Diferencia entre revisiones de «Bien común»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.223.43.178 (disc.) a la última edición de Anual
Línea 7:
{{AP|Bien común (economía)}}
 
Desde el punto de vista económico general el concepto de admite varios posibles significados. Por ejemplo, se puede aplicar a aquel bien que ya sea pertenece o es de [[usufructo]] a una comunidad o la sociedad en su conjunto. :D USA OTRA PAGINA FLOJO!!! USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA PAGINA FLOJO USA OTRA no
El primer sentido -bien común como propiedad común- es la acepción tradicional o clásica del termino. Este significado se remonta a la antigüedad (ver [[Los comunes]]), y diferenciaba a su vez en dos grandes sectores: la propiedad comunal como tal y la propiedad estatal o publica.<ref> Por ejemplo, [[Friedrich von Wieser]] (1889) planteo en su [http://ia311204.us.archive.org/2/items/dernatrlichewe00wiesuoft/dernatrlichewe00wiesuoft_bw.pdf Der natürliche Werth]: "Ademas de las economías privadas existen varias "economías comunales" ("Gemeinwirthschasften" en el original)... Limitare mis investigaciones a lo mas importante de la "economía comunal" (gemeinwirthshaft), esa del Estado" (Introducción al Libro VI, capitulo I (en alemán en el original) </ref> Algunos de los clásicos de la [[economía política]] (notablemente [[Marx]] y [[Engels]]) percibían la evolución de las [[Relaciones de producción|relaciones]] o [[modo de producción|sistemas de producción]] como llevando inevitablemente hacia la propiedad común de los mismos. (ver [[Socialización de los medios de producción]] ). Esa visión -ver [[Bien común (Economía política)]]- influyo fuertemente la de algunos economistas (por ejemplo [[Joseph Alois Schumpeter]]) pero gozo de poca aplicación en la economía de los países occidentales durante mucho del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad ha habido una revitalización del interés en este aspecto del concepto, especialmente en la propiedad comunal a diferencia de la estatal o publica (ver [[Recursos comunes]]).
 
La segunda acepción -Bien común como aquel que es de usufructo o consumo común- deriva de una sugerencia de [[Paul Samuelson]] acerca de los [[bien público|bienes públicos]] como siendo aquellos cuyo consumo por un individuo no disminuye su disponibilidad a otros.<ref>SAMUELSON, Paul. A. (1954): “The Pure Theory of Public Expenditure”, Review of Economics and Statistics”, vol. XXXVI, pp. 387-388. (Traducción al castellano como “Teoría del gasto público” en Hacienda Pública Española, núm. 5, 1970</ref>
NO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANANO ME DA LA GANA
 
El concepto también se puede referir a algo así como la conveniencia económica -o [[bienestar social|bienestar socio-económico]]- general de una sociedad o comunidad o la situación que maximiza la suma del beneficio o utilidad de todos y cada individuo.
 
Desde este punto de vista el concepto puede ser entendido como utilitario o instrumental:<ref>Ya Aristóteles observo: “evidentemente, la riqueza no es el bien que buscamos, porque simplemente se trata de algo útil, un medio para obtener algo mas” citado en [http://www.ugr.es/~raipad/proyectos/iberoamerica/items/desarrollo_a_escala_humana.pdf Desarrollo Humano]]</ref> la riqueza provee las bases practicas para que los individuos puedan lograr su perfección tal como ellos la entienden. Esa perfección no es cuestión que otros puedan definir,<ref>Para, por ejemplo, [[John Stuart Mill]] los hombres tienen derecho a actuar en libertad -mientras esos actos no perjudiquen a otros- porque solo a través de esa libertad pueden libremente escoger lo que ellos consideren su bien o conveniencia. Para [[Thomas Hill Green]], el bien es “la realización del carácter personal, sigue entonces que el bien final, como un todo, solo puede ser logrado en una sociedad de individuos que, permaneciendo un fin para si mismos -en el sentido que su individualidad no desaparece- logran aumentar su perfección, encontrando esa perfección obtenible solo cuando esos individuos separados son integrados como parte de un todo social”. Ver también [[Leonard Trelawny Hobhouse]], etc.</ref> pero sin esa base material, los individuos no están en condiciones de perseguir su propio mejoramiento. (ver, por ejemplo: [[Pirámide de Maslow]])
 
Si entendemos entonces el bien común como la condición material (la riqueza general) que permite ese desarrollo, encontramos que la economía moderna ofrece una definición formal de bien común: es la suma cuantitativa de las [[Eficiencia de Pareto|utilidades]] de los miembros de una sociedad (el público) pero con el agregado de una condición fundamental: esa riqueza común debe incluir a todos: sin bienestar de todos los individuos, no puede haber bienestar general. (ver [[Economía del bienestar]])
 
== Aspecto social: el bienestar común ==