Diferencia entre revisiones de «Guillermo Rawson»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.5.217.76 (disc.) a la última edición de Agus ferrocarril
Línea 1:
{{Ficha de autoridad
pija grande
| tratamiento =
 
| nombre = Guillermo Rawson
 
| imagen = Guillermo Rawson 01.jpg
 
| tamaño =
 
| pieimagen =
 
| apodo =
 
| escudo = Coat_of_arms_of_Argentina.svg
 
| cargo = [[Ministerio del Interior (Argentina)|Ministro del Interior]]
 
| distrito =
 
| inicio = {{Fecha de inicio|12|10|1862}}
 
 
 
 
| final = {{Fecha de inicio|12|10|1868}}
| juntoa =
Línea 50 ⟶ 47:
}}
 
'''Guillermo Golesbery Rawson''' ([[San Juan (Capital)|San Juan]], [[Argentina]], [[24 de junio]] de [[1821]] - [[París]], [[Francia]], [[20 de enero]] de [[1890]])<ref group="nota">Cutolo dice que Rawson nació el [[25 de junio]] de [[1821]] y que falleció el [[2 de febrero]] de [[1890]]. {{Cita Harvard|Cutolo|1994|p=1016}}</ref> fue un [[médico]], [[higienista]] y [[político]] argentino, que se desempeñó como [[Ministerio del Interior (Argentina)|Ministro del Interior]] durante la presidencia de [[Bartolomé Mitre]], entre [[1862]] y [[1868]]. Además, impulsó la creación de la [[Cruz Roja Argentina]],<ref name=proyecto>{{cita web |url= http://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?clientID=478839779&advquery=1954-S-08&hitsperheading=on&infobase=dae.nfo&record={84A1}&recordswithhits=on&softpage=Document42|título= Proyecto de Declaración|fechaacceso=2 de marzo de 2010|autor= Honorable Concejo Deliberante de la Nación|fecha= 19 de junio de 2008|idioma= español}}</ref><ref name=edicionesmedicas>{{cita web |url= http://www.edicionesmedicas.com.ar/Miscelaneas/Biografias_de_medicos/Dr._Guillermo_Rawson|título= Dr. Guillermo Rawson|fechaacceso=2 de marzo de 2010|apellido= Otharán|nombre= Enrique|obra= Biografías de médicos|editor= Ediciones Médicas|idioma= español}}</ref><ref name=enciclopedia>{{cita libro |título= Enciclopedia visual de la Argentina, de la A a la Z|fechaacceso= 27 de marzo de 2010|volumen= III, N-Z|año= 2002|capítulo= Rawson, Guillermo|editorial= [[Diario Clarín]]|idioma= español|isbn= 950-782-232-1|página= 1149}}</ref> junto a [[Toribio Ayerza]], en junio de [[1880]].<ref name=cruzroja>{{cita web |url= http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=906792|título= Celebran el día de la Cruz Roja|fechaacceso=24 de abril de 2010 |fecha= 8 de mayo de 2007|editor= [[La Nación (Argentina)|La Nación.com]]|idioma= español}}</ref>
 
Hijo de un médico estadounidense, Rawson realizó sus estudios primarios en su ciudad natal. Se trasladó a Buenos Aires para realizar sus estudios secundarios y posteriormente se doctoró en medicina. Regresó a San Juan y se opuso al [[gobernador de San Juan|gobernador]] [[Nazario Benavídez]], quien ordenó su encarcelación en [[1853]]. Tras ser liberado, fue electo diputado para el Congreso Nacional, que tuvo lugar en [[Paraná (Argentina)|Paraná]]; allí se opuso a [[Justo José de Urquiza]].<ref name=proyecto/><ref name=enciclopedia/><ref name=ameghino/>
 
== Infancia y juventud ==
Guillermo Rawson nació el 24 de junio de [[1821]] en la ciudad de San Juan. Era hijo de [[Amán Rawson]], un médico [[Estados Unidos|estadounidense]], y de María Jacinta Rojo,<ref group="nota">Cutolo cita a la madre de Rawson con el nombre de ''Justina Rojo Frías''. {{Cita Harvard|Cutolo|1994|p=1016}}</ref> hija de una familia [[gales]]a afincada en la provincia;<ref name=proyecto/><ref name=edicionesmedicas/><ref name=ameghino/><ref name=compumedicina/> Rawson tenía un hermano mayor, [[Benjamín Franklin Rawson|Benjamín Franklin]] ([[1819]] - [[1871]]), quien sería un destacado pintor.<ref>{{cita libro |apellido= Instituto de Historia Regional y Argentina "Prof. Héctor D. Arias"|título= Archivo del Brigadier General José Nazario Benavides|url= http://books.google.com.ar/books?id=cxpDUnsjGnUC&pg=PA52&lpg=PA52&_dq=#v=snippet&q=%22Guillermo%20Rawson%22&f=false|fechaacceso=27 de mayo de 2010 |idioma= español|edición= Primera|año= 2007|editorial= [[Universidad Nacional de San Juan]]|ubicación= San Juan|isbn= 978-950-605-492-2|capítulo= 1. Benavides en busca del poder político. La difícil situación del interinato|página= 92}}</ref> Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal,<ref name=proyecto/><ref name=edicionesmedicas/><ref name=ameghino/><ref name=compumedicina/> en la escuela del [[agrimensor]] Donet.<ref>{{Cita Harvard|Cantón|1921|p=9}}</ref> Rawson tenía conocimientos de [[idioma italiano|italiano]], ya que hacia [[1837]] se lo enseñó a [[Domingo Faustino Sarmiento]].<ref>{{cita web |url= http://bibliotecasarmiento.org/crono18111829/|título= 1837|fechaacceso=29 de mayo de 2010 |apellido= Meglioli|nombre= Mauricio|obra= Cronología de Sarmiento: vida y obra|editorial= Biblioteca Sarmiento.org|idioma= español}}</ref> Con tan sólo dieciocho años formaba parte del ''Grupo de los Cinco'', un grupo de discusión política integrado por [[Manuel Quiroga Rosas]], [[Antonino Aberastain]], [[Indalecio Cortínez]], Dionisio Rodríguez y él mismo. Colaboraron con Sarmiento en la creación del [[El Zonda|diario ''El Zonda'']], publicado por primera vez en [[1839]].<ref>{{cita web |url= http://www.fundacionbataller.org.ar/enciclopedia_visual/paginas/sarmiento_en_imagenes.php|título= La creación de ''El Zonda''|fechaacceso=29 de mayo de 2010 |autor= Fundación Bataller|obra= Domingo Faustino Sarmiento, su vida y obra|idioma= español}}</ref><ref>{{cita web |url= http://edant.clarin.com/diario/especiales/sarmiento/htm/fuentes/chilevt.htm?_url=/diario/especiales/sarmiento/htm/fuentes/chilevt.htm|título= En Chile entre 1840 - 1845. Debut como hombre político|fechaacceso=29 de mayo de 2010 |autor= Clarín.com|enlaceautor= Diario Clarín|obra= Sarmiento|idioma= español}}</ref>
 
Ese mismo año se trasladó a [[Buenos Aires]] para continuar sus estudios en el [[Real Colegio de San Carlos]],{{#tag:ref|Cutolo afirma que Rawson estudió en el ''Colegio de San Ignacio''; sin embargo, esto no es posible ya que desde 1772 éste fue reemplazado por el [[Real Colegio de San Carlos]].<ref>{{cita web |url= http://www.manzanadelasluces.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=12:colegiosanignacio&catid=7:jesuitica&Itemid=12|título= El Colegio de San Ignacio|fechaacceso=25 de abril de 2010 |autor= Manzana de las Luces.gov.ar|enlaceautor= Manzana de las Luces|idioma= español}}</ref>|group=nota}} perteneciente a la [[Compañía de Jesús]];<ref name=proyecto/><ref name=edicionesmedicas/><ref name=ameghino>{{cita web |url= http://www.planetariogalilei.com.ar/ameghino/biografias/raws.htm|título= Guillermo Rawson|fechaacceso=27 de marzo de 2010 |autor= Proyecto Ameghino|idioma= español}}</ref><ref name=compumedicina>{{cita web |url= http://www.compumedicina.com/historia/hm_011003.htm|título= Rawson, Guillermo (1821 - 1890)|fechaacceso=27 de marzo de 2010 |apellido= Gómez González|nombre= Jaime|editorial= Compu Medicina.com|idioma= español}}</ref> allí compartió sus estudios con [[José Benjamín Gorostiaga]], [[Luis Sáenz Peña]], Federico Pinedo, [[Federico Aneiros]], [[Eduardo Costa (político)|Eduardo Costa]] y [[Bernardo de Irigoyen]], entre otros.<ref>{{cita web |url= http://www.fundacioncultural.org/revista/nota10_06.html|título= Vida y época de José Benjamín Gorostiaga|fechaacceso=29 de mayo de 2010 |apellido= Álvarez|nombre= Luis María|editorial= Fundación Cultural|idioma= español}}</ref> Con tan sólo diecinueve años descubrió los principios básicos del [[telégrafo]], cinco años antes de que [[Samuel Morse]] transmitiera su primer mensaje; ésto ocurrió en una clase de [[electricidad]], en la que le planteó al Padre Gomila, su profesor, que mediante la transmisión de descargas eléctricas que tuvieran un significado convencional se podrían transmitir palabras a grandes distancias, y que ''yo podría conversar con mi padre, que está en San Juan''.<ref>{{Cita Harvard|Cantón|1921|pp=10-11}}</ref>
H
 
 
Tras finalizar sus estudios, Rawson ingresó a la [[Facultad de Medicina (UBA)|Facultad de Medicina]] de la [[Universidad de Buenos Aires]].<ref name=proyecto/><ref name=compumedicina/><ref name=cutolo1016/> Tuvo como profesores a [[Claudio Mamerto Cuenca]], a [[Teodoro Álvarez]], a [[Martín García (médico)|Martín García]] y a [[Juan José Fontana]], entre otros,<ref>{{Cita Harvard|Cantón|1921|p=13}}</ref> y compartió su aprendizaje con [[José María Bosch]] y nuevamente con Sáenz Peña.<ref>{{cita web |url= http://www.clubdelprogreso.com/index.php?sec=04_05&sid=43&id=4354|título= Luis Sáenz Peña. Centenario de su fallecimiento|fechaacceso=29 de mayo de 2010 |apellido= Cortabarría|nombre= Jorge J.|obra= Perfiles|editorial= Club del Progreso|idioma= español}}</ref> Recibió los elogios de sus compañeros y profesores,<ref name=cutolo1016/> quienes decían que ''sus buenos y sólidos conocimientos en varios ramos de instrucción literaria, su aplicación y rápidos progresos de la muy difícil ciencia del hombre, anuncian días de satisfacción y de triunfo para la universidad. Estos días han llegado: sus exámenes y muy particularmente, el general y práctico, con que se ha despedido de las aulas, han sido brillantísimos''. Las aptitudes demostradas por Rawson impulsaron a sus profesores, quienes mediante una carta le pidieron al [[UBA#Rectores|rector de la universidad]], [[Paulino Gari]], que se le entregara a Rawson el grado de Doctor en Medicina, amparándose en el artículo trece del Superior Decreto del 21 de junio de 1827, que permitía que la universidad le otorgase este grado a todo aquel que fuese ''ilustre y eminente en alguna facultad''. El rector aceptó, aunque alegó que carecía de las facultades para realizarlo, encomendándole la tarea al profesor Cuenca.<ref>{{Cita Harvard|Cantón|1921|pp=14-19}}</ref> De esta forma, Rawson se recibió en [[1844]], con su [[tesis]] acerca de ''La transmisión de las facultades fisiológicas y patológicas en el hombre por vía de la herencia''.<ref>{{cita web |url= http://www.planetariogalilei.com.ar/ameghino/biblio/r.htm#Rawson|título= Rawson, Guillermo|fechaacceso=29 de mayo de 2010 |autor= Proyecto Ameghino|obra= Bibliografía: R|idioma= español}}</ref>Incluso fue elogiado por Domingo Faustino Sarmiento, que sería [[Presidente de Argentina|presidente de la Nación]] y el principal adversario político de Rawson, quien dijo lo siguiente:<ref name=edicionesmedicas/><ref name=ameghino/>
 
{{cita|Rawson gozaba de una reputación superior a sus años por sus talentos precoces y las recomendaciones de sus profesores, a cuyas envidiables dotes se unía un acendrado patriotismo y una energía y nobleza de carácter que atemperaban la moderación de carácter y la unción de sus palabras.|D. F. Sarmiento}}