Diferencia entre revisiones de «Vitoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.16.127.202 a la última edición de 212.183.246.156 usando monobook-suite
Línea 50:
 
== Historia ==
=== Fundación y Edad Media ===
Vitoria era Bi-T-Oria ó Gazteaitz, réplicas extensiones de la"familia" gens Oriak, igual que Bi-lo-oria eta Gaztea-in, ambas, descendientes del tronco genuino "ESAS" de Ori-b-erri.
las del V. de Lana, nos informan de los jóvenes de debajo de la Obviedad ó, Iª tribu Nabar-in, (lo de Nabar, es la referencia á, las mezclas gentilicias, (de ahí Nabar-ra) y, el oin-in, a su situación en la Amonaitzlur-Madrenatura, eran animicotelúricos),siendo bi-lo-ORIA la IIª dormida de...Mientras, que la capital de las Alabak,ésta extensión sin más, se recrea con "SUS" jóvenes, cuando ambos, nos dicen lo mismo, Oriak "ESAS", con respecto a la vieja estructura de vivencias compartidas, Estaban debajo de Élla-Ori-b-erri...por tanto "SUS" jóvenes, eran de la Peña...Esta Peña Aitzaitza, tiene cientos de rélpicas, tanto en el Aitz, como en las diversas degeneraciones-aza-iz-etc. sufijando y prefijando oraciones hermosas que nos cuentan toda nuestra vieja idiosincrasia, cuyo temperamento, nos lo dejaron inscripto en la madre natura, cual libro abierto. Esta Gens, dejó de ser tal, transitando a la "familia" actual, cuando Xanzio-Garzia, (el sabio por ello), las traslada al Valle al que darán su nombre, (posiblemente tendrían allí otra extensión yá), en sus reivindicaciones, para el traslado, nos muestran cómo, aun tenían la otra liturgia, y además, también las diferencias entre los Nabar-ro-ez y Éllas, que seguian siendo viejas mezclas Nabar-Zarrak, (esto explica lo del P. de Viana cundo dice que los Navarros tenían menos derechos en Ireñea qué...)Este traslado, impone un gran cambio litúrgico, siendo el AR-AL-AR, quién substituye como lugar de adoración, en contra del Aitzaitza de las aitzpak, se impone este imperativo de los varones Ar, igual que la Peña, en su manipulación, se convierte en ar-ri y, los pasos-vados-valles de esta "familia" ib-or, ib-ar, en ciruela y ar-AN...de La Aundia de los varones...Por tanto, gazte-aitz, pasa a ser otra manipulación, ó más bién, como nos cuenta... Bi-gu-iria, de los xanziok, con Alabak en vez de Aitzpak, ya representa nuestras dos culturas...La del viejo saber ancestral que tan grandes los hizo y, el nuevo espíritu-ruah, del mesiah de salvación, (que también les ha ido a los explotadores)...en el más Al-lá....El sitio genuino de Éstas Ésas, está entre Abarkaitza y Eraul, cuando el Sabio se lo dio al temple y, Éstas Ésas, se negaron a que las acompañasen, al sitio, se le denominó Monj-il-b-erri, que lo leas como lo leas, significa que los nuevos freyres, mataron al pueblo de DEBAJO...los Pasos que les conducia por encima-an-b-erria e ib-or-oin, igual que la fuente de su trashumancia-Ori-in-andia, nos siguen hablando de su grandeza, dependiente del sitio-lugar que ocuparon...Quiero recalcarles una vez más, que todas estas inscripciones, eran producto del sistemeca organizativo, que se fundamentaba en el sexo, practicando siempre la exogamia gentilicia y la endogamia en la tribu, las Extensiones en las diversas tribus, (Tótem-"familias" repetidas),eran consideradas, hermanas entre hermanas, por tanto, también eran tabúes...Un abrazo animicotelúrico, siempre por la verdad y, la clase produtora obrera. R.j.r.p.p. Dabarzak...
Tras la crisis del [[Imperio romano]], llegaron a la zona donde se asienta Vitoria varias tribus del norte de Europa. En este contexto, el lugar quedó en una zona marginal entre los [[visigodo]]s (al sur) y los [[pueblo franco|francos]] (al norte).
 
Línea 58 ⟶ 57:
''Anno V Tiberii, qui est Leovegildi XIII annus, [...] Leovegildus rex partem Vasconiae occupat et civitatem, quae Victoriacum nuncupatur, condidit''
 
Sin embargo, recientes trabajos arqueológicos realizados en la ciudad apuntan a la presencia de francos, y no visigodos, en la zona, dificultando la identificación de Victoriacum como Vitoria. No existen muchos restos arqueológicos de esta época, pero parece ser que hubo asentamientos francos permanentes en las cercanías de la actual ciudad. Por ejemplo, en el yacimiento de Aldaieta ([[Nanclares de Gamboa]]) se han encontrado tumbas adornadas siguiendo las costumbres francas. Se cree que este asentamiento data entre los siglos VI y VIII. De la misma manera, los objetos encontrados en las excavaciones realizadas bajo la [[catedral de Santa María de Vitoria]] parecen ser de dicha cultura. Es más, tras examinar las características de estos objetos se puede afirmar que son del siglo VIII o posteriores.<ref>Azkarate Garai-Olaun, Agustín (2004). ''[http://www.ehu.es/arqueologiadelaarquitectura/documentos/1107346245Historiapv.pdf El País Vasco en los siglos inmediatos a la desaparición del Imperio Romano]'', en Barruso, P., Lema, J.A., (coord.), Historia del País Vasco. Edad Media (siglos V-XV). Universidad del País Vasco, San Sebastián, 23-50</Vitoria-bi-t-oria-gazteaitzref>
 
[[Archivo:Vitoriaren fundazioa 1181.jpg|160px|thumb|left|Carta fundacional de Vitoria.]]