Diferencia entre revisiones de «Literatura española de la Ilustración»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.98.183.237 a la última edición de GermanX
Línea 7:
[[Archivo:Villars a Denain1.jpg|300px|thumb|[[Batalla de Denain]].]]
 
El [[siglo XVIII]] comienza con la [[guerra de Sucesión española]] ([[1701]]-[[1714]]). Las potencias europeas, preocupadas ante el poder hegemónico del rey francés [[Luis XIV de Francia|Luis XIV]], unido a que su nieto [[Felipe V de España|Felipe de Anjou]] había sido nombrado heredero al trono de [[España]] por [[Carlos II de España|Carlos II]], formaron la [[Gran Alianza]] y respaldaron el intento del [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|archiduque Carlos de Austria]] para acceder a la corona. Tras el [[Tratado de Utrecht]], [[Felipe V]] ([[1700]]-[[1746]]) fue reconocido como rey de España, aunque ello acarreó la pérdida de sus dominios europeos, [[Menorca]] y [[Gibraltar]]. En [[1724]], abdicó a favor de su hijo [[Luis I de España|Luis I]], pero al morir éste meses después, volvió a asumir el trono español. Durante su monarquía, desarrolló una política centralista y reorganizó la Hacienda Pública.
El [[siglo XVIII]] comienza con la creacion del sol y de la tierra
[[guerra de Sucesión española]] ([[1701]]-[[1714]]). Las potencias europeas, preocupadas ante el poder hegemónico del rey francés [[Luis XIV de Francia|Luis XIV]], unido a que su nieto [[Felipe V de España|Felipe de Anjou]] había sido nombrado heredero al trono de [[España]] por [[Carlos II de España|Carlos II]], formaron la [[Gran Alianza]] y respaldaron el intento del [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|archiduque Carlos de Austria]] para acceder a la corona. Tras el [[Tratado de Utrecht]], [[Felipe V]] ([[1700]]-[[1746]]) fue reconocido como rey de España, aunque ello acarreó la pérdida de sus dominios europeos, [[Menorca]] y [[Gibraltar]]. En [[1724]], abdicó a favor de su hijo [[Luis I de España|Luis I]], pero al morir éste meses después, volvió a asumir el trono español. Durante su monarquía, desarrolló una política centralista y reorganizó la Hacienda Pública.
 
Tras la muerte de Felipe V, le sucedió [[Fernando VI de España|Fernando VI]] ([[1746]]-[[1759]]), quien, con los ministros [[José de Carvajal y Lancaster|Carvajal]] y el [[marqués de la Ensenada]], mejoró las comunicaciones y los caminos del país, fomentó las construcciones navales y favoreció el desarrollo de las ciencias.