Diferencia entre revisiones de «Socialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.104.200.199 a la última edición de 190.51.253.245
Línea 10:
Con el surgimiento del [[marxismo]] los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos [[materialismo histórico|históricamente]] necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la [[lucha de clases]] hacia una etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido de ciertos períodos radicales colectivistas de la Revolución francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de [[Babeuf]] y la [[Conspiración de los Iguales]]) y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la introducción por parte de [[Karl Marx]] de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente), adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden del [[idealismo]] y se unifican en un solo movimiento ideológico llamado Comunismo, el Socialismo como ideología se escinde en varias corrientes: [[socialismo utópico]], [[socialismo de Estado]], socialismo corporativista, socialismo militar, socialismo clerical, socialismo obrero, socialismo popular, socialismo nacional, etc.
 
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título '''Socialismo''': desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del [[bien común]] e [[igualdad social]], hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un [[Estado socialista]] en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al [[intervencionismo]], definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: [[estatismo|estatistas]], [[nacionalismo|nacionalistas]], marxistas, [[cooperativismo|cooperativistas]], corporativistas [[gremio|gremiales]] clásicos, [[corporativismo|corporativistas]] de Estado o [[fascismo|fascistas]], socialistas de renta, [[socialismo de mercado|socialistas de mercado]], [[mutualismo (movimiento)|mutualistas]], [[socialdemocracia|socialdemócratas]] modernos, etc.Y LE CRECIO EL MEDIO PICO
 
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del [[leninismo|marxismo-leninismo]]. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.