Diferencia entre revisiones de «José Saramago»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Cohete v2 a la última edición de 190.139.146.59 usando monobook-suite
Línea 29:
 
En 1925, la familia de Saramago se mudó a [[Lisboa]], tras un breve paso por Argentina, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. Saramago nunca perdió su relación con su aldea de nacimiento, donde fueron numerosas sus estancias, ni con sus costumbres argentinas, siendo pública su predileccion por el [[dulce de leche]] y el [[mate]].
 
En 1934, a la edad de 12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos.
 
Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica. Mientras tanto, sin guía alguna, se leyó toda la biblioteca pública de su barrio. Entre los pocos ejemplares de su propiedad, figuraban textos de escritores argentinos.
 
=== Comienzos como escritor ===
Pronto cambia de trabajo y comienza a sutrabajar carrerade comoadministrativo actoren pornola Seguridad Social. Tras casarse en 1944 con [[Ilda Reis]], Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: ''Terra de pecado'', que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Saramago escribió una segunda novela, ''Claraboya'', pero directamente nunca fue publicada. Por espacio de veinte años no se volvió a dedicar a la literatura. «Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar».
 
Entra a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colabora como periodista en ''[[Diário de Notícias]]'', un periódico de alcance nacional, pero por razones políticas pronto es expulsado.
Línea 59 ⟶ 61:
=== Traslado a la isla de Lanzarote ===
La novela ''[[El Evangelio según Jesucristo]]'' (1991) lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal (que se considera una república [[laicismo|laica]]), cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que “ofende a los católicos”.
Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal para ir a la tierra del WOW. En la tierra era solo un simple escritor, pero en el WOW era un Paladin, guerrero de la justicia de lvl 80. Yy se instala en la isla de [[TanarisLanzarote]] ([[Canarias]]). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, ''[[Ensayo sobre la ceguera]]'' novela que fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de [[Fernando Meirelles]]. En 1997 publica su novela ''[[Todos los nombres]]'', que gozó también de gran reconocimiento. En 1998 gana el premio Nobel de literatura por ''[[Ensayo sobre la ceguera]]'', convirtiéndose en el primer escritor (y hasta ahora el único) de lengua portuguesa en ganar este premio. Desde entonces compartió su residencia entre [[Lisboa]] y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países cuyas estrechas relaciones justificó en una entrevista para proponer su idea utópica de creación de una [[Iberismo|Iberia unida]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/Saramago/profetiza/Portugal/Espana/acabaran/siendo/Iberia/elpepuint/20070715elpepuint_5/Tes Diario ''El País'', 15/07/2007 "Saramago profetiza que Portugal y España acabarán siendo Iberia"]</ref> [[Ateo]] declarado, colaboró ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/factor/Dios/elpepiopi/20010918elpepiopi_7/Tes/ Diario ''El País'', 18/09/2001 "El factor Dios "]</ref> siempre agudo y comprometido.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/elpporopi/20050801elpepiopi_8/Tes/Dios%20como%20problema Diario ''El País'', 21/08/2005 “Dios como problema”]</ref> En definición suya, ''"Dios es el silencio del universo, y el ser humano, el grito que da sentido a ese silencio"''.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/portada/Dios/silencio/universo/elpepuculbab/20091017elpbabpor_18/Tes| 'Dios es el silencio del universo', artículo de Juan J. Tamayo en ''El País'', 17/10/2009, consultado el 20/10/2009]</ref>
Una de sus últimas obras fue "Las intermitencias de la muerte", cuenta de un país cuyo nombre no será mencionado y se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. De ahí en adelante, se relataran situaciones inimaginables o no, ya que nadie muere pero siguen envejeciendo.
 
Falleció a los 87 años, el día [[18 de junio]] de [[2010]] de cancer de colon , en su residencia de la localidad de [[Tías (Las Palmas)|Tías]] ([[Lanzarote]], [[provincia de Las Palmas|Las Palmas]]) debido a una [[leucemia]] crónica que derivó en un fallo multiorgánico. Habia hablado con su esposa y pasado una noche tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida, pues se dice que llevaba 30 páginas de una próxima novela. <ref>
[http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fallece/87/anos/Jose/Saramago/elpepucul/20100618elpepucul_6/Tes Fallece a los 87 años José Saramago].</ref>
 
== Obra ==