Diferencia entre revisiones de «Fósil»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Muevo navegación a la plantilla Wikiproyecto:Plantillas.
m Revertidos los cambios de Hprmedina (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
{{Redirigeredirige aquí|Paleólogo|Dinastía Paleólogo|la dinastía bizantina homónima}}
 
[[Archivo:Smilodon californicus.jpg|thumb|240px|right|Tigre dientes de sable (''Smilodon californicus'').]]
Línea 14:
A lo largo de toda la [[historia]], y antes, en la [[prehistoria]], el hombre ha encontrado fósiles, restos de [[ser vivo|seres vivos]] petrificados por minerales con los que el organismo primitivo se hallaba en contacto. Fueron esos minerales los que sustituyeron o preservaron su forma externa.
 
El hombre primitivo les atribuía un significado mágico. Ya los autores de la [[Antigüedad clásica]] los habían observado y, en general, interpretado correctamente. El término ''fósil'' lo empleaba ya [[Plinio el Viejo|Plinio]] en el [[siglo I]],<ref>{{Citacita web|url url=http://www.pdvsa.com/lexico/museo/fosiles/f-glosario.htm|título =Glosario de Fósiles|autor =Museo Geológico Virtual de Venezuela|fechaaceso =2007-12-23}}</ref> y su uso fue recuperado en el [[siglo XVI]] por [[Georgius Agricola|Agricola]], aludiendo a su carácter de cuerpo enterrado (como derivado de ''fossa'') e incluía tanto los restos orgánicos como los cuerpos minerales integrados en los materiales de la [[corteza terrestre]]. Esta situación se mantuvo hasta principios del siglo pasado, si bien es verdad que los auténticos fósiles solían diferenciarse como fósiles organizados.
 
El [[geología|geólogo]] británico [[Charles Lyell|Lyell]] definió a los fósiles como restos de organismos que vivieron en otras épocas y que actualmente están integrados en el seno de las [[roca sedimentaria|rocas sedimentarias]]. Esta definición conserva su validez, aunque actualmente suele darse una mayor amplitud al término, ya que se incluyen en el mismo las manifestaciones de la actividad de organismos como excrementos ([[coprolito]]s) y restos de construcciones orgánicas, huellas de pisadas, impresiones de partes del cuerpo ([[icnofósil]]es) y hasta dentelladas, esqueletos o troncos, etc.
Línea 22:
== Localización ==
 
{{Principalprincipal|Listado de yacimientos paleontológicos}}
 
Existen regiones de la [[Tierra]] que son conocidas por su particular riqueza en fósiles; por ejemplo, las pizarras de [[Esquisto de Burgess|Burgess Shale]] en la [[Columbia Británica]] de [[Canadá]],<ref>{{Citacita web|url url=http://www.ucmp.berkeley.edu/cambrian/burgess.html|título =The Burgess Shale|autor =Universidad de Berkeley|fechaaceso fechaaceso=2007-12-22}}</ref> la [[caliza de Solnhofen]] o los estratos ricos en dinosaurios de la [[Patagonia]] [[cordillera de los Andes|andina]] [[Chile|chilena]] y [[argentina]].
 
En [[España]], destacan [[Atapuerca]] y [[Las Hoyas]]. El primero es un rico yacimiento del [[Pleistoceno]] donde se han encontrado, entre otros, abundantes fósiles de [[hominidae|homínidos]]. El segundo es conocido por la presencia de ''[[Iberomesornis]]''.
Línea 35:
== Tipos de fósiles ==
 
Los fósiles más antiguos son los [[estromatolito]]s, que consisten en rocas creadas por medio de la sedimentación de sustancias, como [[carbonato cálcico]], merced a la actividad bacteriana.<ref>{{Citacita web|url url=http://www.fossilmuseum.net/Tree_of_Life/Stromatolites.htm|título título=Stromatolites, the Oldest Fossils|fechaarchivo fechaarchivo=2007-03-04}}</ref> Esto último se ha podido saber gracias al estudio de los estromatolitos actuales, producidos por [[biopelícula|tapetes microbianos]]. La formación [[Gunflint]] contiene abundantes microfósiles ampliamente aceptados como restos microbianos.<ref>Knoll, A. H., Barghorn, E.S, Awramik, S.M,. (1978). New organisms from the Aphebian Gunflint Iron Formation. Journal of Paleontology(52), 1074-1082.</ref>
Hay muchas clases de fósiles. Los más comunes son restos de [[Caracol|caracoles]] o [[Hueso|huesos]] transformados en piedra. Muchos de ellos muestran todos los detalles originales del caracol o del hueso, incluso examinados al microscopio. Los poros y otros espacios pequeños en su estructura se llenan de minerales.
Los [[Mineral|minerales]] son compuestos químicos, como la [[calcita]] (carbonato de calcio), que estaban disueltos en el agua. El paso por la arena o el lodo que contenían los caracoles o los huesos y los minerales se depositaron en los espacios de su estructura. Por eso los fósiles son tan pesados.
Línea 47:
Los fósiles por lo general sólo muestran las partes duras del animal o planta: el tronco de un árbol, el caparazón de un caracol o los huesos de un [[dinosauria|dinosaurio]] o un [[pez]]. Algunos fósiles son más completos. Si una planta o animal queda enterrado en un tipo especial de lodo que no contenga oxígeno, algunas de las partes blandas también pueden llegar a conservarse como fósiles.
 
Los más espectaculares de estos "fósiles perfectos" son [[Mamut|mamuts]] lanudos completos hallados en suelos congelados.<ref>{{Citacita web|url url=http://www.elpais.com/articulo/sociedad/10000/anos/bien/llevados/elpepusoc/20070711elpepusoc_4/Tes|título título=10.000 años muy bien llevados|fechaarchivo fechaarchivo=2007-12-22}}</ref> La carne estaba tan congelada, que aún se podía comer después de 20.000 años. Convencionalmente se estiman como fósiles más recientes a los restos de organismos que vivieron a finales de la última [[glaciación]] cuaternaria ([[Würm]]), es decir, hace unos 13.000 años aproximadamente. Los restos posteriores ([[Neolítico]], [[Edad de los Metales]], etc.) suelen considerarse ordinariamente como '''subfósiles'''.
 
Finalmente deben considerarse también aquellas sustancias químicas incluidas en los sedimentos que denotan la existencia de determinados organismos que las poseían o las producían en exclusiva. Suponen el límite extremo de la noción de fósil (marcadores biológicos o fósiles químicos).
Línea 53:
=== Icnofósiles ===
 
{{Principalprincipal|Icnofósil}}
Los icnofósiles son restos de deposiciones, huellas, huevos, nidos, bioerosión o cualquier otro tipo de impresión. Son el objeto de estudio de la [[Paleoicnología]].
 
Línea 79:
=== Resina fósil ===
 
{{Principalprincipal|Ámbar}}
La resina fósil (también llamada '''ámbar''') es un [[polímero]] natural encontrado en muchos tipos de [[estrato]]s por todo el mundo, incluso en el [[Ártico]]. Se trata de la [[resina]] fosilizada de [[savia (biología)|savia]] de árboles hace millones de años. Se presenta en forma de piedras amarillentas.
 
=== Pseudofósil ===
 
Los [[pseudofósil]]es son patrones visuales en rocas que están producidos más por procesos geológicos que por biológicos. La interpretación errónea de los pseudofósiles ha generado ciertas controversias a lo largo de la historia de la [[Paleontología]]. En el año [[2003]], un grupo de [[geólogo]]s españoles puso en entredicho la veracidad de los fósiles de [[Warrawoona]] que, según [[William Schopf]], eran [[cianobacteria]]s que constituían el primer rasgo de vida sobre la [[Tierra]] hace 3.500 millones de años. La base de tal replanteamiento era que una sal de bario y un silicato, en un medio alcalino con temperatura y presión ambiental producen estructuras filamentosas similares a estos supuestos microfósiles de Warrawoona.<ref>{{Citacita web|url url=http://duvi2.uvigo.es/attachment/000003927.pdf|título =Un español replantea la forma de detectar la vida primitiva|fechaarchivo =2007-12-27}}</ref>
 
=== Fósil viviente ===
 
{{Principalprincipal|Fósil viviente}}
 
Un fósil viviente es un término informal usado para referirnos a cualquier especie viviente que guarde un gran parecido con una especie conocida por fósiles (se podría decir que es como si el fósil hubiera "cobrado vida").
Línea 115:
 
Para que un resto corporal o una señal de un organismo merezca la consideración de fósil es necesario que se haya producido un proceso físico-químico que le afecte, conocido como '''fosilización'''. En este proceso se pueden producir transformaciones más o menos profundas que pueden afectar a su composición y estructura. Este proceso va en función del tiempo, por lo que debe haber transcurrido un determinado intervalo a partir del momento de producción del resto para que llegue a la consideración de fósil.
La fosilización es un fenómeno excepcionalmente raro, ya que la mayoría de los componentes de los seres vivos tienden a descomponerse rápidamente después de la muerte.<ref>{{Citacita web|url url=http://www.ucmp.berkeley.edu/fosrec/Breithaupt2.html#topbreit|título título=Fossilization and adaptation: activities in Paleontology|autor =Brent Breithaupt|fechaaceso =2007-12-23}}</ref>
[[Archivo:Tarbosaurus museum Muenster.jpg|thumb|200px|''Tarbosaurus'' en el Museo Natural de Münster.]]
La permineralización ocurre después del enterramiento, cuando los espacios vacíos en un organismo (espacios que en vida estaban llenos de líquido o gas) se llenan con agua subterránea, y los minerales que ésta contiene precipitan, llenando dichos espacios.
Línea 213:
La preservación de partes blandas está asociada en muchas ocasiones con la [[precipitado|precipitación]] de carbonatos en forma de [[nódulo (geología)|nódulos]] y estratificados, como es el caso de las calizas litográficas. Los nódulos carbonatados están constituidos por [[siderita]] o calcita y asociados a sedimentos arcillosos ricos en microorganismos. Contienen fósiles que a menudo se conservan en tres dimensiones incluyendo a veces partes blandas fosilizadas. Su tamaño varía entre 10 y 30 [[centímetro]]s aunque se han encontrado de hasta 10 [[metro]]s (incluyendo un [[plesiosaurus|plesiosaurio]] completo). El contenido en microorganismos y su [[descomposición]] son los factores primarios que controlan el grado de [[anoxia]], [[Eh (química)|Eh]] y [[pH]]. En presencia de oxígeno, la respiración microbiana produce CO<sub>2</sub> que se acumula en el agua de los poros del sedimento, favoreciendo la disolución de los carbonatos
 
<center><math>2H_2O + 2CaCO_3 + CO_2 \Longleftrightarrow 4 HCO_3^- + 2Ca</math></center>
 
En ausencia de oxígeno las bacterias del sedimento utilizan una serie de oxidantes alternativos en el proceso de la respiración ([[Manganeso|Mn]], [[Nitrato|NO<sub>3</sub><sup>-</sup>]], [[Hierro|Fe]] o [[Sulfato|SO<sub>4</sub><sup>2-</sup>]]) y cuando todos los oxidantes han desaparecido son las reacciones de [[fermentación]] las que dominan produciéndose [[metano]]. Las calizas litográficas se forman en medios lacustres y marinos, son de grano muy fino y finamente bandeadas. Un ejemplo son las famosas [[caliza]]s de [[Solnhofen]] del [[Jurásico]] de [[Baviera]] que contienen los fósiles de ''[[Archaeopteryx]]''. El carbonato en estos depósitos se puede originar a partir de una fuente biogénica (como algas calcáreas) o como un precipitado químico.
Línea 270:
* '''Extracción de ámbar:''' Esta sugerencia, en un principio inviable y ficticia, fue alimentada en la fantasía popular a través del libro (y posterior película) [[Parque Jurásico]]. En este libro se sugería que insectos chupadores atrapados en ámbar podían preservar magníficamente ADN de otros animales, como por ejemplo, [[dinosauria|dinosaurios]]. De manera sorprendente, se ha constatado que esta técnica da resultado. Incluso se ha extraído ADN conservado en insectos con una antigüedad superior a 100 millones de años.<ref>Cano, R. J., Poinar, H. N., Pieniazek, N. J., Acra, A. & Poinar, G. O. 1993. Amplification and sequencing of DNA from a 120–135-million-year-old weevil. ''Nature'' 363; 536 - 538.</ref>
* '''Extracción de cristales en huesos:''' Se ha observado que en los huesos a veces se forman cristales. Los científicos demostraron que el ADN contenido en estos cristales se conservaba en un relativo buen estado.<ref>Salamon, M., Tuross, N., Arensburg, B., Weiner, S. 2005. Relatively well preserved DNA is present in the crystal aggregates of fossil bones. PNAS 102: 13783-13788.</ref>
* '''Extracción directa del fósil:''' Científicos argentinos aseguran que el ADN se mantiene incluso millones de años, por lo que se encuentran directamente en los restos.<ref>{{Citacita web|url url=http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=385436|título título=Hallazgo argentino: el ADN subsiste millones de años|fechaaceso fechaaceso=2007-12-27}}</ref>
Además de su interés en [[paleontología]], los fósiles tienen una importancia considerable en [[geología]]. Como cada especie fósil ha vivido en una [[geología histórica|época]] determinada, aproximadamente conocida su presencia en una capa del terreno permite datarla. Así, efectivamente, las escalas cronológicas que se usan en [[estratigrafía]], han podido ser fundadas en la sucesión y evolución de las especies en el curso de los tiempos geológicos.
Línea 283:
 
== Referencias ==
{{Listareflistaref|2}}
 
== Bibliografía ==
 
* Ager, D.V. 1963. Principles of paleoecology. 371 págs. McGraw-Hill. New York.
* Allison, P.A. & Briggs, D.E.G. 1993. Exceptional fossil record: distribution of softtissue preservation through the Phanerozoic. Geology, 21: 527-530.
Línea 309 ⟶ 308:
 
== Enlaces externos ==
{{Commonscommons|Fossil|fósiles}}
* [http://www.ukfossils.co.uk/ Fósiles y colecciones de fósiles en el Reino Unido]
* [http://www.fossilmuseum.net/ El Museo de Fósiles Virtual a través del Tiempo y la Evolución]
Línea 315 ⟶ 314:
* [http://www.equisetites.de/palbot/images/images.html Images of Plant Fossils, en inglés]
* http://usuarios.lycos.es/lawebdelosfosiles/queson.html Web en español que trata distintos aspectos de los fósiles
{{OrdenarORDENAR:fosilFosil}}
 
{{Destacado|ca}}
 
[[Categoría:Fósiles| ]]
 
{{Destacado|ca}}
 
[[ar:مستحثات]]