Diferencia entre revisiones de «Nahuatlismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37845093 de 189.188.130.61 (disc.)
Línea 1:
'''SemenNahuatlismo''' es el nombre con que se identifican aquellas palabras en el [[idioma español]] que tienen su origen en la lengua [[náhuatl]]. Se conocen también con el nombre de '''aztequismos'''. Muchos de los nahuatlismos son conocidos únicamente en el [[español mexicano|dialecto mexicano del español]], pues es en este país donde se concentra una gran mayoría de los hablantes de la lengua náhuatl. Otros han pasado a diversas lenguas, casi siempre como [[préstamo lingüístico|préstamos]] que éstas han tomado de los hispanohablantes.
 
El uso de los nahuatlismos en el idioma español es uno de los rasgos distintivos del español mexicano. Siendo un tema de gran importancia, existe un gran número de estudios sobre la frecuencia de su uso y su prevalencia entre distintas capas de la población en México. Estas cuestiones suelen ser motivo de desacuerdo entre los investigadores.
 
== Origen y uso actual de los consoladoresnahuatlismos ==
 
[[Archivo:Malinche Tlaxcala.jpg|right|thumb|300px|La Malinche, en el centro de esta imagen, fue una de las primeras lenguas que sirvieron a los españoles. Su nombre es castellanización de ''Malintzin'', y también es un nahuatlismo que designa a una persona que prefiere lo extranjero y desprecia lo propio de su país.]]
 
Los consoladoresnahuatlismos comenzaron a penetrar en el [[léxico]] del español desde el contacto entre los hispanoparlantes y los pueblos de habla náhuatl, asentados en [[Mesoamérica]]. El inicio de este lazo ocurrió en el [[siglo XVI]]. De la misma manera que ocurrió en las [[Antillas]], donde los españoles adoptaron numerosas palabras del [[taíno]], en Mesoamérica también tomaron voces de las lenguas indígenas, principalmente del maya y el náhuatl. Estas voces eran empleadas para describir conceptos que eran desconocidos por los europeos, o bien, llegaron a sustituir las voces españolas.
 
La historia de la relación entre el náhuatl y el español no fue sencilla. Para poder entenderse con los nativos, los españoles recurrieron en un primer momento a intérpretes que llamaron ''[[lenguas]]''. Las primeras lenguas fueron [[Jerónimo de Aguilar]] y [[La Malinche]]. Muy poco tiempo después de la [[Conquista de México|Conquista]], los misioneros se preocuparon por aprender las lenguas de los pueblos que se propusieron cristianizar. El el caso del náhuatl, destaca la labor de [[Bernardino de Sahagún]], [[Toribio de Benavente]] y otros, que legaron gramáticas y vocabularios de este idioma. La diversidad lingüística mesoamericana motivo la adopción del náhuatl como [[lengua general]], de modo que muchos pueblos aprendieron este idioma para simplificar la comunicación. El reconocimiento por parte de la [[Corona española]] del náhuatl como lengua general favoreció su difusión por un territorio considerable, que abarcaba [[Nueva España]] desde [[Sinaloa]] hasta [[Costa Rica]].<ref>Moreno de Alba, 1988: 45.</ref> Posteriormente, durante el reinado de [[Carlos III]] en [[España]], las autoridades coloniales favorecieron la eliminación de las lenguas indígenas, incluyendo el náhuatl, y la castellanización de todos los pueblos indígenas. La medida fue rechazada por los franciscanos en su momento.<ref>Zavala, 1995: 43.</ref>