Diferencia entre revisiones de «Horchata de chufa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.36.15.95 a la última edición de Relleu
Línea 6:
 
== Etimología ==
Fundamentándose en la lingüística, la bebida procedería del italiano (si fuera de origen valenciano, sería más lógico que se llamase ''orchadaorxada'', es decir, con -d- en la terminación participial. El nombre deriva, pues, del participio italiano "orzata", a su vez del latin hordeata, "hecha con ''orzo''," (i.e. ''hordeum'', voz latina que significa cebada)," si bien con el paso del tiempo la cebada sería sustituida por otros ingredientes vegetales (cereales, tubérculos, almendras, arroz, etc.). Originalmente, pues, la horchata era un [[agua de cebada]].
 
== Origen ==
Línea 12:
 
=== Origen legendario ===
Existe un cuento ambientado en la época de la [[Reconquista]] que explica el nombre que se dio a la bebida. Se dice el cuento que una aldeana llevó al rey de la [[Corona de Aragón]] un poco de horchata. Al rey le encandiló el sabor y preguntó qué era aquello. La chica respondió que era leche de [[chufa]] (llet de chufaxufa, en [[idioma valenciano]]), nombre con el que se conocía la bebida. El rey exclamó: "Açò no és llet, açò és OR, XATA!" es decir "¡Esto no es leche, esto es oro, guapa!". Se originó un juego de palabras entre "or" y "chataxata", dando el supuesto origen al vocablo valenciano "orchataorxata", forma de escribirlo en dicho idioma.<ref name="Besas">Peter Besas, (2009),''«Madrid Oculto»'', 1ª Ed. La Librería, ISBN 978-84-9873-032-6, pp:306-307</ref> La primera referencia escrita que se tiene en España es de finales del [[siglo XVIII]], en el libro titulado "''Alcaldes de Casa y corte''" de 1786 en el que se proporciona una receta sobre la bebida.<ref name="Lujan">[[Néstor Luján]], [[Juan Perucho]], (2003), ''El libro de la cocina española'', Tusquets, pp:95</ref>
 
Recientemente se ha descubierto en Valencia un documento del II Conde de Soto Ameno, quien fuera en su momento el primer Alcalde Constitucional de la ciudad de Alicante en 1812, el que podría datarse como el primer manuscrito donde se prescribe la Horchata de Chufa con fines curativos y aliviar la enfermedad del Conde a su llegada a la ciudad de Valencia en 1824, así lo indica el tratamiento que le realiza el Doctor Alcazar a base de "leche de chufas".