Diferencia entre revisiones de «Contaminación hídrica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gusjon (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Gusjon (disc.) a la última edición de Xvazquez
Línea 1:
[[Archivo:Discharge pipe.jpg|thumb|250px|Vertido de aguas contaminadas.]]
[[File:PollutionDêule2010 04 22 1.jpg|thumb|250px|Contaminantes sólidos.]]
[[File:PollutiosSe entiende por '''contaminación del medio hídrico''' o '''contaminación del agua''' a la acción o al efecto de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus serviciofryg6ysddinantesservicios ==ambientales.
Los contaminant sss se dividen en tres grandes tipos: químicos, biológicos y físicos
 
== Clases de contaminantes ==
* Los contaminanses físicos son los que no reaccionan con el agua, pero pueden dañar la vida en el ecosistema.
Los contaminant ssscontaminantes se dividen en tres grandes tipos: químicos, biológicos y físicos
* Los contaminantes biológicos son organismos o [[microorganismo]]s, que son dañinos o que se encuentran en exceso ([[plaga]]s, como los lirios acuáticos, de rápiddaminantes de las aguas ==
 
* Los contaminantes químicos son aquellos que alteran la composición del agua y/o reaccionan con ella.
* Los contaminansescontaminantes físicos son los que no reaccionan con el agua, pero pueden dañar la vida en el ecosistema.
* Los contaminantes biológicos son organismos o [[microorganismo]]s, que son dañinos o que se encuentran en exceso ([[plaga]]s, como los lirios acuáticos, de rápiddaminantesrápida de las aguas ==propagación).
 
== Principales contaminantes de las aguas ==
[[File:Pollution Tietê river.JPG|thumb|250px|Espuma sobre el agua.]]
 
bfrosas
* Compuestos orgánicos [[biodegradable]]s
* Sustancias peligrosas
* [[Contaminación térmica]]
* Agentes [[fbfffftensioactivo]]s
* Partículas sólidas en suspensión
* Nutrientes enbdsbben exceso: [[eutrofización]]
* Gérmenes patógenos
* Sustancias radioactivas
v para el uso alsbsb cantidades cada vez mayores de desechos generados por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica, pero también de residuos radiactivos y de otros tipos.
ssbarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxigeno disuelto en el agua oceánica.
 
Según la [[OMS]] (Organización Mundial de la Salud), el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúne las condiciones necesarias para el uso al que se la hubiera destinado, en su estado natural. En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina ''auto depuración del agua''. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta imposible.
La contaminación tiende a concentrarse enspingüinos antárticos- o lashttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es fosas oceánicas.
 
ssbs
vLos paramares elson usoun alsbsbsumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos. Hoy en día, sin embargo, a los aportes naturales se añaden cantidades cada vez mayores de desechos generados por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica, pero también de residuos radiactivos y de otros tipos.
 
En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas de tratamiento de residuos, a condición de no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destrucción y muerte de la fauna y de la flora, e inconvenientes económicos, crisis sanitarias y envenenamientos de la población humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los efectos que la contaminación biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxigeno disuelto en el agua oceánica.
 
La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas y más industrializadas. Así, la contaminación marina de origen atmosférico es, en determinadas zonas adyacentes a Europa (Báltico, mar del Norte, Mediterráneo), por termino general, diez veces mayor que mar adentro, en el propio Atlántico norte; cien veces superior que en el Pacífico norte y mil veces más elevada que en el Pacífico sur. Sin embargo, y como consecuencia de la circulación general de los aires y de las aguas, cada año se detectan nuevos contaminantes en zonas tan apartadas como la Antártida –se ha encontrado DDT en la grasa de los pingüinos antárticos- o las fosas oceánicas.
 
La contaminación química del medio marino provocada por el hombre es muy superior a la atribuible a causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes: el mercurio llega al océano a un ritmo dos veces y media superior al que seria debido únicamente a factores naturales; el manganeso multiplica por cuatro dicho ritmo natural; el cobre, el plomo y el cinc por doce; el antimonio por treinta y el fósforo por ochenta.
 
Línea 35 ⟶ 47:
Los fertilizantes orgánicos, como el [[estiércol]], aportan toda la gama de nutrientes que necesitan las plantas, mejoran las propiedades físicas del suelo y favorecen la actividad biológica imprescindible para una correcta fertilidad a la vez que presentan mucha más resistencia al lavado o arrastre de los nutrientes, de esta forma permiten obtener buenas cosechas sin contaminar el agua.
* Ajustar los aportes de abonos: El exceso de abonos no conduce a mejores cosechas, es un derroche que le cuesta caro al agricultor y al medio ambiente. Debemos ajustar los aportes de abono a las necesidades del cultivo y las características de la zona.
* Evitar la erosión: La principalykymtttjprincipal causa de que los nutrientes alcancen las aguas superficiales es la erosión y, en nuestras condiciones, la [[erosión hídrica]]. Reducirla no sólo significa evitar la eutrofización sino también conservar la fertilidad del suelo. Por ello, es muy importante tomar medidas para reducir los procesos erosivos, especialmente en aquellas parcelas que no están niveladas. Algunas de estas medidas son:
** [[Labrar]] el suelo según las [[Curva de nivel|curvas de nivel]], nunca en la dirección de la pendiente.
** Mantener el suelo cubierto de vegetación, la cual fija el suelo y evita el impacto de la lluvia, mediante cubiertas herbáceas en los [[Cultivo leñoso|cultivos leñosos]], abonos verrvevedosverdes en los periodos sin cultivo y realizar [[barbecho]]s semillados.
** Cuando el suelo no puede tener vegetación cutjrhthrrlocubrirlo con [[acolchado]]s, por ejemplo de [[paja]].
** Reducir el laboreo y evitar esrecialmrnteespecialmente aquellas labores que dejan el suelo muy disgregado.
* Impedir los vertidos orgánicos: Tanto las [[granja]]s cohrvearcomo muchas [[industria agroalimentaria|industrias agroalimentarias]] ([[almazara]]s, [[bodega]]s, etc) producen residuos líquidos con una elevada carga orgánica ([[Purín|purines]], [[Alpechín|alpechines]], etc). Estos residuos tienen una gran capacidad contaminante por lo que se deben [[Depuradora|depurar]] antes de su vertivedovertido. Igualmente se deben almacenar durante el menor tiempo posible y en instalaciones que garanticen que no se producen fugas o infiltraciones.
 
La mayoría de estos residuos pueden ser empleados como abonos con un mínimo de tratamientos sencillos y económicos, como el [[compos]]taje. De esta forma pasan de ser residuos a ser un importante recurso para la agricultura.<ref name ="[http://www.criecv.org/es/proyectos/pag_agua/eutrofizacion.html" />
 
== Contaminación por fitosanitarios ==evve
La[[Archivo:Bundesarchiv mayoríaBild de183-48449-0003, estosLPG residuosGörka, pueden ser empleados como abonos con un mínimo de tvekämpfungKartoffelkäferbekämpfung, Agrarflieger.jpg|thumb|250px|EL uso de plaguicidas desde medios aéreos puede llegar a contaminar las aguas de la zona al ser arrastrados por el viento.]]
En principio, estos productos son sustancias poco [[solubilidad|solubles]], fácilmente degradables y se absorben fuertemente por el suelo, lo que limita su afección a los [[acuífero]]s. Pero si se da la circunstancia de que alcancen a las aguas subterráneas, los procesos de degradación y retención de los contaminantes se ralentizan notablemente y los efectos pueden ser muy graves.
 
La presencia de [[plaguicida]]s se ha constatado en los acuíferos de todos los países desarrollados. Las técnicas analíticas actuales no permiten detectar algunos fitosanitarios o sus productos de degradación a concentraciones muy bajas, es posible que los estudios realizados sean poco realistas, pues el muestreo representativo de pesticidas es bastante complejo, y los elevados costes de las analíticas han limitado a unas pocas las sustancias rastreadas. En definitiva, no se conoce exactamente la contaminación por fitosanitarios de las aguas subterráneas, pero si se sabe con certeza que estos productos están presentes en los acuíferos de todas las regiones con agricultura intensiva.<ref name ="[http://www.criecv.org/es/proyectos/pag_agua/eutrofizacion.html" />
 
La mayoría de estos residuos pueden ser empleados como abonos con un mínimo de tvekämpfung, Agrarflieger.jpg|thumb|250px|EL uso de plaguicidas desde medios aéreos puede llegar a contaminar las aguas de la zona al ser arrastrados por el viento.]]
En principio, estos productos son sustancias poco [[solubi
== Contaminación por fitosanitarios ==evve
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-4844velos [[acuífero]]s.ve
La presencia de [[plaguicida]]s se hvecove
También se sabe que los productos más problemáticos son los [[insecticidas organoclorados]] y [[organofosforados]] y los [[herbicida]]s del grupo de las [[triazina]]s ([[atrazina]], [[desmetrina]], [[simazina]], [[terbutrina]]).
evultantes de la descomposición, de los fitosanitarios son tanto o más tóxicos que la sustancia original. El paraoxon es un metabolito del insecticida [[paratión]] que aumenta la inhibición del [[enzima]] [[colinesterasa]] (sistema nervioso), el diazoxon se produce a partir del insecticida diazinon y tiene los mismos efectos que el paraoxon, diversosvvemetevabevolitevceb]], [[zineb]]) tiene igualmente efecto cancerígeno y el [[DDE]] es un disruptor [[Hormona|hormonal]] tan potente o más que el [[DDT]] del que procede.<ref>[[Mevos.html]</ref>
 
evultantesAlgunos de los [[metabolito]]s, o productos resultantes de la descomposición, de los fitosanitarios son tanto o más tóxicos que la sustancia original. El paraoxon es un metabolito del insecticida [[paratión]] que aumenta la inhibición del [[enzima]] [[colinesterasa]] (sistema nervioso), el diazoxon se produce a partir del insecticida diazinon y tiene los mismos efectos que el paraoxon, diversosvvemetevabevolitevcebdiversos metabolitos del herbicida atrazina tienen efectos [[cancerígeno]]s, el etilen-tio-urea (ETU) formado a partir de EBDC y diversos [[fungicida]]s ([[maneb]], [[mancoceb]], [[zineb]]) tiene igualmente efecto cancerígeno y el [[DDE]] es un disruptor [[Hormona|hormonal]] tan potente o más que el [[DDT]] del que procede.<ref>[[MevosMinisterio de Medio Ambiente de España|Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino]][http://www.criecv.org/es/proyectos/pag_agua/fitosanitarios.html]</ref>
=== Medidas para evitar la contaminación por fitosanitarios ===ve
 
=== Medidas para evitar la contaminación por fitosanitarios ===ve
* Practicar la agricultura ecológica:
La agricultura ecológica basa el control de las [[plaga]]s y enfermedades en conseguir un equilibrio en la parcela que impida la proliferación de los [[patógeno]]s a niveles que causen daños. Se procura la mayor diversidad posible, se potencia la presencia de enemigos naturales de las plagas, se realizan asociaciones y rotaciones de cultivos y se selecciona las variedades más rústicas y adaptadas a la zona.
Línea 71 ⟶ 87:
 
== El caso de la mina cobre las Cruces ==
La contaminación de acuíferos debido a la explotación mielaminera es un riesgo frecuente y en muchos casos las empresas se resisten a respetar las medidas ambientales que regulan este tipo de labores. El caso de la Mina Cobre las Cruces es un claro ejemplo.
 
La Mina Cobre las Cruces, la mayor explotación minera a cielo abierto de toda Europa, situada entre los municipios sevillanos de Guillena, Gerena y Salteras, fue un proyecto iniciado en el año 2000. Desde entonces ha incumplido en diversas ocasiones las condiciones establecidas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), sobre todo las relacionadas con el acuífero Niebla-Posadas. Este acuífero garantiza el suministro de agua al Aljarafe. [http://www.publico.es/ciencias/131312/minas/riesgo Noticia Público]
La Mina Cobre las Cruces, la mayor explotación eto, Inmet Minning, la suspensión provisional de las labores. Posteriormente se abrieron diligencias judiciales por parte de la Fiscalía de Sevilla y en noviembre de 2008 se ratificaron las medidas acordadas.[http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/366344/la/mina/cobre/las/cruces/cumplira/mayo/ano/paralizacion.html Noticia Diario de Sevilla]
LaTras Minavarios Cobreavisos laspor Crucesparte del organismo, la mayorDelegación Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa el 14 de mayo de 2008 ordenó a la multinacional a la que pertenecía explotaciónel etoproyecto, Inmet Minning, la suspensión provisional de las labores. Posteriormente se abrieron diligencias judiciales por parte de la Fiscalía de Sevilla y en noviembre de 2008 se ratificaron las medidas acordadas.[http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/366344/la/mina/cobre/las/cruces/cumplira/mayo/ano/paralizacion.html Noticia Diario de Sevilla]
 
Sin embargo, la empresa presentó en septiembre de ese mismo año un nuevo Plan Global de gestión de aguas, aprobado en abril de 2009 por la Agencia Andaluza del Agua, nuevo organismo competente dve0090310171249desde el 1 de enero de 2009. En este nuevo plan, la empresa mayoritaria, Inmet Minning, ha incorporado técnicas de depuración de aguas e incremento de la vigilancia.[http://www.europapress.es/andalucia/noticia-junta-dice-cruces-podria-reanudar-actividad-cumplir-nuevo-plan-garantias-medioambientales-20090310171249.html Noticia Europa Press]
No obstante, el gran problema sigue siendo los pozos negros y los vertidos de metales pesados al río Guadalquivir, según afirma la asociación Ecologistas en Acción. [http://www.ecologistasenevecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique10 Ecologistas en Acción Andalucía]
 
== Contaminación de terbutilazina en el embalse dvedel Dañador (Jaén) ==
El embalse del Dañador abastece de agua potable a los más de 20.000 habitantes que conforman la Comarca jiennense de El Condado. Este embalse fue construido en 1965 y está situado en el cauce del río Dañador, perteneciente al término municipal de Venta de los Santos (Montizón).
 
Desde su fundación, la gestión del embalse del Dañador ha pertenecido a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Ministerio de Medio Ambiente), pero recientemente, en enero de 2009, es la Junta de Andalucía la que gestiona estas aguas, más concretamente la Agencia Andaluza del Agua.
 
evosaEl año 2004 contó con una primavera bastante lluviosa y este hecho provocó que los agricultores tuvieran que emplear unas dosis más elevadas de productos fitosanitarios en sus olivares para frenar el nacimiento de las malas hierbas en estos terrenveterrenos de explotación agrícola. Como consecuencia de las intensas lluvias, la tierra no fue capaz de absorber toda la cantidad de agua que en ella había, algo que provocó que la sobrante fluyera por los riachuelos de la zona hasta desembocar en el embalse del Dañador. Esta agua contenía unas altísimaeeevvaltísimas concentraciones de plaguicidas, pero, sin embargo, pasó a la red de consumo público una vez que el agua siguió el procedimiento usual al llegar a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), situada a unos dos kilómetros del embalse. Fue al día siguiente, el 2 de junio de 2004, cuando, al realizar un análisis rutinario del estado del agua en la localidad de Chiclana de Segura, se detecta la presencia de terbutilazina, pero en unas dosis apenas insignificantes y muy por debajo de los niveles establecidos por las normativas españolas y europeas. Es en estos momentos cuando se despierta el alarmismo entre los responsables del mantenimiento del agua y se recomienda realizar los análisis rutinarios de manera más continuada, con el objetivo de percibir con rapidez cualquier posible riesgo de contaminación del agua.
 
Los análisis rutinarios se multiplican y es por ello por lo que se llevan a cabo diversas tomas de agua. El 4 de junio se hace una de ellas y se envía al laboratorio de Jerez de la Frontera (Cádiz), donde se realiza el análisis el 8 de junio, dando como resultado 0,235 microgramos por litro. El día 10 de junio se vuelve a hacer otra toma de agua para realizar el contra-análisis y éste se lleva a cabo el 14 de junio en el laboratorio de Jerez. Los resultados son preocupantes, debido a que muestran que hay 0,291 microgramos por litro de agua de terbutilazina. A pesar de ello, se repiten de nuevo los análisis al día siguiente y las dosis de terbutilazina aumentan, dando como resultado 0,335 ppm, unos niveles muy superiores a los 0,1 de valor máximo permitido de este herbicida en agua destinada al consumo humano. Tras hacerse públicos las muestras de estos últimos controles, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía decidió declarar como no apta para el consumo humano el agua procedente del embalse del Dañador hasta que no se neutralizasen por completo los agentes nocivos que provocaban esta contaminación acuífera.