Diferencia entre revisiones de «José Saramago»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.231.88.7 (disc.) a la última edición de 186.28.194.8
Línea 63:
Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla de [[Lanzarote]] ([[Canarias]]). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, ''[[Ensayo sobre la ceguera]]'' novela que fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de [[Fernando Meirelles]]. En 1997 publica su novela ''[[Todos los nombres]]'', que gozó también de gran reconocimiento. En 1998 gana el premio Nobel de literatura por ''[[Ensayo sobre la ceguera]]'', convirtiéndose en el primer escritor (y hasta ahora el único) de lengua portuguesa en ganar este premio. Desde entonces compartió su residencia entre [[Lisboa]] y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países cuyas estrechas relaciones justificó en una entrevista para proponer su idea utópica de creación de una [[Iberismo|Iberia unida]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/Saramago/profetiza/Portugal/Espana/acabaran/siendo/Iberia/elpepuint/20070715elpepuint_5/Tes Diario ''El País'', 15/07/2007 "Saramago profetiza que Portugal y España acabarán siendo Iberia"]</ref> [[Ateo]] declarado, colaboró ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/factor/Dios/elpepiopi/20010918elpepiopi_7/Tes/ Diario ''El País'', 18/09/2001 "El factor Dios "]</ref> siempre agudo y comprometido.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/elpporopi/20050801elpepiopi_8/Tes/Dios%20como%20problema Diario ''El País'', 21/08/2005 “Dios como problema”]</ref> En definición suya, ''"Dios es el silencio del universo, y el ser humano, el grito que da sentido a ese silencio"''.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/portada/Dios/silencio/universo/elpepuculbab/20091017elpbabpor_18/Tes| 'Dios es el silencio del universo', artículo de Juan J. Tamayo en ''El País'', 17/10/2009, consultado el 20/10/2009]</ref>
Una de sus últimas obras fue "Las intermitencias de la muerte", cuenta de un país cuyo nombre no será mencionado y se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. De ahí en adelante, se relataran situaciones inimaginables o no, ya que nadie muere pero siguen envejeciendo.
 
Un lector, común, en cualquier lugar del mundo, de Saramago tenia la certidumbre de que el acto de la lectura de su obra constituía, sigue constituyendo, una acción plural y colectiva. Como si un anciano de una tribu hablara a la comunidad iluminado por un fogón en la alta madrugada. El lector sentía, sigue sintiendo mas allá de su partida, la sensación de oír a una suerte de abuelo que nos transmitía al grupo, a la tripulación del mundo que naufraga sus miserias, lo mejor de nuestra tribu: para que no se pierda y se salve del olvido de la muerte. Fue dicho: la oscuridad reina a los pies del faro...
 
Falleció a los 87 años, el día [[18 de junio]] de [[2010]] , en su residencia de la localidad de [[Tías (España)|Tías]] ([[Lanzarote]], [[provincia de Las Palmas|Las Palmas]]) debido a una [[leucemia]] crónica.<ref> [http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fallece/87/anos/Jose/Saramago/elpepucul/20100618elpepucul_6/Tes Fallece a los 87 años José Saramago].</ref>