Diferencia entre revisiones de «Dolores del Río»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Lucas ridz (disc.) a la última edición de Rαge
Línea 24:
'''María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete de Martínez del Río''' ( [[Durango]], [[México]], [[3 de agosto]] de [[1904]] - Newport Beach, [[ California]], [[Estados Unidos]], [[11 de abril]] de [[1983]]) Fue una actriz mexicana.
 
Es considerada una de las máximas estrellas del [[Cine mexicano]], y de [[Hollywood]] durante la era del [[cine mudo]] y principios del sonoro. Su rostro es considerado uno de los más perfectos, el prototipo de la belleza femenina mexicana por excelencia en el extranjero y sus interpretaciones la ubican como una de las mejores actrices de la [[Época de oro del cine mexicano]].
 
== Vida temprana ==
Línea 52:
 
Esta trayectoria iniciada en [[1942]] le redunda en una enorme popularidad y la cadena de éxitos se sucede de manera continua y aun cuando el giro de 180 grados la colocaba en condiciones muy diferentes a las de Hollywood, todavía seguía siendo considerada allá como primera figura del cine. Bajo la batuta del genial "Indio Fernández", la cámara de [[Gabriel Figueroa]], la producción de [[Mauricio Magdaleno]], y alternando con las grandes figuras, la imagen de Dolores adquiere alturas insospechadas como máxima actriz de la época de oro del Cine Mexicano. De su trabajo con Fernández cabe destacar las cintas ''[[Las Abandonadas]]'' ([[1944]]), ''[[Bugambilia (Película de 1945)|Bugambilia]]'' ([[1945]]) y ''[[La Malquerida]]'' ([[1949]]). Trabajó también con otros directores de renombre, como [[Roberto Gavaldón]], [[Fernando de Fuentes]] e [[Ismael Rodríguez Ruelas|Ismael Rodríguez]], entre otros, pero con ninguno alcanzó el éxito ni la calidad de los filmes de Fernández, que catapultaron al extranjero al Cine Mexicano, convirtiéndose Dolores en la imagen de México en el mundo entero. Pero la época dorada también conoció su declive y, sin duda, este comenzó con la desaparición física de muchos actores de renombre de la época y la constante variación de los gustos del público, aunando a ello la práctica de obligar a la producción de películas con presupuesto bajo, sacrificando calidad en busca de ganancias. En 1959 [[Ismael Rodríguez]] logra reunirla, en el filme ''La Cucaracha'', con su "rival", [[María Félix]], en un momento considerado como crepuscular en la época de oro del Cine Mexicano.
 
Cabe remarcar el hecho de Dolores del Río, actriz ya famosa y de las más importantes en las Épocas Silente y Sonora del Cine de Hollywood, quien repitió fama y aportó al Cine Mexicano la figura femenina más importante de éste con películas escritas especialmente para ella como Flor silvestre, Bugambilia, Las abandonadas, María Candelaría, entre otras muchas que la convirtieron en el Rostro del Cine Mexicano, por sus logros aquí obtenidos y por su trayectoria como la primera actriz mexicana reconocida internacionalmente, mismo reconocimiento que dio fuerza a la promoción y participación de muchas películas en festivales internacionales como en el de Cannes donde María Candelaria ganó el premio principal y ella era admirada nuevamente pero ahora como actriz en México, a diferencia de sus compañeros de trabajo que eran desconocidos en ese entonces.
 
Hacia el año de [[1959]] contrae nupcias con '''Lew Ryley''', productor teatral estadounidense y antiguo miembro del [[Hollywood Canteen]].
Línea 138 ⟶ 136:
* Se decía que dormía hasta 16 horas.<ref>Poniatowska, Elena ''Op.cit.'' p.14</ref>
* Fundó una Estancia Infantil en México en enero de [[1974]] y nunca tuvo hijos.
* [[María Félix]] comentó en una entrevista que "Yo pedí a Dolores para que trabajara conmigo en La Cucaracha… Yo era muy amiga de Dolores… Nunca hubo ningún pique entre nosotras. Dolores era una mujer muy inteligente, era una mujer de primera clase, era una mujer divertida… ¡Dolores era una gente muy bien!educada".
 
== Referencias ==