Diferencia entre revisiones de «Omar Torrijos Herrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.140.154.216 (disc.) a la última edición de Copydays
Línea 42:
[[Archivo:Omar Torrijos with Panamanian farmers.jpg|200px|thumb|350px|Omar Torrijos (derecha) acompañando a campesinos del campo panameño. El gobierno de Torrijos fue conocido por sus políticas de redistribución de tierras.]]
 
Fue intolerante con la oposición política y hubo dirigentes contrarios a su gobierno encarcelados, exiliados o asesinados. Uno de los casos más conocidos fue en [[1971]], con el secuestro y desaparición de [[Héctor Gallego]], un padre católico. Todavía quedan por esclarecer más de 200 asesinatos y desaparecidos bajo la dictadura militar de Omar Torrijos. {{citarequerida}}
Impulsa los tratados por el Canal de Panamá con los Estados Unidos, posteriormente conocidos como Torrijos-Carter, por medio de los cuales legaliza las bases militares en el país y se establece a perpetuidad la neutralidad del Canal de Panamá, pero se establece una fecha definitiva de la presencia norteamericana en Panamá y la devolución del Canal de Panamá. Así, el 31 de diciembre de 1999 los Estados Unidos de Norteamérica se ven en la obligación de devolver el Canal de Panamá a manos panameñas.
 
Impulsa los tratados por el Canal de Panamá con los Estados Unidos, posteriormente conocidos como Torrijos-Carter, por medio de los cuales legaliza las bases militares en el país y se establece a perpetuidad la neutralidad del Canal de Panamá, pero se establece una fecha definitiva de la presencia norteamericana en Panamá y la devolución del Canal de Panamá. Así, el 31 de diciembre de 1999 los Estados Unidos de Norteamérica se ven en la obligación de devolver el Canal de Panamá a manos panameñas.
Para que los tratados fueran aprobados por el Senado de los Estados Unidos, Panamá se ve en la necesidad de adoptar una apertura democrática lo que legalizó nuevamente los partidos políticos, permitió cierto nivel de libertad periodística y el regreso de varios exiliados políticos. A los tratados se opuso un sector político adversario al régimen de Torrijos, arguían que legalizaban la presencia de Estados Unidos en el territorio panameño. Sin embargo,se convocó al pueblo panameño a un referendum para su ratificación siendo aprobado por un masivo 70% de la población. Al pasar los años, políticos que se opusieron a la ratificación de los tratados se convirtieron en grandes defensores de su extricto cumplimiento llegando a ocupar altos cargos en la junta directiva de la Autoridad del Canal al asumir Panamá la administración de la via interociánica.
 
Para que los tratados fueran aprobados por el Senado de los Estados Unidos, Panamá se ve en la necesidad de adoptar una apertura democrática lo que legalizó nuevamente los partidos políticos, permitió cierto nivel de libertad periodística y el regreso de varios exiliados políticos. ASin embargo, a los tratados se opuso ungran sectorparte políticode adversariola alpoblación, régimenpues deno Torrijos,eran arguíanmás que legalizabanotra la presenciaversión de Estadoslos Unidosllamados en"Tratado elTres territorioen panameño.uno" Sino embargoRobles-Johnson,se convocórechazados alpor puebloPanamá panameñoen a1965 unprecisamente referendumporque, paraentre suotras ratificacióncosas, siendolegalizaban aprobadola por un masivo 70%presencia de laEstados población.Unidos en Alel pasarterritorio lospanameño. años,La políticoslucha que sepopular opusieronencaminda a la no ratificación de losestos tratados, sedejó convirtieroncomo ensaldo grandesel defensoresasesinato dedel sudirigente extrictoestudiantil cumplimientoJorge llegandoCamacho a(miembro ocupardel altosFER-29), cargosdentro ende la juntalos directivapredios de la AutoridadUniversidad delde CanalPanamá, ala asumirmanos Panamáde lagrupos administraciónarmados decontrarios a este dirigente, la viainmolación interociánica.en Suiza de [[Leopoldo Aragón]]<ref>{{cita web
Los tratados fueron firmados por el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter y el General Omar Torrijos Herrera en una imponente ceremonia realizada en la sede de la Organización de Estados Americanos en Washington, USA, ante la presencia de todos los presidentes de lan Naciones del Continente Americano..
|url=http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/09/01/hoy/opinion/243545.html
|título=Actualícese con La Prensa Web <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> y varias personas encarceladas tras recibir golpizas públicamente propinadas por la Guardia Nacional. Al final los tratados fueron impuestos y firmados por el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter y el General Omar Torrijos Herrera.
 
[[Archivo:Car0-032.jpg|thumb|El Presidente de Estados Unidos [[Jimmy Carter]] (izq.) estrecha sus manos con el General Torrijos (der.) después de firmar los Tratados Torrijos-Carter.]]