Diferencia entre revisiones de «Música electrónica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.58.205.103 a la última edición de 190.235.219.57
Línea 16:
 
A finales de la década de 1940, [[Werner Meyer-Eppler]], físico y director del Instituto de Fonética de la Universidad de Bonn, presentó por primera vez el Vocoder, un dispositivo que conseguía sintetizar la voz humana. Su trabajo teórico influyó en los compositores relacionados con el estudio de la Radio de Alemania Occidental en Colonia (fundada en 1953), y cuyo interés giraba en torno a la síntesis electrónica de los sonidos mediante generadores de sonido y otros aparatos. El primer director del estudio de Colonia, [[Herbert Eimert]], ejerció una gran influencia por su forma de utilizar el serialismo total (véase [[Sistema dodecafónico]]) como base para la construcción de obras electrónicas. Según este método, todos los aspectos de la música, incluidos el tono, el ritmo y el volumen relativo, quedaban bajo el control de unos principios definidos numéricamente. Los sonidos y aparatos electrónicos brindaban la precisión y el control necesarios para la realización de este concepto. Compositores como [[Bruno Maderna]] y [[Karlheinz Stockhausen]] elaboraron piezas electrónicas cortas, llamadas síntesis aditiva (véase la sección de síntesis del sonido más adelante). Estas obras se componían enteramente a partir de sonidos electrónicos.
 
=== ALGO MÁS:===
 
Hay que remontarse a finales del siglo XIX para hablar de música electrónica. Por aquellos años se construíaninstrumentos raros para la época que no eran del todo eléctricos. el piano electromagnético, el clavicémbalo eléctrico o el arco cantante. Fueron considerados como producto de mentes raras o, simplemente, como curiosidades, aunque ya empezabaa haber voces de técnicos que aguraban un cambio en el futurode los instrumentos musicales y, por ende, en la concepción de la música.
 
Fue a partir de la invención de la válvula de vacío, y posteriormente de lso triodos -que permitían amplificar la corriente que
circula por el tubode vacío-, cuando empezó a evolucionarla tecnología de la elecrtónica aplicada al sonido y a los instrumentos.
 
El primer instrumento enteramente electrónico y polifónico fue el telharomonium, inventadoen 1906 por Thaddeus Cahill. Era de tamaño gigantesco y se podía escuchar por teléfono, aunque no duró mucho porque provocaba problemas en la línea telefónica. Años, más tarde llegarían otros: el theremin, inventado por el ruso Lev Theremin en 1942, que no tenía teclado y en el que las notas sonaban moviendo las mano ante unas antenas que surgían del aparato; las Ondas Martenont, de Maurice Martenont, en 1928, con cuatro partes diferenciadas y donde los sonidos se producen a través de un anillo que, tirando de una cinta dispuesta a lo largo del teclado, lleva el intérprete en su dedo índice ; y el trautonium, ideado por Friedrich Trautwein hacia 1930, una versión mejorada del anterior al que se le agregaban armónicos, algo nuevo por aquel entonces. Estos tres últimoseran monofónicos, lo que reducía su papel a realizar solamente melodías.
 
Otros instrumentos, aunque conservaban casi íntegramente los elementos y mecanismos propios, adaptaban dispositivos eléctricos,
altavoces y amplificadores que daban una apariencia y un sonido totalmente distintos, como el fagot y contrafagot lógicos o el
piano Neo-Bechstein.
 
A partir de 1930 empiezana surgir diferentes órganos electrónicos más rentables en cuanto a su costo y de pequeño tamaño si los comparamos con los grsndes órganos de tubo de las catedrales e iglesias. El famoso fue el órgano de Hammond.
 
También nace la guitarra eléctrica, que sufriría diferentes desarrollos al lo largo de la pasada centuria.
 
En las últimas décadas del siglo pasado, la revolución va a llegar con el sintetizador (antes Moog, Mellotron, etc.). Es un aparato muy versátil, que puede producir la imitación de casi cualquier sonido: desde un instrumento tradicional hasta otro tipo de voces nuevas, efectos sonoros, etec. Es muy empleado en músicas como el pop, rock, jazz contemporáneo, DJ...
 
Francisco Manuel
Nivel del texto: 1º ESO
 
=== Años sesenta ===