Diferencia entre revisiones de «Mislata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Peor (discusión · contribs.)
m →‎Economía: hecho por David Sellami Atienza
Fran89 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38190810 de Peor (disc.)
Línea 83:
La población mislatera que ha nacido fuera del municipio supera ampliamente el setenta por ciento, además de los nacidos en otras comarcas de Valencia hay una numerosa presencia de andaluces, castellano-manchegos y aragoneses. Lejos están los 724 habitantes citados por Madoz en 1848. Últimamente se ha multiplicado la presencia de mislateros de origen comunitario y extracomunitario. Son especialmente significativas la comunidades de colombianos, armenios y paquistaníes. Estos datos están puestos en cuestión pues, según otras fuentes en Mislata, existen más de 50.000 cartillas sanitarias lo que evidencia el desfase entre la estadística oficial y la realidad.<ref><small>'''Fuente''': Explotación estadística del censo según el [[Instituto Nacional de Estadística de España]]. [http://www.ine.es/inebase/cgi/um?L=&N=&O=pcaxis&M=%2Ft20%2Fe245%2Fp05%2Fa2006 Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).]</small></ref> Sin embargo, ya se observa el agotamiento del incremento poblacional, a pesar de las nuevas construcciones. La falta de espacio en las calles y la saturación de los servicios públicos hace que muchos habitantes consideren la posibilidad de fijar su residencia en otras localidades próximas, sin este gran problema de superpoblación.
 
== Economía ==
La economia de Mislata es pobre y esteril y el 67 por ciento de la población Mislatera esta en el paro y la mayoria de los Mislateros trabajan la agricultura y la ganaderia bovina a parte las fabricas normalmente se situan en el centro del pueblo y no hay benefecicio bruto para las empresas que invierten en esta ciudad
 
En sus campos, regados con agua del [[Turia]] a través de la [[Acequia de Mislata]] y la [[Acequia de Favara]], se producían una gran variedad de [[hortaliza]]s destinadas al consumo diario, tales como patatas, guisantes, tomates, etc. que eran absorbidas por los mercados cercanos. Hoy en día la [[agricultura|actividad agrícola]] es residual debido al gran crecimiento demográfico que ha privado a esta localidad de la práctica totalidad de sus campos de cultivo.
 
El [[Sector servicios|sector terciario]] es el que predomina en la actividad económica, fundamentalmente comercios y servicios destinados a una gran población que mayoritariamente trabaja fuera del municipio, en la capital o en el cinturón industrial de Valencia.
 
El [[Industria|sector secundario]] ha desaparecido prácticamente del pueblo, habiéndose trasladado las industrias hacia el polígono industrial ubicado en los alrededores del cementerio, si bien todavía cabe destacar la presencia de la importante papelera de la S.A. Payá Miralles en la C/ San Antonio, perteneciente al grupo catalán Miquel y Costas & Miquel S.A. Su actividad principal es la producción de papel de fumar. En 2007 ha remodelado sus instalaciones, restaurando la fachada principal en su aspecto original, propio de la arquitectura industrial de inicios del siglo XX.
 
La construcción, sector de gran actividad económica en las últimas décadas, ha perdido el vigor dado el agotamiento del término municipal. Quedan pendientes de construir sólo el PAI de El Quint (sobre las últimas huertas de esa partida) y las proyectadas torres de 25 plantas en la marginal del [[Plan Sur]].
 
== Dotaciones sanitarias ==