Diferencia entre revisiones de «Sevilla (Valle del Cauca)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Economía: , Evidente violación de copyright desde: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7pWHUcMQ29oJ:www.facebook.com/topic.php%3Fuid%3D59369148437%26topic%3D11665+%22estuvieron+llegando+colonos+desde+Antioquia,+Viejo+Caldas,+T
m Revertidos los cambios de Camr (disc.) a la última edición de 190.254.216.206
Línea 26:
En 1903 fue fundado el asentamiento de San Luis por parte colonos [[Antioquia|antioqueños]] y [[Caldas|caldenses]], liderador por Heraclio Uribe Uribe. En 1904 fue creado como corregimiento dentro del municipio de [[Bugalagrande]] y diez años después es erigido en municipio por la Asamblea Departamental de Valle del Cauca.<ref>http://www.sevilla.gov.co/2010/index.php?module=content&func=view&pid=2</ref>
 
{{plagio|1=http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7pWHUcMQ29oJ:www.facebook.com/topic.php%3Fuid%3D59369148437%26topic%3D11665+%22estuvieron+llegando+colonos+desde+Antioquia,+Viejo+Caldas,+Tolima+y+Santander,+huyendo+de+la+guerra%22&cd=1&hl=es&ct=clnk|2=--[[Usuario:Camr|Camr]] <sup>[[Usuario Discusión:Camr|firmame el muro]]</sup> 17:26 16 jun 2010 (UTC)}}
<!--
== Economía ==
Desde su fundación el municipio de Sevilla se ha destacado por su producción cafetera, así como por la ganadería para propósito lechero; es el principal productor de estos dos bienes en el departamento del Valle del Cauca.
Línea 41 ⟶ 39:
Al igual que su gran auge económico y poblacional el municipio tuvo un gran auge cultural, se inicia con el primer cronista, “El Diario”, fundacional de Antonio Gómez, la llegada de la primera comparsa
“La Sevillana”, la publicación sucesiva de “El Provinciano”, “La Montaña”, “Eco de Sevilla”, “La Libertad”, “Guante Rojo”, la llegada de la imprenta con “Dios y Patria” del padre Zawadzki. Se funda el Centro Cultural “Víctor Hugo”, por Pedro E. Gil, Gregorio Alzate y Juan de Dios Botero, entre otros; lanzan la revista (primera en Sevilla) “Ariel”. Después, se funda el Ateneo Literario, por Luis C. Echeverri, Lino, Pedro Emilio y Leopoldo Gil, Julio Ceballos, Emilio Arias, Francisco Restrepo, entre otros. Sevilla era objeto de múltiples tertulias literarias se recuerda a Antonio Abad, Abel Botero, Arturo Jaramillo, las de Hugo Toro, Julián Serna, Héctor Abad Gómez, Gerardo Cruz, Jesús Cardona Hoyos. El municipio era paso obligado de compañías importantes, fue visitada por el mejor guitarrista del mundo en su momento Andrés Segovia, así como también por el arpista Nicanor Zabaleta, estuvieron Libertad Lamarque, Alfonso Ortiz Tirado, el famoso circo Dumball, como todos los artistas reconocidos en su momento. Se publicaban revistas y libros, en las artes plásticas se destacaban Julio Cesar Sánchez “Cesare Siviglia”, quien tuvo que huir a Italia por la persecución como militante de izquierda, y Jesús “chucho” Franco. Se realizaban importantes fiestas, “La Confraternidad”, semanas de la cultura, el colegio Santander adquiere relevancia, después de la rectoría de Velasco Ibarra, sus semanas de la cultura trascienden la región, hacia 1.960 y 1.970, la discusión también se hace en el marco político geomundial. El cura Camilo Torres Restrepo visita Sevilla. En 1.978, ya en plena crisis politiquera y auge del gamonalismo usurpador, un grupo encabezado por Raúl Flórez, Silvio Parra, Eduardo Trujillo, Uriel Trujillo, Hernán Rodríguez, Emilia Duque y otros, ante la ausencia de los actores politiqueros locales de políticas culturales, resuelven fundar “La Casa de la Cultura de Sevilla”, realizan foros, conferencias, cineclub con proyecciones de versiones de la literatura y cinematografía mundial (cinearte), presentaciones de teatro de grupos de alcance nacional e internacional, publican una revista, “Huellas”, se construye la sede que se terminó en 1.986. Desde 1.990 se entroniza en su dirección el grupo “Bandola”, quienes realizan importante labor en el campo musical colombiano, generando un importante festival nacional con su propio nombre, que ya llega, exitosamente, a su quinceava versión; pero a la par la mayor parte del entusiasmo de sus directivas se centra en estas áreas, por lo cual se descuidan otras, muy importantes, necesarias expresiones de la cultura, lo que genera un aletargamiento cultural, criticado propositivamente por diversos actores como Oscar Peláez (Q.E.P.D.) y Alberto “el topo” Ceballos (Q.E.P.D.) y desde el Resguardo cultural: La Carreta e Guadua, entre otros. El escritor e historiador Raúl Flórez Duque y el sociólogo, etnomusicólogo, investigador y profesor universitario emérito Álvaro Pareja fundan el Centro de Documentación Histórico y Musical de Sevilla, al interior de la Casa de la Cultura, pero ante la falta de apoyo de sus directivos (grupo Bandola), este importantísimo trabajo se pierde. Acercándose el centenario del municipio, un emprendedor grupo, y ante la falta de otros actores que convoquen a actividades culturales para el aniversario, reunidos en su tertulia de café, en cabeza de Alberto “topo” Ceballos (Q.E.P.D.), Gloria Pino y Julián Osorio Cárdenas, resuelven lanzar el grupo, “Llevo-llevo, la memoria” para editar libros de autores sevillanos y realizar una semana de la cultura como “conmemoración” centenaria, al grupo se unen entre otros el pintor y poeta Bernardo Echeverri, los médicos Arcesio Gil y Evelio Loaiza, la arquitecta Alba Gutiérrez y sus hermanos Teresa y Carlos, el artesano Armando Osorio, Hugo F. Valencia, y la colaboración del poeta Guillermo Sepúlveda y otros, que nos disculpen la falta de memoria y el cansancio por las omisiones; realizándose una estupenda y muy efectiva semana de la cultura, con conferencistas y concertistas internacionales, se editan cuatro importantes libros de autores sevillanos, como un hito en los últimos años de absoluto silencio editorial, se realiza por parte del maestro y pintor Miguel Ángel Osorio Cárdenas (Q.E.PD.), un afiche conmemorativo, tal vez el mejor y más representativo de la historia del municipio; posterior se edita el libro del poeta quindiano-sevillano Guillermo Sepúlveda, quizá el mejor logro editorial en muchísimos años, por la calidad de su poesía y su acierto en la presentación. Con posterioridad, el “topo”, Gloria, Julián, Hugo Quiroga, Armando, Hugo Fernando y el poeta Guillermo Sepúlveda, con la invaluable colaboración del poeta Juvenal Herrera, conforman el “Resguardo Cultural: La Carreta de Guadua”, con una importantísima labor cultural en su haber. Se funda la Casa de Poesía Pablo Neruda, gracias a la labor de Pablo Carrillo de la Editorial Endimión, con una importante biblioteca literaria, la cual ha estado abierta de manera intermitente por falta de fondos, allí se presenta de manera semanal cinearte. Creemos que con esto y la suma de otros grupos de trabajo existentes, formales e informales, como “Canciones Urgentes”, la mayoría juveniles, se puede prever una época de trabajo productivo por la cultura regional. Además es muy importante que otras ONG diferentes a la Casa de la Cultura (ente privado-grupo Bandola), sirvan de motores y pares como gestores culturales, lo cual per se, hace que la llamada Casa de la Cultura se afane, igualmente, en su labor de gestor cultural, ante la emergencia de otros gestores.
 
-->
 
== Referencias ==