Diferencia entre revisiones de «Jorge Rafael Videla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 186.18.145.227 (disc.) a la última edición de NicolasAlejandro
Línea 1:
{{otros usos|Videla}}
ME DAS ASCO VIDELA QUIERO QUE TE MUEIRASnto en campo de mayo. Entonces yo le dije a la señora (Isabelita) que esa persona no podía ocupar el cargo […] El que seguía en el orden de la lista era Jorge Rafael Videla, de quien recibo información de que era apolítico, un hombre absolutamente profesional y que de ninguna manera podría encabezar un golpe<ref>Lo pasado, pensado. [Felipe Pigna][http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Pigna], Editorial Planeta, Buenos Aires, marzo de 2007, Página 294-295</ref>
{{Ficha de autoridad
| imagen= Videla-PRN.jpg
| tamaño = 210px
| escudo= Coat_of_arms_of_Argentina.svg‎
| cargo=[[Presidente de la Nación Argentina]]
| subtítulo = ''de facto''
| inicio= [[29 de marzo]] de [[1976]]
| final= [[29 de marzo]] de [[1981]]
| predecesor=[[María Estela Martínez de Perón]]<br /><small>sucedida tras el golpe del 24 de marzo de 1976 por</small> [[Proceso de Reorganización Nacional|Junta militar]]
| sucesor= [[Roberto Eduardo Viola]]
| fechanac= [[2 de agosto]] de [[1925]] ({{edad|02|08|1925}})<br />{{bandera|Argentina}} [[Mercedes (Buenos Aires)|Mercedes]], [[provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Argentina]]
| cónyuge= [[Alicia Raquel Hartridge]]
| profesión= [[Militar]]}}
 
'''Jorge Rafael Videla''' ([[Mercedes (Buenos Aires)|Mercedes]], [[Provincia de Buenos Aires]], [[2 de agosto]] de [[1925]]) es un ex [[militar]] y dictador [[Argentina|argentino]], designado como presidente [[de facto]] por una Junta Militar.
Ocupó la [[Presidente de la Nación Argentina|presidencia]] de su país entre [[1976]] y [[1981]] durante el llamado [[Proceso de Reorganización Nacional]] que se inició con el [[golpes de estado en Argentina|golpe de estado del 24 de marzo de 1976]]. Además fue Jefe del [[Ejército Argentino]] entre 1975 y 1978. Tras la recuperación de la democracia en [[1983]], fue [[Juicio a las Juntas|juzgado y condenado]] a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerosos crímenes cometidos durante su gobierno.
 
== Biografía ==
Jorge Rafael Videla nació el [[2 de agosto]] de [[1925]] en la ciudad de [[Mercedes (Buenos Aires)|Mercedes]]. Fue el tercero de los cinco hijos del coronel Rafael Eugenio Videla ([[1888]]-[[1952]]) y María Olga Redondo Ojea ([[1897]]-[[1987]]). Fue bautizado en recuerdo de dos hermanos mayores mellizos, fallecidos de sarampión en [[1923]]. Videla desciende de una tradicional familia de [[San Luis]], muchos de sus antepasados tuvieron destacadas actuaciones políticas, como su tatarabuelo [[Blas Videla]] y su abuelo Jacinto, gobernador de San Luis entre [[1891]] y [[1893]]. <ref>Seoane-Muleiro: ''El Dictador''. Ed. Sudamericana ([[2001]]).</ref>
 
En [[1948]] se casó con [[Alicia Raquel Hartridge]], hija de un embajador. Con ella tuvo siete hijos: María Cristina ([[1949]]), Jorge Horacio ([[1950]]), Alejandro Eugenio ([[1951]]-[[1971]]), Rafael Patricio ([[1953]]), María Isabel ([[1958]]), Fernando Gabriel ([[1961]]) y Pedro Ignacio ([[1966]]).<ref>Seoane-Muleiro: ''El Dictador''. Ed. Sudamericana ([[2001]]).</ref>
 
Ingresó en el [[Colegio Militar de la Nación (Argentina)|Colegio Militar de la Nación]] el [[3 de marzo]] de [[1942]] y egresó el [[21 de diciembre]] de [[1944]] recibiendo el rango de subteniente de [[infantería]], fue el 6º de la promoción 73ª sobre un total de 196 cadetes. Cursó la [[Escuela Superior de Guerra]] entre los años [[1952]] y [[1954]]; egresó con el título de Oficial de Estado Mayor. Formó parte de la Secretaría de Defensa entre [[1958]] y [[1960]], dirigió la Academia Militar hasta [[1962]]. En [[1971]] fue ascendido a general de brigada y nombrado por [[Alejandro Agustín Lanusse]] como director del [[Colegio Militar de la Nación (Argentina)|Colegio Militar de la Nación]] . A fines de [[1973]], el comandante Leandro Anaya lo nombró Jefe del Estado Mayor del Ejército y en agosto de [[1975]], la presidenta [[María Estela Martínez de Perón]] lo nombró Comandante en Jefe del Ejército.<ref>Seoane-Muleiro: ''El Dictador''. Ed. Sudamericana ([[2001]]).</ref>
 
El [[24 de marzo]] de [[1976]] encabezó, junto a [[Emilio Eduardo Massera]] y [[Orlando Ramón Agosti]] el [[golpe de Estado]] que derrocó a la presidente constitucional [[María Estela Martínez de Perón]], disgregó a los partidos políticos y cerró las sesiones del Congreso Nacional, dando comienzo al [[Proceso de Reorganización Nacional]]. Durante su administración, una [[conflicto del Beagle|disputa fronteriza]] con [[Chile]] estuvo a punto de devenir en un [[Guerra|conflicto armado]].
 
Su período estuvo marcado por la desaparición y el asesinato de miles de personas, secuestros y torturas. Además existieron otras violaciones a los [[derechos humanos]] (como el [[Tráfico de bebés en el Proceso de Reorganización Nacional|Tráfico de bebés]]) que configuraron un [[Terrorismo de Estado]].
 
Tras la restauración de la [[democracia]], fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerosos crímenes cometidos durante su gobierno.
 
[[Archivo:Isabelita, Videla y Massera.jpg|thumb|220px|Videla junto a la presidente Isabel Perón y a Massera, en [[1975]]. Un año más tarde la presidenta sería depuesta por el golpe de 1976 encabezado por Videla.]]
'''Ascensos:'''
{|class="wikitable"
|-
|''' Grado''' || '''Fecha de Ascenso'''
|-
| Subteniente||22 de diciembre de [[1944]]
|-
| Teniente|| 15 de junio de [[1947]]
|-
|Teniente Primero|| 3 de noviembre de [[1949]]
|-
|Capitán|| 1º de marzo de [[1952]]
|-
|Mayor|| 18 de julio de [[1958]]
|-
|Teniente Coronel|| 28 de diciembre de [[1961]]
|-
|Coronel|| 17 de enero de [[1966]]
|-
|General de Brigada|| 23 de noviembre de [[1971]]
|-
|Teniente General|| 20 de octubre de [[1976]]
|}
 
== El golpe ==
[[Archivo:Ruckauf Videla.jpg|thumb|250px|[[Carlos Ruckauf]], Ministro de Trabajo de [[Isabelita|M. E. Martínez de Perón]], reunido con el Gral. Jorge Rafael Videla, por entonces Jefe del Ejército. [[1975]].]]
 
La llegada de Videla a Jefe del Ejército es dada a conocer por [[Antonio Cafiero]]:
ME{{cita|«El DAScomandante ASCOdel VIDELAejercito QUIERONuna QUELaplane TEes MUEIRASntocuestionado, por otros generales y perdió tal autoridad que hubo que reemplazarlo. Lo lógico hubiera sido el que estaba abajo del orden de antigüedad, pero este había producido el levantamiento en campo de mayo. Entonces yo le dije a la señora (Isabelita) que esa persona no podía ocupar el cargo […] El que seguía en el orden de la lista era Jorge Rafael Videla, de quien recibo información de que era apolítico, un hombre absolutamente profesional y que de ninguna manera podría encabezar un golpe<ref>Lo pasado, pensado. [Felipe Pigna][http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Pigna], Editorial Planeta, Buenos Aires, marzo de 2007, Página 294-295</ref>
.»}}
Videla encabezó el [[golpe de Estado]] del [[24 de marzo]] de [[1976]] que sustituyó a Martínez de Perón por una [[junta militar]], formada por él mismo, en representación del Ejército, el almirante [[Emilio Eduardo Massera]] por la [[Marina Argentina|Marina]] y el brigadier general [[Orlando Ramón Agosti]] por la [[Fuerza Aérea Argentina|Fuerza Aérea]], dando inicio al autodenominado ''[[Proceso de Reorganización Nacional]]''. Muchos de los miembros de las bajas esferas militares argentinas recibieron entrenamiento en la famosa [[Escuela de las Américas]] (actualmente denominada Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica), ubicada en [[Panamá]] hasta [[1984]], financiada y dirigida por los [[Estados Unidos]].
El [[29 de marzo]] asumió la Presidencia de la Nación, que ocuparía hasta ser reemplazado por [[brianRoberto llubrianEduardo llubrianViola]] llubrianen llubrian[[1981]], llubrianal llubriancumplir llubrianel llubrianperíodo llubrianpresidencial llubriande llubrian5 llubrianaños llubrianestablecido llubrian llubrian llubrian llubrian llubrian llubrian llubrian llubrian llubrian llubrian llucho apor la seguridadJunta eMilitar. integridadEste personal mediantefue el empleo sistemático de torturas y otros tratos inhumanos. El derecho de justicia, en razón deperíodo lasmás limitacioneslargo que encuentraun el Poder Judicialmilitar paraocupara el ejerciciocargo de sus funciones,presidente ''de la falta de garantíasfacto'' en los procesos ante los tribunales militares y de la ineficacia del recurso de Habeasel Corpuspaís.»}}
 
== Los derechos humanos ==
Las violaciones a los [[derechos humanos]] durante la dictadura fueron sistemáticas. El plan de represión de la oposición política e ideológica, en muchos casos armada (como [[Montoneros]] y el [[Ejército Revolucionario del Pueblo|ERP]]), combatida como [[subversivo|subversión]] fue uno de los elementos claves en la imposición y desarrollo del proceso. En el curso del mismo, la supresión del [[derecho a la defensa]], los encarcelamientos ilegales, las [[tortura]]s y los [[asesinato]]s de opositores fueron frecuentes, sobre todo en los núcleos urbanos de mayor presencia estudiantil y obrera.
 
=== La visita de la CIDH ===
El 6 de septiembre de 1979 llegó a la Argentina una delegación de la [[Comisión Interamericana de Derechos Humanos]] (CIDH). Durante dos semanas se entrevistan con personalidades de la política, la cultura nacional y miembros del gobierno. Paralelamente, recibieron numerosas denuncias por violaciones a los derechos humanos realizadas por las familias de los desaparecidos que esperaron durante horas (y días) en la puerta de la entidad. Patricia Derian, secretaria de Derechos Humanos del gobierno de [[James Carter]], fue el gran móvil de la comisión. Mientras la Comisión se entrevista con familiares de desaparecidos, algunos medios de comunicación publican cartas y editoriales reafirmando que Argentina era un país en paz.
Presionada por la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Junta Militar se apresuró por dar a conocer un nuevo régimen legal sobre los desaparecidos.
El Informe de la CIDH señalaba, entre otras muchas consideraciones, “que por acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, en la Argentina se cometieron durante el período 1975/1979 numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos”.
 
La Comisión consideraba que esas violaciones afectaron:
 
{{cita|«El derecho a la vida, en razón de que personas pertenecientes o vinculadas a organismos de seguridad del Gobierno dieron muerte a numerosos hombres y mujeres después de su detención. El derecho a la libertad personal, al haberse detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional a numerosas personas en forma indiscriminada. El derecho a la seguridad e integridad personal mediante el empleo sistemático de torturas y otros tratos inhumanos. El derecho de justicia, en razón de las limitaciones que encuentra el Poder Judicial para el ejercicio de sus funciones, de la falta de garantías en los procesos ante los tribunales militares y de la ineficacia del recurso de Habeas Corpus.»}}
 
Ya en [[1977]], Videla había declarado: