Diferencia entre revisiones de «Universidad de La Sabana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Larry2323 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38160682 de 200.118.98.113 (disc.)
Línea 17:
 
== Historia y desarrollo de la Universidad de La Sabana ==
 
 
En 1971 se dio inicio a la labor del Instituto Superior de Educación, INSE, creado por la Asociación para la Enseñanza, Aspaen. El INSE fue pionero en educación a distancia en Colombia y Latinoamérica. En 1979 el INSE contaba con más de 2.000 estudiantes en seis carreras: Administración Educativa, Psicología, Bellas Artes, Ciencias Sociales, Administración de Empresas y Comunicación Social y Periodismo.Este mismo año El INSE recibió la aprobación del Gobierno Nacional para convertirse en la Universidad de La Sabana.
 
En el año de 1982 se creó la Facultad de Derecho; y en 1983 el Instituto de Humanidades, organismo dedicado fundamentalmente al planeamiento, desarrollo y aplicación del área humanística en todos los programas académicos de la Universidad. En 1985 se fundó INALDE, hoy Escuela de Dirección y Negocios de La Universidad de La Sabana, constituida como una de las más reconocidas del país con más de 12.000 egresados. Entre los actuales programas académicos de Inalde se encuentran la Maestría en Dirección de Empresas; programas regulares, programas en empresas, programas enfocados y programas de actualización directiva.
 
La construcción de la actual sede de la Universidad de La Sabana en Chía, el Campus Universitario Puente del Común comenzó en 1987.Este complejo académico fue concebido como un Campus centrado en la persona y un foco de desarrollo para la zona de influencia. Los terrenos de la Universidad contemplan una extensión de 62 hectáreas.
 
 
En 1989 inició labores la Facultad de Ingeniería con el programa de Ingeniería de Producción Agroindustrial. También se creó el Instituto de la Familia, con el objetivo de promover el valor de la familia en la sociedad. Actualmente, este Instituto imparte la Especialización en Desarrollo Personal y Familiar, numerosos diplomados y otros programas académicos. Como parte de su labor, el Instituto desarrolla asesorías, proyectos de investigación y publicaciones científicas. También edita la revista Apuntes de Familia y realiza, desde 1994,el Congreso Internacional de La Familia. Igualmente su labor soporta varias asignaturas para estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad.
 
En 1991 se creó la carrera de Enfermería. La Universidad continuó con su expansión de la planta física con las construcciones de los edificios B y C. En 1992 inició labores la Facultad de Medicina. Posteriormente se creó el Departamento de Lenguas Extranjeras, estructurado como una unidad al servicio de las facultades, las áreas y otras unidades de la Universidad, responsable de apoyar el aprendizaje de lenguas extranjeras en todos los estamentos de la institución.
 
En 1997 se creó el programa de Ingeniería Industrial. En 1998, La Sabana firmó un convenio de administración con la Clínica Universitaria Teletón, que es hoy una importante institución de salud de tercer nivel, que atiende en todas las disciplinas médicas, así como uno de los centros de rehabilitación más importantes de Latinoamérica.
 
El mismo año inició labores Forum, hoy parte integral del Instituto de Postgrados-Forum Universidad de La Sabana. Su objetivo se centra en formar y capacitar a ejecutivos y profesionales. Ofrece más de 100 diplomados al año en más de 30 áreas diferentes, organiza jornadas “In House” y desarrolla programas cortos para ejecutivos con invitados nacionales e internacionales.
 
Con el fin de fortalecer la relación universidad-empresa y apoyar el crecimiento y desarrollo de las Pymes, La Sabana creó el Centro de Consultoría de la Universidad de La Sabana, conocido hoy como VISION,que actúa como herramienta de apoyo ofreciendo unas directrices sólidas que permiten a las compañías mantenerse en el mercado. VISION ha asesorado 3.980 PYMES desde su creación y cuenta con una certificación de calidad bajo las normas NTC-ISO 9001 2003-2006.
 
En 2001 comenzó el programa de Administración de Negocios Internacionales; en 2003, el de Ingeniería Informática. En 2004 se terminó la construcción del Centro de Producción de Medios, CPM, de la Facultad de Comunicación. Igualmente entró en servicio STUDIUM, una megaestrategia para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Cabe destacar el trabajo del Departamento de Lenguas Extranjeras, que en poco tiempo ha consolidado su liderazgo, tanto en la Universidad como el sector público y privado del país, a través de iniciativas educativas como cursos, diplomados, proyectos de investigación y otros programas académicos. Por su parte, la comunidad académica y estudiantil de La Sabana puede acceder a diversos cursos de lengua y culturas extranjeras. El bilingüismo es actualmente una de las fortalezas de la Universidad.
 
De la mano del bilingüismo se encuentra el desarrollo de la internacionalización en la Universidad de La Sabana, campo en el cual es pionera en el país. Hoy, La Sabana tiene 77 convenios internacionales activos con países como Alemania, Australia, Francia, Suiza, Japón, España, Argentina, Chile, México, Estados Unidos y Canadá, entre otros. La Universidad ofrece a sus estudiantes la opción de cursar parte de su carrera en el exterior, lograr la doble titulación, realizar pasantías o estudiar idiomas. Hasta el momento 154 estudiantes han logrado la doble titulación con alguna de las siguientes universidades: Foro Europeo, Escuela de Negocias de la Universidad de Navarra, España; Cesar Ritz College, Suiza; Macquarie University, Australia o Universidad de Müsnter, Alemania.
 
Asimismo, la Universidad tiene convenios internacionales de cooperación que permiten llevar a cabo programas de movilidad y recibir estudiantes internacionales para realizar programas de intercambio, pasantías, prácticas médicas, especializaciones y cursos de español. La Universidad está permanentemente abierta a recibir a estudiantes de la comunidad internacional.
 
La Sabana logró en 2006 la Acreditación Institucional de Alta Calidad. Igualmente tiene 8 programas acreditados nacionalmente: Ingeniería de Producción Agroindustrial, Ingeniería Industrial,Enfermería, Psicología, Comunicación Social y Periodismo Medicina, Administración de Empresas y Administración de Instituciones de Servicio; y uno internacionalmente: Comunicación Social y Periodismo.
 
Como parte del desarrollo académico de La Sabana se abrieron los programas de Administración de Negocios Internacionales y Fisioterapia, así como las Maestría en Diseño y Gestión de Procesos; Maestría en Educación, y Maestría en Dirección de Empresas
 
En el primer semestre de 2007 se inició el nuevo programa de pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedios, una de las pocas carreras existentes en el país, pero que une una gran cantidad de teorías publicitarias, cinematográficas, televisivas, de diseño gráfico y desarrollo en la web 2.0, En el segundo semestre se lanzó la Maestría en Enfermería.
 
En 2008 comenzó el programa de Ingeniería Química y la maestría en Didáctica del Inglés con Énfasis en Ambientes de Aprendizaje Autónomo. ( Master in English Language Teaching – Autonomous Learning Environments).En el segundo semestre del mismo año inició el primer doctorado de la Universidad: Doctorado en Biociencias.
 
Se proyecta que la Universidad tenga nuevos programas de pregrado y 9 programas más de maestría, así como 4 doctorados en los próximos años.
 
Las carreras más reciente de la Universidad, que hacen parte de la Escuela Internacional de Ciencias Economicas y Administrativas, son Gastronomía y Economía y Finanzas Internacionales.
 
También es importante resaltar el fortalecimiento de la investigación. La Sabana tiene 53 grupos de investigación, 34 grupos clasificados por Colciencias, 5 en categoría B, 12 en C y 17 en D, así como 20 más en formación. Por otra parte, tiene 5 revistas indexadas en Publindex: Aquichan, de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación; Educación Educadores, de la Facultad de Educación; Palabra Clave, de la Facultad de Comunicación, y Pensamiento y Cultura, del Instituto de Humanidades, y Dikaon, de La Facultad de Derecho.
 
En 5 años ha publicado 220 artículos en revistas indexadas y 35 en revistas visibles en ISI WEB OF SCIENCE.
 
== Rectores ==