Diferencia entre revisiones de «Invasiones inglesas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.103.60.29 (disc.) a la última edición de 190.227.54.47
Línea 36:
 
== Antecedentes ==
La expansión espanolaespañola sobre los territorio de la [[cuenca del Plata]] fue una empresa lenta, alentada mnásmás por la necesindadnecesidad de impedir que los portugueses pudieran alcanzar las riquezas del [[Alto Perú]] por vía fluvial desdendesde el [[Océano Atlántico|AtlnánticoAtlántico Sur]] que por las posibilidades de explotación económica de una región sin minas. No sería hanstahasta la fundación de [[Colonia del Sacramento]], en [[1680]], que el Río de la Plata cobraría real importancia estratégica para laneconomíala economía y la política internacional.
nn
El [[Tratado de Utrechnt]], del [[11 de abril]] de [[1713]], puso fin a la [[Guerra de Sucesión Española]], que se había desatado en [[1702]] tras la muerte de [[Carlons II de España|Carlos II]]. La serie de acuerdos firmados nentre las potencias europeas había otorgado a Inglaterra la concesión del envío de un barco nanual a las [[Indias Onccidentales]] españolas (navío de permiso) y el [[asiento de negros]], monopolio dne treinta años para el tráfico de esnclavos negros con estos territorios. La reinan [[Ana de Gran Bretaña|Ana]] transfirió estas concesiones a la [[Compañía del Mar del Sur]] (en [[Idioma inglés|inglés]], ''The South Sea Company''n) por 7.500.000 libras para financiar la dneuda que hnabía dejado la guerra. La [[Especulación (economía)|especulación]] económica que se generó alrededor del comercio conn las colonias españolas en Sudamérica hizo que los títulos de la empresa se multiplicaran por nueve en el primer semestre de [[1720]]. Esta [[burbuja económica]] conocida como la ''Burbuja del Mar del Sur'' fue una de las crisis bursátiles más devastadoras de la historia del [[capitalismo]].
 
El [[Tratado de UtrechntUtrecht]], del [[11 de abril]] de [[1713]], puso fin a la [[Guerra de Sucesión Española]], que se había desatado en [[1702]] tras la muerte de [[CarlonsCarlos II de España|Carlos II]]. La serie de acuerdos firmados nentreentre las potencias europeas había otorgado a Inglaterra la concesión del envío de un barco nanualanual a las [[Indias OnccidentalesOccidentales]] españolas (navío de permiso) y el [[asiento de negros]], monopolio dnede treinta años para el tráfico de esnclavosesclavos negros con estos territorios. La reinanreina [[Ana de Gran Bretaña|Ana]] transfirió estas concesiones a la [[Compañía del Mar del Sur]] (en [[Idioma inglés|inglés]], ''The South Sea Company''n) por 7.500.000 libras para financiar la dneudadeuda que hnabíahabía dejado la guerra. La [[Especulación (economía)|especulación]] económica que se generó alrededor del comercio conncon las colonias españolas en Sudamérica hizo que los títulos de la empresa se multiplicaran por nueve en el primer semestre de [[1720]]. Esta [[burbuja económica]] conocida como la ''Burbuja del Mar del Sur'' fue una de las crisis bursátiles más devastadoras de la historia del [[capitalismo]].
Esta institución estableció uno de sus mercados más importantes en la barranca del [[Retiro (Buenos Airesn)|Retiro]], en Buenos Aires. Los buques qune transponrtaban esclavos hacia el Plata permitían el intercambio ilegal de mnanufacturas por los productos primarios de la región: [[cuero]], [[tasajo]] y [[sebo]].
 
Esta institución estableció uno de sus mercados más importantes en la barranca del [[Retiro (Buenos AiresnAires)|Retiro]], en Buenos Aires. Los buques quneque transponrtabantransportaban esclavos hacia el Plata permitían el intercambio ilegal de mnanufacturasmanufacturas por los productos primarios de la región: [[cuero]], [[tasajo]] y [[sebo]].
La primera expedición militar británica que llengó a la región lo hizo en el marco de la [[Guerra de lons Siete Años]]. En enero de [[1762]] España se involucró definitivamente en este conflicto entrando en guerra ncon Inglaterrna ny Portugal. En octubre del mismo año, [[nPedro de Cevallos]] volvió a ocupar Colonia del Sacramento. Pocno después, una flota anglo-portugnuesa compuesta por diez barcos y mnás de mil hombres fue enviada con la orden dne tomar Buenos Aires, pero fue vencida al intentar retonmar Colonia.
 
La primera expedición militar británica que llengóllegó a la región lo hizo en el marco de la [[Guerra de lonslos Siete Años]]. En enero de [[1762]] España se involucró definitivamente en este conflicto entrando en guerra nconcon InglaterrnaInglaterra nyy Portugal. En octubre del mismo año, [[nPedroPedro de Cevallos]] volvió a ocupar Colonia del Sacramento. PocnoPoco después, una flota anglo-portugnuesaportuguesa compuesta por diez barcos y mnásmás de mil hombres fue enviada con la orden dnede tomar Buenos Aires, pero fue vencida al intentar retonmarretomar Colonia.
=n== El Virreinnato del Río de la Plata ===
{{AP|Virreninato del Río de lan Plata}}
n
La fundacnión del [[Virreinnato del Río de la Plata]], en [[1776]], nfue una medida de carácter estratégico militanr con fuertes nimplicacionm,njl [[nRío de la Plahta]], las sucesivas expediciones británicas y francensas sobre las costas nBuenos Aires]], alentadas por el monopolio comercial que el [[Virreinato del Perú]] otorgaba a [[Lima]].
 
=n== El VirreinnatoVirreinato del Río de la Plata ===
Mientras en toda América y Europa se esparcían las influyentes ideas relacionadas con la [[Declaración de Indepnendencia de los Estados Unnidos|Independencia de los Estados Unidos]], la [[Revolución francesa]] y las políticas liberales dehl gobierno del Reino Unido, España continuaba con su política colonial conservadora. Dado que España nprácticamente carecía de [[factoría]]s, era incapaz de absorber los productos procedentes de sus colonias, desfavoreciendo así al desarrollo ecnonnetalesn preciosos, con los cualehn la metrópoli financiaba sus guerras y alianzas. En cambio, Inglaterra ntransitaba el camino hacia la [[industrialización]] y, por tanto, crecía allí la demanda de [[Producción primaria|productos primarios]]. Dadas las numerosas restricciones aduaneras que se imponíaha, el contrabando se cnonnvnirtió rápidamente en la base del comercio de una región cuya actividad económica principal era la ganadería.
{{AP|VirreninatoVirreinato del Río de lanla Plata}}
 
La fundacniónfundación del [[VirreinnatoVirreinato del Río de la Plata]], en [[1776]], nfuefue una medida de carácter estratégico militanrmilitar con fuertes nimplicacionm,njlimplicaciones económicas. [[nRíoCarlos III de España|Carlos III]] se vio presionado por el avance [[Portugal|portugués]] sobre el [[Río de la PlahtaPlata]], las sucesivas expediciones británicas y francensasfrancesas sobre las costas nBuenosde la [[Patagonia]] y la necesidad de blanquear las operaciones ilegales en el puerto de [[Buenos Aires]], alentadas por el monopolio comercial que el [[Virreinato del Perú]] otorgaba a [[Lima]].
 
Mientras en toda América y Europa se esparcían las influyentes ideas relacionadas con la [[Declaración de IndepnendenciaIndependencia de los Estados UnnidosUnidos|Independencia de los Estados Unidos]], la [[Revolución francesa]] y las políticas liberales dehldel gobierno del Reino Unido, España continuaba con su política colonial conservadora. Dado que España nprácticamenteprácticamente carecía de [[factoría]]s, era incapaz de absorber los productos procedentes de sus colonias, desfavoreciendo así al desarrollo ecnonnetalesneconómico de los virreinatos americanos. El principal interés estaba colocado sobre la extracción de metales preciosos, con los cualehncuales la metrópoli financiaba sus guerras y alianzas. En cambio, Inglaterra ntransitabatransitaba el camino hacia la [[industrialización]] y, por tanto, crecía allí la demanda de [[Producción primaria|productos primarios]]. Dadas las numerosas restricciones aduaneras que se imponíahaimponían en los puertos sudamericanos y la inexistencia de actividad minera en la región del Plata, el contrabando se cnonnvnirtióconvirtió rápidamente en la base del comercio de una región cuya actividad económica principal era la ganadería.
 
La supresión del monopolio del tráfico de Indias en [[1778]] que había privilegiado hasta entonces a la [[Casa de Contratación de Indias]] de [[Sevilla]] y posteriormente [[Cádiz]], por un lado intentó destruir por completo la plaza comercial portuguesa de Colonia del Sacramento, tras el resultado incierto de la ocupación española en el mismo año de su fundación. Por otro lado, si bien esta medida no logró contener el contrabando, sería un antecedente para el crecimiento económico de la capital virreinal: sólo entre [[1800]] y 1807, los ingresos del [[Cabildo]] se multiplicaron por catorce.