Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.63.107 a la última edición de Savh
Línea 4:
Sobre este sustrato, el territorio argentino ha experimentado distintas corrientes migratorias:
 
* la colonización hispánica entre los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVIII|XVIII]], mayoritariamente masculina,<ref>Mörner, Magnus (1969). ''La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires:Paidós.- Magnus Mörner sostiene que en los primeros cincuenta años de la Conquista las mujeres eran el 6% de las expediciones españolas, aumentando progresivamente hasta ser algo menos de un tercio desde el primer siglo de la colonia. Mörner, Magnus (1969). ''La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires:Paidós</ref> que se asimiló con los nativos en un proceso de mestizaje. No todo el actual territorio fue efectivamente colonizado por los españoles. La región [[gran Chaco|chaqueña]], la [[Patagonia]], el territorio de la actual provincia de [[La Pampa]] y de la mayor parte de las actuales provincias de [[Provincia de Buenos AirespornoAires|Buenos sexoAires]], chupenme[[San Luis]] y [[provincia de Mendoza|Mendoza]] se mantuvieron bajo dominio indígena (mapuches, ranqueles, wichis y otros pueblos) hasta que fueron conquistadas por el Estado Argentino, luego de la pijaindependencia.
|Buenos Aires]], [[San Luis]] y [[provincia de Mendoza|Mendoza]] se mantuvieron bajo dominio indígena (mapuches, ranqueles, wichis y otros pueblos) hasta que fueron conquistadas por el Estado Argentino, luego de la independencia.
* la introducción forzada de personas de piel [[raza negra|negra]] llevados de [[África]] para trabajar como [[esclavo]]s en la colonia entre los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XIX|XIX]].
* la inmigración europea fomentada por la [[Constitución Argentina de 1853]] bajo la base del precepto [[Juan Bautista Alberdi|alberdiano]], de ''gobernar es poblar'', destinada a generar un tejido social rural y a finalizar la ocupación de los territorios obtenidos mediante la campaña militar contra los mapuches y ranqueles denominada ''[[conquista del desierto]]''.