84-95437-10-4
|editorial = Criterio, Madrid
|id = ISBN 84-95437-10-4
}}
* {{cita libro
*
| apellidos = Crippa
{{Cita libro
| nombre = Maria Antonietta
|apellidos = Crippa
| título = Gaudí
|nombre = Maria Antonietta
|título año = Gaudí2007
| editorial = Taschen, Köln
|año = 2007
| id = ISBN 978-3-8228-2519-8
|editorial = Taschen, Köln
|id = ISBN 978-3-8228-2519-8
}}
* {{cita libro
*
| apellidos = Férrin
{{Cita libro
| nombre = Ana María
|apellidos = Férrin
| título = Gaudí, de piedra y fuego
|nombre = Ana María
| año = 2001
|título = Gaudí, de piedra y fuego
| editorial = Ed. Jaraquemada, Barcelona
|año = 2001
| id = ISBN 84-932015-0-2
|editorial = Ed. Jaraquemada, Barcelona
|id = ISBN 84-932015-0-2
}}
 
== Enlaces externos ==
{{Commonscatcommonscat|Astorga}}
{{Wikcionario|Asturica}}
* [http://www.aytoastorga.es/ Ayuntamiento de Astorga]
* [http://www.ayuntamientodeastorga.com/ Ayuntamiento de Astorga II]
 
 
{{Lista de lugares en el Camino Francés|[[San Justo de la Vega]] 4 km|[[Murias de Rechivaldo]] 4 km}}
Línea 937 ⟶ 870:
[[Categoría:Localidades de La Maragatería]]
[[Categoría:Municipios de La Maragatería]]
[[Categoría:Poblaciones del Camino de Santiago en España]]
[[Categoría:Vía de la Plata]]
[[Categoría:Poblaciones del Camino de Santiago en España]]
 
[[an:Astorga]]