Diferencia entre revisiones de «José Ortega y Gasset»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Jorge Acevedo Guerra (disc.) a la última edición de Luis Felipe Schenone
Línea 63:
"Filosofía " en Ortega se encuentra unida a la palabra «circunstancia», que Ortega hace famosa en su expresión: «''Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo''». (''Meditaciones del Quijote'', 1914)<ref>Ortega y Gasset, José. Obras Completas, Vol. I. Ed. Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2004, p. 757 </ref>. Mantiene los principios esenciales de su perspectivismo en periodos posteriores de su pensamiento.
 
A partir de ''El tema de nuestro tiempo'' desarrolla el «raciovitalismo», teoría que funda el conocimiento en la [[vida humana]] como ''la'' realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia [[razón]].
 
Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, es decir, aquella en la que aparece y surge toda otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible. Para cada ser humano la [[vida]] toma una forma concreta.
 
Denomina «[[razón vital]]» a un nuevo tipo de razón —en rigor, el más antiguo y primario—, y «raciovitalismo» al modo de [[pensar]] que se apoya en su nuevo concepto de razón. La razón vital es una razón que se va realizando constantemente en la vida a la cual es inherente.
 
=== El perspectivismo ===
El [[perspectivismo]] o «doctrina del punto de vista» es una doctrina filosófica que sostiene que toda percepción oe ideación concretases son inherentes a una vida humana particularsubjetiva. El individuo mira desde un punto de vista concreto, en una dirección propia.
 
Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el individuo. Esto no le hace caer en el subjetivismo, pues para él cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad, que puede ser incluso contradictoria con la de los demás.
Línea 82:
 
=== Yo y mi circunstancia ===
Con la frase «''Yo soy yo y mi circunstancia''», Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no sólo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, según Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreto, incomparable, único: «''la vida es lo individual''»; es decir, yo en el mundo; y ese mundo no es propiamente una cosa o una suma de ellas, sino un escenario, porque la vida es tragedia o drama, algo que el hombre hace y le pasa con las cosas. Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. En otros términos, la realidad circundante «''forma la otra mitad de mi persona''». Y "la reabsorciónreimpresión de lalo circunstanciacircundante es el destino concretoradical dely hombre" ("Meditaciones del Quijote"). En el cumplimientoconcreto de tal tarea, agrega Ortega, el hombre crea la técnica, que, según este autor, podemos definir como «la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de suspersona necesidades»humana.
 
El hombre es un ser que se encuentra inmerso, sumergido en una circunstancia (o naturaleza), la cual le presenta distintas concepciones de su estado físico y mental. Por tanto deja al hombre la misión de satisfacerlas. En el cumplimiento de tal tarea, agrega Ortega, es que el hombre crea la técnica, que, según este autor, podemos definir como «''la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades''». Ortega y Gasset definía al hombre como un «''ser compuesto de realidades circunstanciales creadas por la opacidad en la forma de pensar y en el sedentarismo como fuente inspiradora de las culturas neopensantes incapaces de olvidar la tirantez que usurpa el conjunto de la sabiduría''».
 
== Influencia en otros pensadores ==
Línea 228 ⟶ 230:
* [http://www.heideggeriana.com.ar/textos/ortega_y_gasset.htm Heidegger recuerda a Ortega y Gasset]
* [http://www.e-torredebabel.com/OrtegayGasset/OrtegayGasset.htm Ortega desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España]
* [http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D77%2526ISID%253D5,00.html El uso social en Ortega]
* [http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/ortega/index.htm Ortega en sitio dedicado a ensayistas y pensadores hispanoamericanos y españoles]
* [http://www.escritores.cl/base.php?f1=articulos/texto/reverso.htm ''Meditaciones acerca de la modernidad en Ortega'', en Escritores.cl]
Línea 236 ⟶ 237:
* [http://www.e-torredebabel.com/OrtegayGasset/Bibliografia/ComplementosBibliografiaSobreOrtega/Complementos/Autores-M-Z/Soler-HaciaOrtega.htm Francisco Soler Grima: ''Hacia Ortega. I.El mito del origen del hombre'' (resumen e índice preparados por Jackson Davis)]
* [http://www.anales.uchile.cl/6s/n3/index.html Ortega y Francisco Soler Grima]
* [http://www.plumaypincel.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=251:acerca-de-la-libertad-personal-segun-ortega-y-gasset-jorge-acevedo-guerra&catid=28:filosofia&Itemid=41 Jorge Acevedo: Acerca de la libertad personal, según Ortega y Gasset]
 
===Tesis sobre Ortega===