Diferencia entre revisiones de «Chopera (Madrid)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.112.62.136 (disc.) a la última edición de Tyk
Línea 15:
 
== Historia ==
Antiguamente, toda la zona sur del actual barrio, más o menos desde el actual [[puente de Toledo]] hasta el de la Princesa, estaba ocupada por una isla del río Manzanares. Lo que ahora es el paseo de la Chopera eran prados. Junto a la actual plaza del general Maroto, en el citado paseo, probablemente dentro de los terrenos que actualmente ocupan los edificios del antiguo matadero, había un molino. Según un pleito de [[1427]] la isla fue atribuida al señorío del Molino de la Arganzuela y era propiedad de la villa. El Concejo hizo una petición para crear en los terrenos una dehesa y por una provisión real de los Reyes Católicos de [[1492]] se le concedió, ampliándose con terrenos particulares, para lo cual se hizo un nuevo deslinde para pagar a sus dueños. Se creó así la dehesa de la Arganzuela, donde los vecinos podían llevar a pastar su ganado. Aunque no se sabe sus límites exactos, probablemente abarcaba toda la zona desde la actual calle del [[Juan Antonio Vallejo-Nágera|Doctor Vallejo-Nágera]] hasta el río, por lo que buena parte del actual barrio de la Chopera formaría parte de ella.
la chopera es conocida x ser una de las mejores motocicletas elegidas comunmente x los rokeros
 
[[Archivo:Esquema Barrio Chopera.png|thumb|200px|Mapa esquemático del barrio de la Chopera con los puntos principales que influyen en su evolución histórica.]]
 
En tiempos de [[Fernando VI de España|Fernando VI]] se comienzan a crear varios paseos en toda la zona sur de la ciudad hasta el río Manzanares. Sirven de acceso a la ciudad y como zona de esparcimiento para los ciudadanos. Los paseos se disponen en ''tridente'': tres calles que salen de una misma plaza. El barrio de la Chopera se encuentra situado entre dos de estos paseos, que partían desde la actual glorieta del emperador Carlos V: el de las Delicias, al este, que conducía a la zona conocida como ''las Delicias del río'', y el de Santa María de la Cabeza, al oeste, que llevaba a la ermita de igual nombre. Muchos de ellos reciben el nombre de los árboles que se plantan en ellos, como el de la [[Populus|Chopera]].
 
En [[1770]], [[Carlos III de España|Carlos III]] aprobó la construcción del [[Real Canal del Manzanares]], un proyecto contemplado desde hacía dos siglos para hacer el Manzanares navegable hasta el [[Tajo]] y desde allí hasta [[Sevilla]]. Se eligieron para la cabezera los terrenos de la dehesa de la Arganzuela. Sin embargo, gran parte del terreno estaba ocupado por particulares, ya que los herederos de los antiguos propietarios de la dehesa habían ido ocupando las tierras comunales, por lo que en [[1772]] hubo que hacer un nuevo deslinde, lo que dio lugar a una serie de pleitos.
 
El canal, que sólo se construyó hasta la localidad madrileña de [[Rivas-Vaciamadrid]], corría por la orilla izquierda del río, es decir, a lo largo de todo el límite meridional del actual barrio. Junto al puente de Praga estaba situado su punto más importante, el embarcadero, con dársenas, almacenes y talleres. Hasta bien entrado el [[siglo XX]] a esta zona se la conocía como "el embarcadero". En [[1818]] se hicieron obras de ampliación, fundamentalmente estéticas, y se colocó en la cabecera un león de mármol sobre un pedestal flanqueado por sendas [[columnas de Hércules]], mientras que dos escaleras de granito descendían hasta los paseos arbolados que corrían junto al canal. También se construyó una puerta que daba al paseo de Santa María de la Cabeza con una verja de hierro con alegorías del comercio y la navegación.
 
Sin embargo, durante las siguientes décadas, debido a los continuos problemas por filtraciones y hundimientos y a la escasez del caudal aportado por el río, así como al carácter absolutista del reinado de [[Fernando VII de España|Fernando VII]], el canal fue cayendo en el olvido, sobre todo tras la llegada del ferrocarril, que aseguraba un más fácil transporte de mercancías y pasajeros. A mediados de siglo, el canal, semiabandonado, era foco de epidemias, por lo que en [[1859]] se desecó definitivamente la zona. Durante el proyecto de soterramiento de la [[M-30]] ([[2004]]-[[2007]]) se descubrieron restos del embarcadero.
 
En [[1860]] se aprueba el [[Ensanche de poblaciones en España#El Ensanche de Madrid|Plan de Ensanche de Madrid]] de [[Carlos María de Castro]], que pretendía la construcción de barrios con calles perfectamente rectilíneas en sentido norte-sur y este-oeste. Todo el barrio de la Chopera fue proyectado así. Sin embargo, especialmente en esta zona, el plan no se cumplió. Por un lado influyó la presencia de los paseos barrocos de Delicias y Santa María de la Cabeza y por otro, la instalación de numerosas fábricas por la presencia del ferrocarril. Debido a esto, la zona creció desordenadamente, con casas carentes de las mínimas medidas higiénicas mezcladas con las mencionadas fábricas, almacenes y zonas agrícolas. La situación se mantuvo hasta bien entrado el [[siglo XX]].
 
En [[1901]] comienza la construcción del puente de la Princesa, donde está actualmente el de Andalucía, que une la calle del Vado se Santa catalina con la glorieta de Cádiz. El paso, dedicado a la princesa de Asturias, [[María de las Mercedes de Borbón y Habsburgo-Lorena|María de las Mercedes]], que puso la primera piedra, sería inaugurado por el rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]] en [[1909]]. Era de hierro y en [[1929]] fue sustituido por uno nuevo de hormigón, que a su vez sería reemplazado por otro décadas después.
 
[[Archivo:Panorámica Matadero.jpg|thumb|200px|Vista del antiguo matadero, actualmente en proceso de transformación (junio 2007).]]
 
En [[1910]] se comienza la construcción del [[Matadero de Madrid|matadero]] municipal en el terreno de la dehesa de Arganzuela por el ahorro que suponía, ya que era terreno municipal. El conjunto de edificios, de estilo neomudéjar y obra del arquitecto [[Luis Bellido]], formó en sí mismo una pequeña ciudad incluyendo por ejemplo, una iglesia, la actual Casa del Reloj. La obra, en la que también intervino [[Eugenio Ribera]], se termina en [[1925]]. Con una extensión 165.415 metros cuadrados, ocupa toda la mitad suroeste del barrio. También por esta época se comienza la canalización del río, cuyo mal estado se había convertido en un problema de salud pública.
 
En [[1928]] se inauguran los edificios de la zona que se conocería como El Pico del Pañuelo, concretamente el triángulo cuyos laterales forman la calle de Guillermo de Osma y los paseos de la Chopera y de las Delicias. Estos edificios, aparte de su arquitectura exterior única y el color amarillo de sus fachadas, tienen la característica de que fueron los primeros en España en ser construido con vigas maestras de hormigón armado. Son pequeños pisos de unos 45 metros cuadrados destinados a personas de clase trabajadora.
 
Tras la [[Guerra civil española|guerra civil]], se aprueba en [[1941]] un nuevo Plan de General de Ordenación Urbana de Madrid. El plan pretendía la recuperación de toda la ribera del Manzanares como un anillo verde que sirviera de acceso sur de la ciudad, con vistas a la cornisa meridional de la ciudad. Sin embargo, debido a los intereses urbanísticos, gran parte de la ribera del río acabó ocupada por edificios. Sólo consiguió salvarse una parte de la antigua dehesa comunal, que se transformó en el actual parque de la Arganzuela, inaugurado en [[1969]], en el vecino barrio de Acacias. Esto no afectó al barrio de la Chopera pues toda la zona sur ya estaba ocupada por el matadero.
 
[[Archivo:ArganzuelaInvernadero.jpg|thumb|200px|El invernadero de Arganzuela, construido en uno de los edificios del antiguo matadero.]]
 
En [[1961]], el antiguo plan es sustituido por el Plan General de Ordenación Urbana del Área Metropolitana de Madrid, que prevé la paulatina desaparición de la actividad industrial en la zona y la construcción de una autovía de circunvalación. Esta vía, la M-30, aisló definitivamente el barrio del río durante más de tres décadas. A partir de los años setenta, con el cierre de la [[estación de Delicias]] y la de Peñuelas, en los barrios vecinos de Acacias y Delicias, y el soterramiento de las vías del tren, toda la zona sur del distrito comienza a perder definitivamente su carácter industrial, dedicándose exclusivamente a viviendas. En [[1998]] se clausura el matadero, en cuyas dependencias se construye un gran invernadero, el [[Palacio de Cristal de la Arganzuela]], y diversas dependencias culturales, aun en realización (junio de 2007). A todo esto hay que sumar, ya en el nuevo milenio, el soterramiento de la M-30, cuyos terrenos serán ocupados por un parque lineal que permitirá el acceso desde el barrio hasta el río.
 
== Población ==