Diferencia entre revisiones de «Argelia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.200.212.98 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 50:
| notas = ¹ Se hablan también [[lenguas bereberes]] y el [[Idioma francés|francés]].
}}
La '''República Democrática y Popular de Argelia''' pais([[Idioma africanoárabe|Árabe]]:'''الجمهورية الجزائرية الديمقراطية الشعبية''') o '''Argelia''', es un país del norte de [[África]] perteneciente al [[Magreb]]. Siendo el segundo país en superficie de África, limita con el [[Mar Mediterráneo]] al norte, [[Túnez]] al noreste, [[Libia]] al este, [[Níger]] al sudeste, [[Malí]] y [[Mauritania]] al suroeste, y [[Marruecos]] y el [[Sáhara Occidental]] al oeste.
 
Constitucionalmente se define como país [[Mundo africannoÁrabe|africanoárabe]], amazigh y [[musulmán]]. Es miembro de la [[Unión Africana]] y de la [[Liga africanaÁrabe]] desde prácticamente su independencia, y contribuyó a la creación de la [[Unión del Magreb Árabe]] (UMA) en [[1988]].
 
== Etimología ==
Argelia recibe su nombre de su capital y ciudad más importante, [[Argel]].
 
El nombre de Argelia viene del de la ciudad de [[Argel]] y éste del africano árabe Al-Yaza’ir (الجزائر), que significa «Las islas», en referencia a unos islotes situados en el puerto de Argel y que forman parte de su espigón actual, habiendo sido extendido entonces para designar a todo el país (ordenanza de 1842). En árabe el país y su capital reciben el mismo nombre.
 
Una segunda explicación apuntaría a que el nombre ''Yazair'' estaría ligado a la dinastía bereber de los [[zirí]]es, del nombre de su fundador [[Bulugin ibn Ziri]] (de ''tiziri,'' "Claro de luna" en bereber), que fundó Argel y reinó un tiempo en un territorio considerable de la Argelia actual. Los habitantes de la ciudad de Argel se autodenominan tradicionalmente ''Dziri'' o ''Dzayer'', y, por otra parte, llaman a su país bajo el nombre de El-Dzayer.
Línea 92:
Los personajes más conocidos de este conflicto fueron el rey cristiano Kusayla, que venció a Sidi Ocba ibn Nafaa en el año 689, cerca de Biskra, y la reina guerrera Dihya, llamada "la Kahena", que a la cabeza de los bereberes, infligió, en la batalla de Meskiana de 693, una severa derrota en el cuerpo expedicionario del emir Hassan Ibn en Noman, a los que alejará hasta [[Trípoli (Libia)|Trípoli]].
 
Tras la conquista musulmana, los ciudadanos del territorio adoptarán la religión islámica (para protegerse contra los ataques de los nómadas) y progresivamente adquirirán la lengua africanaárabe. [[Lenguas bereberes|Bereber]], [[fenicio]], [[latín]], [[Idioma africanoárabe|árabe]], [[Idioma español|español]], [[turco]], [[Idioma francés|francés]]: la mezcla de lenguas, el "mestizaje lingüístico", es intenso, dando lugar al árabe argelino (y al árabe magrebí en general) que se mantiene hasta nuestros días. La lengua bereber también ha sobrevivido hasta la actualidad.
 
En cuanto a la inmigración africanaárabe en África del norte, fue de poca importancia excepto en las dos regiones exteriores de Argelia, Kairuán y [[Tánger]]. Dado que el total de su población ha recibido una contribución demográfica árabe limitada, una gran parte de las poblaciones de lengua árabe es bereber.
 
La primera parte de la conquista musulmana de España fue conducida por un contingente bereber compuesto casi en su totalidad por conversos, desde el jefe [[Táriq ibn Ziyad]], que dio su nombre al peñón de [[Gibraltar]] (جبل طارق, «Djebel Tariq»). Tras el éxito de Tarik, el califa le hizo encadenar y murió en el camino.