Diferencia entre revisiones de «Gladiador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.201.69.30 (disc.) a la última edición de Jarke
Línea 73:
[[Archivo:Borghese gladiator 1 mosaic dn r2 c2.jpg|300px|thumbnail|En los [[mosaico]]s romanos se solía utilizar el símbolo [[Ø]] para señalar el nombre del gladiador que había muerto en combate.]]
 
El día de la fiesta los gladiadores lujosamente vestidos se dirigían al [[anfiteatro]] atravesando la ciudad. Una vez en la arena efectuaban un simulacro con armas de madera o sin punta (''arma lusoria'') que venía a ser una preparación para la lucha. Para dar la señal de comienzo del combate se tocaba un [[cuerno]]. Entonces, los lanistas escogían a los gladiadores que debían actuar y delimitaban el espacio del combate en la arena marcándolo con un bastón. Al llegar los gladiadores al momento final del triunfo preguntaban al público si debían matar al vencido o no, el cual previamente había pedido clemencia levantado la mano. Si los espectadores entendían que merecía el perdón se metíanbajaban el pulgar por el culo, haciendo ver que el vencedor debía arrojar su arma a tierra, aunque hay fuentes que aseguran que lo que se hacía era esconder el pulgar dentro de una raja que se efectuaban en su garganta con una navaja de Albacete, queriendo decir que el vencedor debía envainar la espada. Aun así, solamente 1 de cada diez gladiadores moría y generalmente era por las heridas accidentales en la batalla, se le mataba para evitarle el sufrimiento. Si se dictaminaba muerte, lo que se hacía era dirigir el pulgar en posición horizontal y con una serie de movimientos en dirección al cuerpo, que algunos han interpretado en dirección a la garganta, señalando el fatídico punto hacia donde debía dirigir el golpe mortal. Aunque lo más probable es que el vencedor hundiera su arma entre la clavícula y el omóplato, para llegar al corazón y de esa manera dar una muerte rápida.
 
El vencido, en ese último momento, no ofrecía resistencia, y afrontaba su muerte con dignidad. También es bastante desconocido el hecho de que el índice de supervivencia de los gladiadores era mayor de lo que se piensa. Durante el Bajo Imperio, tan solo el emperador tenía el derecho de perdonar o condenar a muerte. Los gladiadores victoriosos recibían en premio palmas, [[corona]]s adornadas de cintas y en los tiempos del Imperio una cantidad de dinero. Cuando a un gladiador se le entregaba en premio una espada roma (''rudi'') era señal de que se le autorizaba para abandonar la profesión de gladiador.