Diferencia entre revisiones de «Parque nacional y natural de Doñana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.33.38.227 a la última edición de Tirithel
Línea 121:
En [[1797]] [[Francisco de Goya]] se alojó en dicho palacio invitado por [[María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo|XIII Duquesa de Alba]] y su esposo el [[José Álvarez de Toledo y Gonzaga|XV Duque de Medina-Sidonia]], que eran sus [[mecenas]], estancia en la cual realizó el ''[[Álbum de Sanlúcar]]'' y, al parecer, [[la maja vestida]] y la [[la maja desnuda|desnuda]].
 
=== Edad Contemporánea. Creación del Parque Nacional ===
jose
A partir de [[1854]], con la mención de la zona en un documento llamado "''Avifauna de Doñana: Catálogo de las aves observadas en algunas provincias andaluzas''" de [[Antonio Machado y Núñez]] comenzó a ponerse en valor su importancia estratégica para la diferente fauna del parque. Así fue visitado por diversos naturalistas ingleses como [[Abel Chapman]] que consiguieron dar a conocer en [[Europa]] la importancia estratégica de la zona para las aves migratorias que se desplazan al continente africano. El [[José Joaquín Álvarez de Toledo y Caro|XIX Duque de Medina-Sidonia]] fue el último propietario del Coto de Doñana, desvinculándolo definitivamente de su casa nobiliar.
 
[[Archivo:Wetlands in Donana.jpg|250px|thumb|left|Zona de [[marisma]]s.]]
[[Guillermo Garvey]] compró Doñana a dicho duque y siguió dedicándolo a usos [[cinegético]]s, ampliándose el palacio en [[1909]]. En los [[Años 1950|años 50]] se consolidó el parque como espacio natural. En [[1952]] los naturalistas españoles [[Juan Antonio Valverde]] y [[Francisco Bernis]] acompañaron a un grupo de expertos europeos como [[Guy Monfort]], [[Max Nicholson]] o [[Luc Hoffman]] demostrando la importancia de la zona como zona estratégica de las migraciones de aves entre los continentes europeo y africano. Estos investigadores consiguieron que muchos de los proyectos de explotación de la zona (arrozales y plantación de eucaliptus) a cargo del gobierno [[Franquismo|franquista]] no se llevaran a cabo. a ello se le sumó una colecta internacional canalizada por Hoffman, que logró dos millones de [[Franco suizo|Francos suizos]] para que WWF comprara terrenos anexos a otros donados por el empresario [[Mauricio González-Gordón]].<ref>{{Cita web|
|apellido =
|nombre = Diario Público
|enlaceautor =
|título = Un logro de los ecologistas con apoyo privado
|año = 2009
|Edición = Sábado, 17 de octubre de 2009 (impresa)
|editorial = Público
|url =www.publico.es
|fechaacceso = consultado el 18 de octubre de 2009
}}</ref>
En [[1954]], se fundó la [[Sociedad Española de Ornitología]], lo que permitió que creciera el interés de diversos investigadores por el parque y que se realizaran diversas expediciones españolas, francesas e inglesas por la zona. En el último año de la década parte de las tierras fueron finalmente vendidas para las urbanizaciones turísticas de la actual [[Matalascañas]]. Estos últimos acontecimientos suscitaron interés entre los conservacionistas europeos, por lo que diversas instituciones y donantes anónimos se ofrecieron para comprar parte de las tierras. Finalmente en [[1963]] el [[gobierno Español|Gobierno]] y [[WWF]] compraron parte del territorio y crearon la primera reserva de Doñana, creándose en [[1964]] la [[Estación Biológica de Doñana]], instituto de investigación dependiente del [[CSIC]] y que investiga la biodiversidad de Doñana (desde su creación) y de otros ecosistemas nacionales.
 
En [[1969]] se creó por decreto el Parque Nacional de Doñana, parte de cuyo territorio era propiedad del [[MEC]] y parte, aún en manos privadas, era gestionado por el [[ICONA]]. Diez años después se amplíó el espacio protegido y se creó el llamado "Preparque de Doñana". En [[1980]] la [[Unesco]] clasificó el Parque Nacional de Doñana como [[Reserva de la Biosfera]] y en [[1982]] fue incluido en la lista de humedales del [[Convenio de Ramsar]]. En [[1989]] la [[Junta de Andalucía]] convirtió el Preparque en [[Parque Natural de Doñana]]. En [[1994]] fue catalogado por la [[Unesco]] como [[Patrimonio de la Humanidad]], lo que permitió que mejoraran las posibilidades de conservación de la zona. Cuatro años después, en [[1998]] se produjo el [[Desastre de Aznalcóllar]], una riada de lodos tóxicos provenientes de una [[mina (minería)|mina]] de la empresa Boliden-Apirsa que afectó al [[río Guadiamar]] y parte de las aguas del parque.<ref>{{Cita web|
|apellido = Ecologistas en Acción.
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Catástrofe de Aznalcollar.
|año =
|Edición =
|editorial =
|url = http://www.nodo50.org/ecologistas/spip.php?article1851
|fechaacceso = consultado el 2 de marzo de 2008
}}</ref>
 
En [[2000]] el [[Ministerio de Medio Ambiente de España|Ministerio de Medio Ambiente]], tras la catástrofe de Aznalcóllar, promovió el programa "Doñana 2005", cuyo fin era la regeneración hídrica de las marismas. En [[2006]] las competencias de cuidado del parque se transfieren íntegramente a la [[Junta de Andalucía]] mediante el Real Decreto 712/2006, de 9 de junio, por el que se ampliaron las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de Conservación de la Naturaleza. El Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural se convirtieron en el "[[Espacio natural]] de Doñana", un único territorio dividido en áreas con diferente grado de protección ambiental.<ref>{{Cita web|
|apellido = Consejería de Medio Ambiente.
|nombre = Junta de Andalucía.
|enlaceautor =
|título = Real Decreto 712/2006, de 9 de junio.
|año = 2008
|Edición =
|editorial =
|url = http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=b6e859cdd5405110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3259b19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD
|fechaacceso = consultado el 2 de marzo de 2008
}}</ref> En [[2008]] este espacio natural se hermanó con el [[La Camarga|Parque Natural Regional de la Camarga]] en [[Francia]], con la que comparte aspectos antropológicos y etnográficos<ref>{{Cita web|
|apellido = Consejería de Medio Ambiente.
|nombre = terra
|enlaceautor = www.terra.es
|título = El hermanamiento del Espacio Natural de Doñana y la Camarga francesa permitirá compartir proyectos de gestión.
|año = 2008
|Edición =
|editorial = Terra
|url = http://actualidad.terra.es/provincias/huelva/articulo/espacio_natural_donana_camarga_2440858.htm
|fechaacceso = consultado el 8 de mayo de 2008
}}</ref>
 
Durante su mandato, el presidente del gobierno español [[Felipe González]] empezó a utilizar Doñana como lugar de vacaciones, costumbre que han seguido [[José María Aznar]]<ref>{{Cita web|
|apellido = El Mundo.
|nombre =
|enlaceautor = www.elmundo.es
|título = El presidente Aznar toma posesión del palacio de Doñana.
|año = 1997
|Edición =
|editorial = CSIC.
|url = http://www.elmundo.es/1997/04/13/espana/13N0018.html
|fechaacceso = consultado el 10 de mayo de 2008
}}</ref> y [[José Luis Rodríguez Zapatero]].
 
== Clima ==