Diferencia entre revisiones de «China poblana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.243.111.165 a la última edición de Gusvel usando monobook-suite
Línea 7:
== Leyenda de la China Poblana ==
[[Archivo:Catarina de San Juan.jpg|right|thumb|180px|Catarina de San Juan, en un grabado del siglo XVII.]]
Se supone que a pedido de [[Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel]], marqués de Gelves y [[virrey]] de [[Nueva España]], un mercader trajo desde [[Filipinas]] una jovencita [[India|indostana]] que debía estar al servicio personal del virrey. Esta niña, llamada Mirra, fue raptada por piratas [[Portugal|portugueses]] y llevada a Cochin, en el sur de la India. En ese sitio, escapó de sus raptores y se refugió en una misión [[jesuita|jesuítica]], donde fue [[bautismo|bautizada]] con el nombre de ''Catarina de San Juan''. Mirra fue raptada nuevamente por los piratas que la habían sacado de su casa natal, y en [[Manila]] la entregaron a quien luego la llevó a la Nueva España. Pero habiendo desembarcado en el puerto de [[Acapulco]], en lugar de entregarla al marqués de Gelves, el mercader la vendió como esclava al comerciante poblano Don Miguel de Sosa por diez veces el valor que el virrey había prometido por mirraella.
 
Catarina de San Juan, o Mirra, siguió vistiendo a la manera de su India natal, embozada, con un [[sarí]] que le cubría el cuerpo completo. Se supone que esta manera de vestir fue la que dio origen al traje de ''china''.(Catharina de San Juan nunca vistió sari ni nada parecido que diera pie al vestido de la China Poblana. Catharina fue una esclava y su ropa fue siempre la de una sirvienta pobre hasta que comenzó a usar hábito de franciscana. Basta observar el grabado que anexas para ver que no usa ni sari ni ropa habitual de mujer, sino ese hábito tosco con capucha. Dentro de la fantasía de algunos autores, Catharina vestía de manera llamativa, sin embargo sus tres biógrafos, el padre Alonso Ramos, jesuita, Francisco Aguilera, jesuita y José del Castillo, sacerdote secular, concuerdan en la forma pobre de vestir de la China.) Unos pocos años después de su llegada, Don Miguel de Sosa murió, dejando en su testamento la orden de [[manumisión|manumitir]] a la esclava. Fue recogida en un convento, donde se dice que comenzó a tener visiones de la [[Virgen María]] y el [[Niño Jesús]]. Catarina de San Juan murió el [[5 de enero]] de [[1688]] a la edad de ochenta y dos años. En Puebla de los Ángeles se le rendía veneración como santa, hasta que en [[1691]] la [[Santa Inquisición]] debió prohibir las devociones populares. En la actualidad, el [[Templo del Espíritu Santo "La Compañia" (Puebla)|Templo de la Compañía]], en Puebla, es conocido como ''La Tumba de la China Poblana'', puesto que en su sacristía reposan los restos mortales de Catarina de San Juan.<ref>De la Maza, Francisco (1990): ''Catarina de San Juan. Princesa de la India y visionaria de Puebla''. México, [[Consejo Nacional para la Cultura y las Artes]].</ref>