Diferencia entre revisiones de «Imperio gaznávida»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.49.199.183 (disc.) a la última edición de 190.49.212.4
Línea 48:
}}
 
Los '''Gaznávidas''' o '''Gaznavíes''' ([[Idioma persa|persa]] : غزنویان ), fueron una dinastía musulmana, de origen [[mameluco]] [[Pueblos túrquicos|turco]] de [[idioma persa]], fundada por el jefe [[Samánida|samaní]] '''[[Sebuk Tigin de Gazni|Sebük Tegin]]''' (un [[mameluco]] de órigen turco), que reinó desde finales del [[siglo X]] hasta finales del [[siglo XII]], en un imperio constituido por las regiones de [[Jorasán]], de [[Afganistán]], de [[Beluchistán]], y [[PunjabPanyab]], con capital en [[Gazni]] y luego, casi al final del régimen, en [[Lahore]].
 
== Historia ==
=== Origenes del Imperio Gaznávida ===
La [[Guerra Santa]] samaní contra las tribus paganas turcas que habitaban las estepas al norte del [[Syr Darya]] dieron un abundante aprovisionamiento de esclavos. Algunos de ellos se vendían en [[Bagdad]] y de estos se reclutaban para la guardia personal del [[Califato Abasi|califa 'abāsí]]. Los samaníes también utilizaron a estos esclavos turcos como soldados, llamados ''mamelucos'' (del árabe ''mamluk'', esclavo o poseído). Estos mamelucos llegaron a ser un elemento importantísimo en las fuerzas armadas del [[Emirato|emir]] samaní y ocuparon posiciones de enorme responsabilidad en dicho régimen. Uno de estos jefes mamelucos fue [[Alp Tigin de Gazni|Alp Tigîn]] que llegó a ser comandante de las fuerzas samaníes de [[Jorasán]] durante el reinado del emir [[Abdul Malik ibn Nuh (Samaní)|'Abd al-Mālik I ibn Nūh]] ([[954]]-[[961]]). Al asumir el emirato el hermano de este, [[Mansur ibn Nuh (Samaní)|Mansūr I ibn Nūh]], Alp Tigîn, que antes había intrigado contra su nuevo jefe y temiendo represalias, resolvió retirarse hacia la frontera sudeste del emirato, donde podría establecerse como un jefe semiindependiente en las montañas orientles de la actual [[Afganistán]], zona cercana a la frontera con la [[India]], lugar donde acrecentaría su poder si realizaba una ''guerra santa'' contra los [[hindúes]].
Cuando Alp Tigîn llegó al poblado de Gazni, el gobernador del lugar, [[Abū Bark Lawik]], le negó la entrada, pero en [[962]] conquistó dicho punto. Al año siguiente murió Alp Tigîn y lo sucedió su hijo [[Ishaq de Gazni|Abū Ishāq]] el cual fue reconocido gobernador de Gazni por el emir samaní. Cuando fue expulsado de Gazni por Abū Bark Lawik, fue apoyado por los samaníes para recuperar su ciudad. Ishāq muere sin descendencia en [[966]] y lo sucedió el jefe mameluco [[Balka Tigin de Gazni|Balkā Tigīn]] que murió en [[972]] por un flechazo mientras sitiaba al emir [[Jariyismo|jariyita]] de [[Gardiz]]. Otro mameluco, [[Piri de Gazni|Pīrī]], fue depuesto luego de cinco años de gobierno. En esta situación subió al poder en [[977]] el jefe mameluco Sebük Tegīn, el verdadero fundador de la Dinastíaimperio Gaznaví.
Ese mismo año, Sebük Tegīn atacó al [[reino hindú shahiya de Ohind]] del [[Punjab]], tomando prisionero a su raja (rey), [[Jaypal]], el cual fue puesto en libertad a cambio del pago de tributo.
Sebük Tegīn, fue un leal al emir samaní. En [[993]], el emir [[Nuh II ibn Mansur (Samaní)|Nūh II ibn Mansūr]] se enfrentó a la rebelión de sus jefes Fa'iq y 'Abu 'Alī Simjuri y pidió ayuda a Sebük Tegīn que intervino en Jorasán para equilibrar fuerzas. Victorioso en [[994]], Sebük Tegīn fue recompensado con el cargo de gobernador de [[Balh]], [[Tojaristán]], [[Provincia de Bāmiyān|Bamiyán]], [[Ġawr|Gūr]] y [[Gharchistán]] (lo que le equivalía el mando de las semi-islamizadas y aguerridas tribus montañesas proto-tayikas y proto-afganas). Su segundo hijo [[Mahmud de Gazni|Mahmūd]] fue nombrado jefe de las fuerzas samaníes de Jorasán. Al morir Sebük Tegīn en [[997]], fue sucedido su primogénito [[Ismail de Gazni|Ismāʽīl]], sin embargo, Mahmūd tuvo el poder suficiente para para convertirse en el único gobernante de los territorios de su padre y para consolidar su posición en las tierras al sur del [[Amu Darya]] al año siguiente.
 
Entre tanto en Transoxiana, las luchas de los generales mamelucos turcos por el dominio del emirato samánida aceleró el declive de este estado. Atraídos por la debilidad samánida, los turcos [[Qarluq]], que se había convertido recientemente al Islam, avanzaron desde el norte sobre Transoxiana. Ocuparon [[Bujará]] en 992, expulsando de allí al emir samaní [[Nuh II ibn Mansur (Samaní)|Nūh II]], y establecieron el Ilek-janato [[Qarajánida]], con [[Ali Arslan Jan (Qarajaní)|'Ali Arslan Jan]] como ''Ilek''. Mahmūd realizó un acuerdo con el nuevo Ilek de los Qarajánidas, [[Ahmad I Arslan Toghan Jan (Qarajaní)|Ahmad I Arslan Toghan Jan]], mediante el cual el Amu Darya fue reconocido como su frontera mutua. Los Gaznávidas y los Qarajánidas se convirtieron, de este modo, en aliados con el fin de acabar con los últimos samánidas. [[Ismail ibn Nuh (Samaní)|Ismā‘īl II]], el último emir samaní, luchó cinco años contra estos aliados y fue asesinado en [[1005]].
 
=== El Sultán Mahmūd y la Guerra Santa contra los hindúes ===
 
=== Declive y caida ===
 
== Legado ==
 
== Cultura ==
 
== Lista de soberanos Gaznávidas ==