Diferencia entre revisiones de «Martín Torrijos Espino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.140.154.216 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 28:
En 1999 gana ampliamente la nominación como candidato a la Presidencia de la República por el PRD y aunque no alcanza el objetivo final, fortalece su liderazgo dentro del colectivo, convirtiéndose en el Secretario General del partido.
 
Para el próximo período electoral, alcanza la nominación presidencial del PRD por segunda vez y en las elecciones generales de [[2004]], obtiene un arrollador triunfo electoral con el respaldo del 47 % de los votantes, apoyo electoral que por primera vez recibía un candidato presidencial en el período posterior a la [[Invasión estadounidense de Panamá de 1989|invasión estadounidense de 1989]].
 
Fue juramentado como Presidente de la República, el [[1 de septiembre]] de 2004 por el entonces presidente de la [[Asamblea Nacional de Panamá|Asamblea Nacional de Diputados]], H.D. Jerry Wilson Navarro.
 
SeSu ejecutógestión se caracterizó por desarrollar una controvertida agenda internacional combinada con un programaplan de desarrollo local y de atención a las personas más necesitadas. El plan de Gobierno tenía como metas prioritarias hacerle frente al desempleo y a la pobreza extrema. En estos sectores, el presidente logró avances sustanciales, habiéndose disminuido el desempleo considerablemente y habiendo creado sistemas de subsidios para personas que viven en pobreza extrema., dichos sistemas que se vieron empañados por escandalos de corrupción, pues la ayuda se le entregaba a aquellas personas que pertenecían al partido PRD, lo que causó gran malestar entre la población.
Su gestión se caracterizó por desarrollar una agenda internacional con liderazgo en la región, Panamá fue seleccionada para representar la región en el Consejo de seguridad de las Naciones Unidas.
 
Sin embargo, fue duramente cuestionado y criticado por incompetencia en temas de política interior panameña muy complejos. El sistema del transporte público, por ejemplo, no fue reformado, como lo exigía la población en general. La corrupción gubernamental continuó estando entre los problemas que afectan a la ciudadanía panameña. Además se encuentra, debido a contratos de asesoría con el gobierno de la [[República Dominicana]] durante el mandato presidencial anterior al suyo, bajo el fuego de la prensa y la crítica de parte de la opinión pública. Su propuesta de transporte se convirtió en un verdadero escandolo ilegal, millones de dólares fueron perdidos pagando indemnizaciones a los conductores de aquellos deteriorados buses.
Se ejecutó un programa de desarrollo local y de atención a las personas más necesitadas. El plan de Gobierno tenía como metas prioritarias hacerle frente al desempleo y a la pobreza extrema. En estos sectores, el presidente logró avances sustanciales, habiéndose disminuido el desempleo considerablemente y habiendo creado sistemas de subsidios para personas que viven en pobreza extrema.
 
Sin embargo, fue duramente cuestionado y criticado por incompetencia en temas de política interior panameña muy complejos. El sistema del transporte público, por ejemplo, no fue reformado, como lo exigía la población en general. La corrupción gubernamental continuó estando entre los problemas que afectan a la ciudadanía panameña.
 
Durante su gestión su gabinete se vio enfrentado a la sociedad civil por la discusión de un proyecto de ley sobre seguridad nacional. La población decía que se trataba de una vuelta al militarismo, mientras que el gobierno sostenía que era para acabar con los altos índices de criminalidad que afectan al país.
Línea 48 ⟶ 46:
Cabe recalcar que solomante una hora después de haber tomado el control de la nación, Torrijos y su gobierno se enfrentaron a su primera huelga de indígenas provenientes de la Región Interoceánica.
 
Entre las primeras acciones políticas de Torrijos fue derogar el Decreto de Transparencia y Libre Acceso a la Información pública, que había sido creado en 2002 bajo un manto de secretismo por parte de la administración Moscoso, otorgando de esta forma mayor libertad de divulgación de información gubernamental.
 
Torrijos asumió el control de la nación bajo una serie de tensiones internacioneles con los gobiernos de [[Venezuela]] y [[Cuba]], producto de una indultación de Luis Posada Carriles y otros 5 "terroristas" anticastrenses en agosto de 2004. Ambas naciones rompieron relaciones diplomáticas ya que Carriles era requerido por la Justicia de Cuba y Venezuela. Sin embargo el gobierno de Torrijos se comprometío a normalizar las relaciones diplomáticas con ambas naciones.
 
Otras de sus primeras acciones fue crear tres2 secretarias: una para integración de las personas con discapacidad, y otra para innovación gubernamental, yademás laordenó tercerauna Auditoría de cada ente gubernamental del país, Secretaríaya que en la pasada administración las finanzas del estado fueron duramente golpeadas; derogó la medida de Metas"Mano Dura", que durante 3 meses sirvió para elarrestar seguimientocientos delde cumplimientoantisociales deldurante planlos últimos meses de gobierno.la administración Moscoso, sin embargo dicha medida era considerada exagerada por algunos sectores políticos (aquellos que criticaban durantemente a Moscoso), porque alegaban que violaban los Derechos Humanos.
 
Dentro de las primeras intenciones del presidente Torrijos estaban la de nombrar a un Director de la Policía Nacional que fuese militar, sin embargo desde el año de [[1993]] el ejército había sido abolido, además no encontraba apoyo en la población ya que veián esta acción como un intento del oficialismo de regresar al régimen militar, aun así el presidente nombró a un civil como director de la policía; Rolando Mirones fue juramentado como Director de la Policía Nacional (PN)., por último el preisidente intentó que la canción "Panamá Primero", fuera utilizada durante el cambio de Director, lo que despertó repudio de la población y del autor de esta canción Antonio Fergo, suegro del preisidente, que consideró esta acción como una medida de "regresar" a la dictadura militar que gobernó durante 21 años desde 1968 a 1989.
Ordenó una Auditoría de cada ente gubernamental del país, ya que en la pasada administración las finanzas del estado fueron duramente golpeadas; derogó la medida de "Mano Dura", que durante 3 meses sirvió para arrestar cientos de antisociales durante los últimos meses de la administración Moscoso, sin embargo dicha medida era considerada exagerada por algunos sectores políticos (aquellos que criticaban durantemente a Moscoso), porque alegaban que violaban los Derechos Humanos.
 
Dentro de las primeras intenciones del presidente Torrijos estaban la de nombrar a un Director de la Policía Nacional que fuese militar, sin embargo desde el año de [[1993]] el ejército había sido abolido, además no encontraba apoyo en la población ya que veián esta acción como un intento del oficialismo de regresar al régimen militar, aun así el presidente nombró a un civil como director de la policía; Rolando Mirones fue juramentado como Director de la Policía Nacional (PN).
 
Sólo 2 semanas después de haberse posesionado como presidente, la administración Torrijos enfrenta su primera crisis, el 17 de septiembre, en el área este de la Ciudad de Panamá se suscitan unas terribles inundaciones que dejan como saldo 10 personas muertas y una docena de desaparecidos, la inundación ocurrió en una área baja y cercana al mar, en una urbanización mal construida, y que no contaba con muros de contención para el Río Cabra. El gobierno de Torrijos se comprometió a conseguir un nuevo hogar para las familias damnificadas e iniciar una investigación en contra de la promotora de esa urbanización. La investigación llegó hasta altos funcionarios de la administración Moscoso, el ex gerente del Banco Nacional de Panamá (que en este país actúa como Banco Central) Bolivar Pariente se ve involucrado en esta investigación, ya que las casas de la urbanización habían sido construidas con un préstamo de 12 millones de dólares de esta entidad bancaria; sin embargo el dinero no apareció ya que la promotora culpó al ex gerente de este desfalco al erario del Estado, éste se escondió en Estados Unidos, España y por último en Costa Rica; cuando el 24 de abril de 2005 se entrega a las autoridades en la ciudad de David, Chiriquí [cruzó la frontera Tico-Panameña sin que nadie de migración o de la policía Técnica Judicial (PTJ) se dieran cuenta;] sin embargo por motivos de "salud", Pariente fue beneficiado por un ''Habeas Corpus'' y no pudo ser juzgado por este caso, ya que en octubre de 2005 fue condenado a un arresto domiciliario. Durante su Mandato, enfrentó la Tragedia del Helicóptero SAN 100 del Servicio Aéreo de Panamá, donde el General Director de Carabineros de Chile, José Alejandro Bernales y otros integrantes de la Delegación Chilena y de Panamá fallecieron trágicamente. Torrijos le informa a la Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet sobre este Accidente Aéreo y despide posteriormente a las 6 Víctimas Chilenas.
 
Su gabinete se compuso de ex militares de la época de la dictadura, inclusive asesinos que causaron gran malestar y decepción entre la población panameña, quién pedía a gritos que aquellas personas que tanto daño hicieron al país fueran removidas de aquellos puestos jerárquicos.
Panamá vivió una época e bonanza económica, la Administración del Sr. Torrijos supo sacar provecho de esto, la deuda pública fue renegociada de manera favorable. El desempleo se redujo significativamente al aumentar considerablemente la inversión extranjera. Una gran demanda de vivienda de alto costo se registró por parte de extranjeros provenientes de los Estados Unidos, Canada, Venezuela y paises de Europa, lo que influyó en un aumento del costo de las viviendas.
 
Jamás en la historia panameña, el sistema educativo había estado tan destruido. Grandes escándalos de corrupción, las escuelas nunca estuvieron terminadas a tiempo, millones de dólares desaparecidos y la incomptencia del Presidente Torrijos ante una problmática que afectaba a más de 700 mil estudiantes de escuelas primarias y secundarias del país.
 
A pesar que Panamá vivió una época e bonanza económica, la Administración del Sr. Torrijos no supo sacar provecho de esto, al contratio, la deuda pública alcanzó niveles inimaginados. La información y estadísticas sobre el empleo fueron mal interpreadas, se decía que el empleo se había reducido hasta en un 6%, cifra que no se veía reflejada en la realidad cotidiana de los panameños.
 
La campaña política de Torrijos se fundamentó en tres pilares fundamentales, más empleo, más seguridad y menos corrupción y paradójicamente la realidad de su gobierno fue todo lo contrario a lo prometido en campaña. La inseguridad alcanzó altos niveles porsorprendentes, lael presencianarcotráfico delse narcotráficoaumentó quey utilizópoco elefectiva paisera comola pasoacción de la drogaPolícia procedenteNacional dey Colombiamucho haciamás mexicofría yera la respuesta del Sr. Torrijos quien aseguraba que en el lospaís Estadoshabía Unidosseguridad.
 
Grandes escándalos de corrupción se dieron durante este periodo presidencial, disputas internas y un aumento descontrolado de la deuda pública. La red de oportunidades representó uno de los más sonados esandalos. A pesar de los esfuerzos, el liderazgo del Sr. Torrijos no fue suficiennte para sacar el país adelante.
La campaña política de Torrijos se fundamentó en tres pilares fundamentales, más empleo, más seguridad y menos corrupción y paradójicamente la inseguridad alcanzó altos niveles por la presencia del narcotráfico que utilizó el pais como paso de la droga procedente de Colombia hacia mexico y los Estados Unidos.
 
{| class="toccolours" style="float: auto; font-size:90%; width:580px; background:F5F5F5;"
Línea 74 ⟶ 76:
|-
| Ministerio de la Presidencia
|Ubaldino Real(2004-2007)<br />Dilio Arcia (2007-2008) Rafael Mezquita(20082007-2009)
|Dilio Arcia (2004-2007) Carlos García Molino (2007-2009)
|-
!style="background:#DCDCDC;" colspan="3"|
|-
| Ministerio de Gobierno y Justicia
| Hector Alemán (2004-2005)Olga Golcher (2005-2007)Daniel Delgado (2007-2008)<br />Dilio Arcia (2008-2009)
| Olga Golcher (2004-2005)Severino Mejía (2005-2009)
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
Línea 110 ⟶ 112:
|-
| Ministerio de Comercio e Industrias
| Alejandro Ferrer (2004-2008)Gisela Vergara (2008) Gisela Álvarez de Porras (2008-2009)
| Manuel José Paredes (viceministro de Comercio Interior)<br />Gisela Vergara (2004-2008)Severo Souza (2008-2009) (viceminstro de Comercio Exterior)
|-
!style="background:#D3D3D3;" colspan="3"|
Línea 122 ⟶ 124:
|-
| Ministerio de Desarrollo Agropecuario
| Laurentino Cotizo (2004-2006)Olmedo Espino
| Adonai Ríos
|-
Línea 128 ⟶ 130:
|-
| Ministerio de Economía y Finanzas
| Ricaurte Vasquez, Carlos Vallarino<br />Héctor Alexander
| Enelda Medrano de González (viceministra de Finanzas)<br />José Simpson (viceminstra de Economía)
|-
Línea 134 ⟶ 136:
|-
| Ministerio de Desarrollo Social
| Leonor Calderón (2004-2005, María del Carmen Roquebert León
| Diana Molo
|-
Línea 140 ⟶ 142:
|-
| Ministerio de Educación
| Juan Bosco Bernal (2004-2005)Miguel Cañizalez(2005-2007)<br />Belgis Castro (2007-2008)<br />Salvador Rodríguez (2007-2009)
| Mirna de Crespo
|-
Línea 146 ⟶ 148:
|-
| Minsterio de Asuntos del Canal
| Ricaurte Vasquez, Dany Kusniecky
|-----
|}